Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
La bióloga Carmina Calabuig toma muestras de agua en una playa de Puçol. Juan J. Monzó
Sólo cinco técnicos controlan el estado del agua en 500 km de costa

Sólo cinco técnicos controlan el estado del agua en 500 km de costa

La falta de medios reduce las inspecciones al periodo entre mayo y septiembre y con un examen por semana

UISO CRESPO

Puçol

Miércoles, 3 de julio 2019, 19:46

El cierre de las playas de la Patacona y Port Saplaya de Alboraya durante el pasado fin de semana ha levantado ampollas por el estado del agua del mar. La presencia de bacterias fecales obligó a izar la bandera roja por indicación del Servicio de Recursos Hidráulicos y Calidad de las Aguas de la Generalitat y del Ayuntamiento de Alboraya, tal y como informó LAS PROVINCIAS.

Para verificar la calidad del agua, un equipo compuesto por apenas cinco técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente recorre semanalmente los 500 kilómetros de costa de toda la geografía valenciana para comprobar las condiciones en las que se bañan los usuarios. Cada uno de ellos realiza una de las rutas asignadas: Vinaròs-Xilxes, Sueca-La Llosa, Cullera-Dénia, Xàbia-El Campello y Alicante-Pilar de la Horadada.

«Hacemos una analítica a la semana por punto de playa y también sacamos muestras puntuales de acequias o ríos para ver si afecta a la calidad del agua», asegura Carmina Calabuig, bióloga y técnica de Medio Ambiente que efectúa las medidas de la ruta que va a de Sueca a La Llosa. Ayer tocó Puçol. Ella, al igual que sus compañeros, coge muestras del agua en diferentes puntos y mide la temperatura in situ en la playa para posteriormente introducir el envase de las pruebas (se muestra en la fotografía) en una nevera que contiene hielo. En ella guardarán las muestras de las bacterias Enterococcus spp y E. coli, que son las que determinan si la playa debe cerrarse en función de su estado.

Los profesionales han llegado a encontrar una nevera con fruta fresca y un contenedor de obra

Para poder llevar a cabo este proceso un equipo de laboratorio analiza las muestras tomadas. Hasta pasadas 24 horas no se conocerá el resultado de los Enterococcus spp, mientras que la E. coli necesita 48 horas. Para la primera deberán alcanzarse los 400 UFC, mientras la segunda provocaría el cierre de la playa con un nivel de 1.000 UFC. Los motivos que desencadenan el prohibición del baño suelen estar ligados a vertidos de barcos, roturas de depuradoras o la lluvia, que suele ser motivo de revisión porque puede modificar las condiciones del agua, como sucede especialmente con las tormentas de verano.

«Hace falta un reglamento que regule nuestra función»

Los socorristas de las playas de Valencia lo tienen claro: «Necesitamos un convenio que favorezca y potencie a los socorristas». Ante el incremento de bañistas, especialmente extranjeros, los vigilantes de las playas de la Comunitat concuerdan en que es necesaria una legislación que regule la profesión. Aseguran que se sienten desprotegidos ante la masiva llegada de turistas, principal foco al que tienen que atender por pequeños accidentes, en aquellas costas en las que en las torres de vigilancia únicamente hay una persona de seguridad. Al contrario de lo que ocurre en otras playas de la ciudad de Valencia como El Cabanyal o la Malvarrosa, que cuentan con dos o tres socorristas por cada torre de control.

Por otra parte, algunos bañistas exigen que se aumente el horario del personal de vigilancia de la playa, actualmente de 10:30 a 19:30, pues consideran que, por las altas temperaturas, el horario de los bañistas comienza a las 9.

Todas estas medidas se hacen para llevar un riguroso control del estado de las aguas. En mayo se toman las primeras muestras, pero no es hasta junio cuando se empieza a llevar a cabo el seguimiento semanal de la calidad del agua de toda la Comunitat Valenciana que finaliza durante el mes de septiembre. Aseguran que cada playa recibe una visita a la semana.

Los motivos de cierre suelen estar ligados a vertidos, roturas de depuradoras o lluvias

Hasta hace diez años se hacían analíticas del agua de las costas también en invierno de manera aleatoria, pero dejaron de hacerse. Todo ello provoca que tan solo se revisen durante la época estival, salvo en las medidas puntuales de mayo.

Según informa Calabuig, la provincia que mayor temperatura presenta es la provincia de Valencia y «en ese sentido es el agua más sucia». Por otro lado, Alicante es la que mejor calidad ha presentado en los últimos años, teniendo a Castellón siguiéndoles la estela. En esta provincia, durante el verano de 2017, se tuvo que cerrar al baño durante unas horas la Playa Norte de Peñíscola. Fue un momento puntual en este periodo de tiempo.

Uno de los grandes problemas que presenta la sociedad actual con respecto al mar es el vertido de plástico. La bióloga Carmina Calabuig se ha llegado a encontrar una «nevera con fruta fresca dentro» al llevar poco tiempo o incluso un «contenedor de obra». Son unas muestras claras del desconocimiento que hay en la población con respecto al material que puede terminar en el fondo del mar y provocar así una acumulación totalmente innecesaria de basura.

Campaña de concienciación en 14 playas por la limpieza

Por segundo año consecutivo Cruz Roja ha iniciado la campaña «Mediterráneo, deja que te cuide» para erradicar la basura de las playas. La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Proytecto Libera de SEO/Bird Life en alianza con Ecoembes, tiene el objetivo de fomentar entre los bañistas la reducción de residuos para disfrutar de unas playas seguras, sostenibles y saludables. Para ello, realizará un recorrido por 14 playas de la provincia de Valencia, que comenzó ayer en El Cabanyal y finalizará el 5 de agosto en Canet de Berenguer. El proyecto también cuenta con talleres a pie de playa para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de cuidar la riqueza ambiental del Mediterráneo. Como explica Isabel Bayarri, directora de Medio Ambiente de Cruz Roja en Valencia, se pretende «dar a conocer qué hay debajo del mar cuando nos bañamos y por qué es importante conservarlo para tener un agua limpia y un baño agradable».

Otro pilar de la iniciativa es la seguridad y la salud de los bañistas. El coordinador de playas de Valencia de Cruz Roja, Carlos Ronda, asegura que «hay que hacer caso a las banderas y a los horarios de vigilancia, si no hay socorrista el baño no es recomendable». A la campaña también se ha sumado la Fundación Oceanogràfic, que tendrá presencia en los talleres formativos para incidir en la presencia de especies emblemáticas en el mar. Además, explicarán las pautas básicas a realizar en caso de encontrarse ante animales como tortugas marinas y delfines. Por ese motivo, la primera jornada de «Mediterráneo, deja que te cuide» concluyó con la liberación al mar de la tortuga recuperada número 485.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sólo cinco técnicos controlan el estado del agua en 500 km de costa