![La proximidad, tener hermanos y ser familia monoparental o numerosa dará prioridad para elegir la lengua de enseñanza](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/18/1485959967-RlkeIJ5eoeRZqHDkTeI9DlM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La proximidad, tener hermanos y ser familia monoparental o numerosa dará prioridad para elegir la lengua de enseñanza](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/18/1485959967-RlkeIJ5eoeRZqHDkTeI9DlM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La consulta para que las familias elijan la lengua de enseñanza mayoritaria que quieren para sus hijos ya tiene fechas: empezará el 26 de noviembre a las 9 horas y finalizará el 4 de diciembre a las dos de la tarde. Nueve días para que ... el padre o la madre responda a una única pregunta: «¿Cuál es su preferencia sobre la lengua base de educación?». Solo habrá dos respuestas, que serán excluyentes: castellano o valenciano.
En función de los resultados, la conselleria deberá hacer la planificación de la oferta de plazas para el curso que viene y para cada nivel educativo, que en cualquier caso no será a la carta. Y es que si hay más apoyos para una opción que puestos posibles, no habrá más remedio que hacer una selección en base a criterios objetivos, como ya sucede en la admisión de alumnos.
La administración ya tiene un borrador sobre cómo se organizará el procedimiento, contemplado en la Ley por la que se regula la libertad educativa. La próxima semana se negociará con los sindicatos docentes y debe servir para desdoblar los grupos con alumnos ya matriculados, es decir, desde 2º de Infantil.
Objetivo
Con el sistema actual, el heredado del Botánico, todos los estudiantes del centro se forman con el mismo modelo, es decir, con similar peso de las lenguas oficiales. Pero a partir del curso que viene ya dependerá de las preferencias que trasladen las familias.
Para 1º de Infantil la solución es sencilla: se preguntará durante el proceso de admisión y Educación, en base a esta información, determinará la lengua base en las aulas de tres años. Pero para el resto de niveles o cursos, en los que ya hay alumnos matriculados, es necesario impulsar la consulta, que además será excepcional, en el sentido de que no se repetirá en ejercicios sucesivos, pues las clases únicas a las que obligaba la ley anterior (todos formándose con el mismo plan lingüístico) ya se habrán reestructurado.
En función del resultado y del tamaño, los colegios podrán tener un modelo único o funcionar con un doble programa: alumnos estudiando con el valenciano como lengua mayoritaria (aproximadamente el 50% de las horas lectivas) mientras en la clase de al lado otro grupo hace lo propio con el castellano (ídem). Eso sí, el sistema rige para municipios valencianohablantes. Para los castellanohablantes, por regla general, la base será el español. Y si hay demanda suficiente para crear grupos en valenciano, la administración se encargará de diseñarlos. Por ejemplo, en uno de los centros de la localidad en cuestión.
Volviendo a la zona de predominio valenciano, si el centro sólo tiene una línea (una unidad desde 1º de Infantil hasta 6º de Primaria o hasta la ESO si es concertado), todos se formarán con una u otra lengua en función de la consulta. La mayoría simple se impondrá. Si tiene dos o más, podrán convivir ambos modelos, siempre en función de los resultados.
La citada ley incluye una tabla que recoge todas las configuraciones posibles (desde escuelas pequeñas hasta gigantescas), pero si se toma como referencia un centro tipo, de dos líneas (dos grupos por nivel), bastará con que haya un 25% de apoyos en una de las opciones para que se configure la doble línea. Con al menos el 75%, ambas aulas tendrán la misma lengua base.
La ordenación
El borrador tiene en cuenta que, para los centros con dos programas, habrá familias que no tengan plaza en la opción elegida. Volvamos al ejemplo anterior. Con 50 alumnos en 1º de Primaria (25 plazas por clase), 13 padres (26% del total) votan por el valenciano y 37 (74%) por el castellano. Por tanto, doble plan lingüístico. Los primeros se formarán con la lengua autonómica sin problemas, cumpliéndose su preferencia (en la clase caben 25 niños), pero entre los segundos habrá que priorizar, pues sólo entran otros 25, de manera que 12 tendrán que quedarse en la clase que prioriza el valenciano. Siempre podrían, en la siguiente admisión, buscar un centro acorde a su opción.
Para determinar el reparto se ha establecido un procedimiento de prioridades, a imagen y semejanza de la admisión de alumnos, pues consistirá en una baremación en función de los puntos conseguidos. Los criterios a tener en cuenta serán tener hermanos en el centro (15), el domicilio (vivir en la misma zona de influencia, que con el distrito único es todo el municipio, dará 10, y hacerlo en una limítrofe, 5), situaciones de discapacidad del alumno (entre 7 y 4 puntos en función del grado) o la condición de familia numerosa o monoparental (entre 5 y 3 dependiendo de la categoría). Si hay empate, se mirará las letras del primer y segundo apellido, como con la matriculación. Serán las seleccionadas para el último procedimiento (AP y PO).
Pasos previos
En el plazo de cinco días a contar desde la publicación de la resolución en el DOGV, los centros entregarán a los alumnos participantes una circular informativa y una ficha individual que generará el programa de gestión Ítaca. Incluirá el Número de Identificación del Alumno (NIA), que es necesario para emitir el voto. También se dará difusión a través de canales oficiales como la página web o la aplicación Web Familia.
El 14 de diciembre se publicará el listado provisional de representantes legales con derecho a participar, y tras las alegaciones y posibles correcciones, llegará el oficial, como tarde, el 25 de noviembre.
La votación
La votación será telemática, y bastará con disponer del DNI, el NIE, tarjeta de extranjero o permiso de residencia o pasaporte, aunque en este caso será necesario acudir al centro docente, que generará una clave de acceso.
Sólo debe votar un progenitor. En caso de que lo hagan los dos, eligiendo la misma lengua base, contará como uno solo, pero si difieren se anulará. Lo mismo pasará si aplican criterios de prelación distintos. En estos casos perderán la opción de elegir, entrando aquella que decida la administración. Y para las familias que no dispongan de medios informáticos, los centros habilitarán un espacio reservado con un ordenador conectado a internet para que puedan participar.
Aunque en el momento de la votación los niños estarán en determinado curso, los resultados tendrán efectos en la matriculación del próximo ejercicio, esto es, para el siguiente nivel. Recurriendo de nuevo al ejemplo, las dos clases con modelo único de 1º de Primaria se convertirán en una clase basada en el castellano y otra en valenciano en 2º, al que promocionarán. El 12 de diciembre los centros deberán publicar, en su tablón de anuncios, el listado con los resultados definitivos.
Participantes
Votarán los representantes legales de los alumnos a partir de 2º de Infantil y hasta 3º de la ESO. Los de 4º se quedan fuera, pues estos alumnos pasan por el proceso de admisión, y por tanto, será la preferencia que trasladen las familias en este procedimiento la que determinará la lengua base para las unidades de 1º de Bachillerato. En cuanto a 2º, deberá existir continuidad, mientras que la FP queda fuera de lo regulado en la ley de libertad educativa.
Por último, también votarán los progenitores de aulas de dos-tres años incluidos en colegios públicos, así como de escuelas infantiles de la Generalitat. Cabe recordar que la consulta se tiene que aplicar tanto en centros públicos como en concertados.
En actualización
Esta es una noticia de última hora y estamos trabajando para ampliar la información. Sigue toda la actualidad en lasprovincias.es
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.