![Un tercio de los alumnos valencianos usa el móvil en clase para temas personales](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/11/1474849473-RZRbzr6KjthxRp4VY1CBRzL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Un tercio de los alumnos valencianos usa el móvil en clase para temas personales](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/11/1474849473-RZRbzr6KjthxRp4VY1CBRzL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los resultados del informe PISA ofrecen mucha información sobre el sistema educativo valenciano más allá del rendimiento en las tres competencias evaluadas (matemáticas, lectura y ciencias). Y en esta edición son especialmente jugosos los datos referidos al uso de móviles, tablets u ordenadores durante el ... horario escolar, pues su publicación coincide en el tiempo con el debate sobre la regulación -o directamente prohibición- de los usos personales de los dispositivos. Y la Comunitat está entre las regiones que están valorando la medida.
El estudio promovido por la OCDE no sólo permite hacerse una idea de qué sucede en las aulas -a los que están fuera de ellas, pues seguro que las conclusiones que arroja no son ajenas al profesorado-, sino que también traza una radiografía, aunque sea aproximada, del nivel de prohibición sobre la materia, pues en la fecha de realización dos de cada tres centros no permitían el uso de los teléfonos móviles en las instalaciones.
Sin embargo, una cosa es la norma y otra su cumplimiento, teniendo en cuenta que casi un tercio de los alumnos valencianos dijo mantener activo su dispositivo mientras estaba en clase con la intención de darle un uso personal. Además, la misma proporción sintió la necesidad imperiosa de contestar cuando le llegaba algún mensaje.
Los alumnos seleccionados para realizar las pruebas también rellenan cuestionarios de contexto. Y lo mismo hacen los directores, por no hablar de los datos que facilitan las administraciones. Esta información contribuye a medir gran cantidad de parámetros: desde la influencia del nivel socioeconómico de los alumnos y las familias en el rendimiento hasta la prevalencia de realidades como el acoso escolar o el nivel de equidad. También sirven para que los investigadores, propios y externos, encuentren relaciones de causalidad entre el desempeño del alumnado y los factores que configuran su entorno. Y aunque se trata de datos extraídos de una muestra de estudiantes, su extrapolación permite hacer una aproximación sobre el sistema educativo en cuestión. Cabe recordar que PISA evalúa a alumnos de 15 o 16 años que mayoritariamente estaban escolarizados en 4º de la ESO, lo que sirve para acotar el alcance de las respuestas y las conclusiones que se desprenden.
Una de las preguntas de contexto planteadas a los alumnos tenía que ver con su comportamiento al utilizar dispositivos digitales, incluyendo varios subapartados que permitían diferentes grados de respuesta que el informe agrupa a la hora de expresar los datos.
Por ejemplo, se les interrogó sobre si desactivaban las notificaciones de redes sociales o aplicaciones durante las clases. El 62,4% respondió que lo hacía más de la mitad del tiempo, siempre o casi siempre, el 12,4% las anuló aproximadamente la mitad del tiempo y el 18,7% dijo que sólo lo hizo menos de la mitad de las veces, casi nunca o nunca. Sumando los dos últimos porcentajes se extrae la idea de que el 31,1% mantenía su móvil, tablet u ordenador operativo para utilizarlo con fines poco relacionados con el aprendizaje.
Otra de las cuestiones buscaba saber saber si se sentían «presionados» -es la traducción literal, que se puede asimilar a tener la necesidad- para estar en línea y responder mensajes cuando estaban en el aula. La mayoría (63,6%) situó su respuesta en las casillas de nunca, casi nunca o menos de la mitad de las veces, el 28% dijo tener esa sensación la mitad del tiempo y el 4,5% reconoció hacerlo en más de la mitad de los casos, casi siempre o siempre. De nuevo, sumando los dos últimos valores se extrae la idea de que casi un tercio sufren de esta especie de síndrome de la inmediatez (32,5%) con mayor o menor intensidad. Si se observa la gráfica adjunta, se ve que no hay grandes diferencias entre comunidades autónomas, síntoma de que la injerencia de los dispositivos digitales en el horario escolar está extendida en España.
Noticia relacionada
Otra pregunta planteaba si en clase tenían sus dispositivos abiertos para tomar notas o buscar información, y el 44,4% dijo que al menos lo hacía la mitad de las veces, siempre o casi siempre. Fuera del ámbito educativo, se les preguntó si desactivaban las notificaciones antes de irse a dormir -el 50% se situó entre las opciones que iban entre nunca y la mitad de las veces- y también se les planteó si se sentían ansiosos o nerviosos si no tenían cerca su dispositivo. En este apartado el 43% de los alumnos valencianos se situaron en la horquilla que va de la mitad de las veces o siempre.
En cuanto a la prohibición del uso de móviles en las escuelas, PISA sitúa el porcentaje valenciano en el 65,7% en base a las respuestas dadas por los directores, lo que no deja de ser llamativo teniendo en cuenta que la prueba se realizó en marzo de 2022, cuando estaba vigente el decreto de convivencia del PP, que establecía una prohibición general. A finales de ese año entró en vigor la normativa actual, impulsada por el Botánico, que ya dejaba la decisión en manos de los centros, en el sentido de que deben regular su uso a nivel interno. Que el porcentaje no llegue al 100%, que sería lo lógico, puede explicarse en que la prohibición genérica que regía en ese momento sólo era aplicable a los centros públicos, mientras que los concertados y los privados tenían libertad de acción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.