Daniel Guindo
Viernes, 9 de junio 2023
La pandemia de Covid y el atasco que provocó en los centros sanitarios llevó a miles de valencianos a contratar un seguro médico privado para agilizar la atención sanitaria que requerían. Sin embargo, y pese a que el virus está en sus horas más ... bajas y la vacuna ha extendido la protección entre la población, el sistema sanitario público todavía se encuentra saturado, especialmente por ese aluvión de pacientes crónicos que no recibieron un adecuado seguimiento y por enfermos que esperan una operación o una consulta con el especialista.
Publicidad
Así, según datos proporcionados a LAS PROVINCIAS por la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), a lo largo de 2020 los residentes en la Comunitat suscribieron algo más de 52.000 pólizas de salud (diferencia entre altas y bajas), unas 8.000 más que el año anterior; mientras que en 2021 la cifra se disparó hasta rozar los 75.000 nuevos seguros sanitarios privados. A lo largo del pasado año, y pese a que el Covid ya no tiene prácticamente ningún impacto en la red pública, se ha registrado la contratación de casi 66.000 pólizas más, buena parte de ellas por esas consecuencias indirectas que arrastran centros de salud y hospitales a causa de la irrupción del virus.
Además, no sólo el coronavirus está detrás de este repunte. Desde 2015, momento en el que Botánico se hizo con el Gobierno de la Comunitat, la escalada de contratación de seguros de este tipo es una constante en la región. De hecho, un tercio de todas las pólizas se han contratado en los últimos ocho años (unas 335.000 del millón actual), mientras que en años precedentes el crecimiento era mucho menor e incluso, como ocurrió entre 2012 y 2014, descendió ligeramente, probablemente debido a la crisis económica.
Y frente a este incremento, los médicos que ejercen en la sanidad privada con consulta propia muestran su malestar por las tarifas que abonan las aseguradoras por atender a estos pacientes. Según aseguran fuentes del colectivo, los precios fijados cada acto médico llevan congelados varios años e, incluso, se han reducido en algunos ámbitos, de ahí que auguren que, progresivamente, esta figura médica irá reduciéndose, puesto que el 70% de este colectivo tiene más de 50 años y los facultativos más jóvenes no apuestan por esta modalidad laboral, según fuentes de la Organización Médica Colegias y del sector en la Comunitat.
Publicidad
Noticia Relacionada
Por su parte, y en relación a la evolución de la contratación de seguros de salud en los últimos años, desde Unespa explican que los seguros médicos tienen éxito porque «son productos que se comercializan a precios competitivos y accesibles, la oferta disponible es amplia y plantea características diferenciales». «Los seguros de salud ofrecen tratamientos innovadores, permiten contar con opciones terapéuticas complementarias y acceder al especialista rápidamente, ofrecen coberturas complementarias como la asistencia bucodental, suelen tener cobertura en el extranjero, etc.», por lo que, según la entidad, estas características «han motivado el crecimiento sostenido de la facturación del seguro de salud en las últimas tres décadas».
«El seguro médico se distingue por ser un producto que la gente utiliza de manera recurrente. Esto le otorga una fortísima sensación de servicio entre sus clientes. Esta sensación es el resultado de que los pacientes (clientes de la aseguradora) generan relaciones de confianza con los médicos (facultativos que conforman el cuadro médico) y los centros donde son atendidos», agregan fuentes de Unespa.
Publicidad
Asimismo, otro de los fenómenos que impulsa la contratación de seguros de salud es, según el sector, su creciente aceptación como mecanismo de pago en especie. «Muchas empresas han incorporado el seguro de salud para sus trabajadores como concepto retributivo complementario. El seguro de salud es, de hecho, uno de los beneficios sociales más valorados entre la plantilla. Esto hace que los seguros constituyan una herramienta de atracción y retención de talento. Además, contribuyen a reducir el absentismo laboral», subrayan.
Por otra parte, resaltan la importancia de que las atenciones que presta la sanidad privada «son atenciones que se ahorra el sistema público sanitario. Quienes contratan un seguro de salud hacen uso del mismo y, aunque pueden ir a la Sanidad Pública como cualquier contribuyente, van a la privada y alivian así la carga de trabajo que tienen los centros públicos», recalcan desde Unespa.
Publicidad
Asimismo, recuerdan que la contribución del sistema sanitario privado al Sistema Nacional de Salud se puso de manifiesto durante la situación generada por el Covid. «El sector asegurador facilitó el acceso a atenciones a enfermos de coronavirus. También ha sufragado pruebas diagnósticas del virus a millones de personas en España. A través de actuaciones como estas, el seguro ha contribuido a la contención de la pandemia en el país», señalan.
En resumen, hay 12 millones de personas (datos 2022) que pagan por un seguro de salud en España (1.041.445 de ellas en la Comunitat) y que, por lo tanto, «no consumen los servicios sanitarios públicos. El ahorro de costes para la Administración que genera el seguro privado es, por lo tanto, evidente», aseveran. «Las necesidades de salud de una sociedad son muy extensas. Entre tanto, los recursos disponibles, son limitados. Por esta razón hay que tener presente que la sanidad pública y la privada no son rivales, sino que se complementan».
Publicidad
Por su parte, Joaquín Guerrero, consejero del Colegio de Médicos de Valencia y responsable de Medicina Privada, señala que el colectivo reclama que, al menos, las tarifas que las aseguradoras abonan a los facultativos tengan unos incrementos similares a los del IPC, puesto que «están congeladas desde hace tiempo». Al respecto, propone que los especialistas de cada categoría se unan en un frente común para negociar directamente con las aseguradoras.
«Aquí en Valencia hay quejas por diferentes motivos, pero sobre todo por los honorarios, porque se paga muy mal el acto médico». Ante ello, en estas consultas «los gastos casi superan a los beneficios a no ser que hagan 40 o 50 pacientes diarios». «Hay baremos y los tienes que aplicar. En el caso de un odontólogo, por ejemplo, por una extracción tanto; por una limpieza, tanto; la primera visita tanto, la segunda tanto, la tercera a lo mejor nada. Si aceptas, entras en esos precios, y cuando no te gusta te borras y ya está», detalla este especialista.
Noticia Patrocinada
Así las cosas, Guerrero cree que la cantidad de médicos de este ámbito (unos 4.000 en la provincia de Valencia) «va a ir a menos porque no compensa. Seguimos los más mayores, pero entre los jóvenes va a desaparecer seguro la consulta privada, la que vive de las aseguradoras».
En esta línea, una encuesta elaborada por la OMC recoge, por ejemplo, que el 66% de los facultativos se sienten «maltratados» por las aseguradoras, que el sector de los seguros privados crece, pero «crece peor, bajo la fórmula del low cost», pero no así los baremos. También alerta de que el 70% de estos facultativos tiene 50 años o más, de ahí que quede en el aire que vaya a registrarse un adecuado relevo generacional en las próximas décadas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.