HÉCTOR ESTEBAN
VALENCIA.
Domingo, 29 de noviembre 2020, 15:31
El catedrático David Navarro se despide de una conversación telemática antes de iniciar la entrevista. En el suelo hay cajas con test de antígenos, el nuevo arma en esta segunda ola de la pandemia. Su mesa es un desorden ordenado. Navarro, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínico de Valencia, es uno de los expertos en los que se apoya la Generalitat para dar pasos en firme. Lleva nueve meses dedicado casi en exclusiva a los procesos de testeo del coronavirus. El profesor ha liderado un proyecto para evaluar el test Panbio COVID-19 Ag Rapid Test Device, la prueba que se utiliza en los centros de la Comunitat. Un estudio más para entender al desconcertante Sars-CoV-2.
Publicidad
-¿Qué conclusiones han obtenido con el estudio sobre este test rápido de antígenos?
-Demuestra que en personas que tienen síntomas y han pasado menos de cinco días desde que estos aparecieron los test tienen una sensibilidad buena, no tanta como la PCR, pero buena. Cuanto más cerca esté el testeo del momento en el que aparecen los síntomas, más probable es que resulte positivo. La sensibilidad global no es de más del 90%, como dice la casa comercial que la produce o incluso el Carlos III, sino que es algo menor, del 80%. Y en asintomáticos, según el estudio que todavía no hemos publicado, la sensibilidad es algo menor.
-¿En qué momento hay que hacer el test de antígenos?
-En personas con síntomas cuando estos aparecen. Incluso por leves que sean, porque el pico del virus se alcanza alrededor del momento en que aparecen. En los síntomáticos lo tenemos claro. La prueba de antígeno es positiva si la carga viral es muy alta. Con un asintomático no lo tenemos tan claro, podemos testar demasiado pronto o demasiado tarde después del contagio.
-¿Se pueden dar falsos positivos en un test de antígeno?
-Nosotros no hemos visto falsos positivos con la prueba que hemos testado, que es la que compró el Ministerio y la conselleria.
-¿Un positivo por antígeno debe de ser ratificado después con una prueba PCR?
-No. El positivo es positivo y ya está, no hay que confirmarlo por PCR porque la especificidad del test es muy alta. Cuando la prueba de antígeno es negativa, depende de las circunstancias. Si yo veo a un paciente en un centro de salud, tiene sintomatología Covid y es negativo por antígeno yo no iría más allá, pero si eres un sanitario y tienes que venir a un hospital o eres un usuario de residencia, no me la jugaría. La verdad es que una persona que tiene una PCR positiva y un antígeno negativo, no es imposible pero es poco probable que contagie. Cultivamos las muestras discordantes de PCR positivo y antígeno negativo y no conseguimos aislar en ninguna virus vivo. Eso nos hace pensar que la carga de virus infectivo es baja en los pacientes que son antígeno negativo y PCR positiva. Y nos lleva a pensar que tiene menos posibilidad de contagiar que otra que tiene el antígeno positivo.
Publicidad
-¿Es imposible que contagie alguien con antígeno negativo?
-No, quizá si se dan las circunstancias favorables como la desprotección en los espacios cerrados. No es imposible pero es poco probable.
-Tomemos este caso: persona con síntomas y antígeno negativo. ¿Debería cambiarse el protocolo para que se reintegre a la vida normal antes de los diez días de cuarentena?
-Es arriesgado con síntomas. Estoy a favor de los criterios clínicos del aislamiento, que son diez días a partir de la aparición de síntomas y al menos tres días sin síntomas. Y en ese momento, sin hacer prueba de laboratorio, dar el alta. Sabemos en personas que no desarrollan formas graves de enfermedad que no suelen tener virus en el tracto respiratorio más allá del día diez después de la aparición de síntomas. La probabilidad de que alguien PCR positivo y antígeno negativo contagie es menor si se compara con ambos test positivos, aunque no es cero. Esto acaba siendo un juego de riesgo, no hay nada infalible.
Publicidad
-¿En qué nos ha cambiado la vida la prueba de antígenos?
-Es fácil de ejecutar, se puede hacer en los puntos de atención al paciente y en quince minutos está el resultado. Puede desatascar las consultas de atención primaria y las urgencias en los hospitales. Es la prueba por la que se ha apostado ahora en personas sintomáticas. Se pretende utilizar en asintomáticos y en cribados poblacionales pero no me parece que haya evidencia para usarlos.
-El listado del Ministerio de Sanidad dice que en la Comunitat se hacen pocas PCR.
-Esto no es una liga. Dicen que la Comunitat Valenciana está a la cola, ¿y qué? Lo que hay que mirar son los hospitales y las UCI. Hay quien hace muchas y tiene los hospitales llenos.
Publicidad
-¿Está a favor de la venta de pruebas en farmacias para que cada uno se la haga en casa?
-No voy a opinar. Se haga lo que se haga todo tiene que formar parte de un plan mayor de salud pública y es una prueba que deberían prescribir los facultativos.
-¿Es partidario del uso de antígenos en los colegios?
-Si es para niños con síntomas por supuesto pero como prueba de cribado sigo sin verlo. Y con las pruebas de cribado pasa lo siguiente, y es importante, un cribado poblacional en un grupo concreto puede tener impacto si se hace de manera periódica -un ejemplo son las pruebas actuales a los equipos de fútbol- pero en un momento concreto sin continuidad no demasiado.
Publicidad
-¿Cómo ha cambiado la detección entre la primera y la segunda ola?
-Durante la primera ola hicimos lo que pudimos, esto no había pasado antes. Un montón de pruebas sin una validación exhaustiva. Empezamos a aprender de las pruebas a la vez que las utilizábamos. Durante la primera fase tuvimos que utilizar lo que había disponible. Y ahora, en la segunda ola ya sabemos qué pruebas son las mejores, nos hemos centrado en determinadas PCR, no ha habido problemas de provisión de reactivos, han aparecido los antígenos.
-¿Aquellas personas que han pasado la enfermedad del coronavirus son inmunes?
-No lo sabemos. Sabemos lo que pasó con Sars-1 y con el MERS, con los coronavirus estacionales. Lo que sí sabemos es que la gente que desarrolla formas más leves hacen respuestas de menor intensidad. ¿Cuál es su duración? Ni idea. Hay estudios contradictorios. No basta con hacer un análisis de anticuerpos, porque puede no tener anticuerpos detectables y en cambio sí tener linfocitos B de memoria o linfocitos T.
Noticia Patrocinada
-Muchos sanitarios se han contagiado en estos nueve meses de pandemia y han vuelto a trabajar a primera línea. La lógica invita a pensar que habría reinfecciones.
-Eso puede pasar, pero el hecho es que no tenemos ningún caso de reinfección acreditado. Otra cosa es que alguien aparezca con una PCR positiva otra vez después de un tiempo de haber sido negativo, con o sin síntomas compatibles con Covid, y otra cosa es que sea una reinfección. Hay que mirar si es el mismo virus, si tuvo anticuerpos. No parece que las reinfecciones sean frecuentes, lo que nos hace pensar que la inmunidad después de pasar la Covid es robusta para prevenir reinfecciones durante un periodo que no sabemos cuál es.
-El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, aludía recientemente a los repositivos para diferenciarlos de los reinfectados.
-Ahora mismo no tenemos una idea clara de lo que significa repositivo, desde el punto de vista biológico, lo que sí sabemos es que los repositivos estudiados hasta ahora no contagian, gente que tiene cargas virales bajas con o sin síntomas y que en ellos no suele aislarse virus en el tracto respiratorio superior. De reinfectados hay pocos casos documentados y ahí no estamos seguros de que no sean capaces de infectar, posiblemente sí.
Publicidad
-Este mes hemos conocido la alta efectividad de las vacunas de Pfizer-BionTech, Moderna y Oxford-Astrazeneca. ¿Es optimista con la llegada de las vacunas?
-Son muy buenas noticias. Hay tres prototipos con eficacia en vivo, en fase 3 y son buenas. No se ha publicado nada, han sido declaraciones para el parqué de las bolsas. Una cosa es que protejan contra la adquisición de la infección. Otra cosa es que hagan como la vacuna de la gripe, no tanto que te proteja de la adquisición, sino contra el desarrollo de formas graves. Lo ideal sería que nos protegiera contra las dos cosas pero no sabemos qué hacen estas vacunas. Pero hagan lo que hagan, con un 90% de eficacia es muy buena noticia. Vamos a ver la logística de vacunación, la gente piensa que es fácil.
-Se habla de vacunar a una parte importante de la población -200.000 personas en la Comunitat Valenciana- ya a principios de 2021.
-Hay que olvidarse de los plazos, la gente tiene mucha prisa. Si se activa en el primer trimestre de 2021 hablamos de un año desde que apareció el coronavirus, un prodigio científico.
Publicidad
-Ahora se abre el debate sobre la fiabilidad de las vacunas con opiniones de todo tipo. Las primeras dosis están previstas para los sanitarios. ¿Se la pondrá?
-Sin ninguna duda. Las vacunas representan uno de los avances médicos más importantes junto con los antibióticos en la historia de la Medicina.
-¿Volveremos alguna vez a la vida anterior?
-La previsión es que sí. Vamos a ver contra qué protegen las vacunas que se han puesto en marcha y a partir de ahí hablamos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.