Los centros de salud no han empezado todavía a registrar una gran mejoría tras las medidas implantadas por la Conselleria de Sanidad para tratar de contener la saturación que sufre Atención Primaria por la actual explosión de contagios, como la tramitación online de las bajas y las altas laborales ... o la realización de test de autodiagnóstico en las farmacias. «No estamos notando prácticamente nada», resume al respecto la portavoz del Foro de Médicos de Atención Primaria y presidenta de la Sociedad Valenciana de Pediatría, Eva Suárez, quien reclama «sacar la gestión del Covid de los centros de Atención Primaria».
Publicidad
Esta representante del primer escalón asistencial sanitario demanda «abrir instalaciones como han hecho con los 'vacunódromos' y que los pacientes puedan ir allí a preguntar, a sacarse la muestra, a que hagan el seguimiento de contactos vulnerables, etc. Tenemos que externalizar el Covid, porque Atención Primaria no lo está soportando».
En esta línea, insiste en que «estamos dedicados al 95% al Covid y es muy triste. No hay citas ya hasta febrero. Estamos tratando a gente que tiene el virus, pero en principio no tiene más problema, y dejando de tratar otras cosas más importantes. ¿Esas consecuencias quién las va a asumir?», se pregunta. «Un niño que lleva un mes perdiendo peso y al mes le haces una analítica y es una leucemia, ¿eso quién lo va a asumir?», ejemplifica esta especialista en pediatría.
Las muertes por el Covid serían hoy seis veces superiores de no ser por la vacunación. Y los centros de salud tendrían que haberse reforzado más para hacer frente a la presión de la sexta ola. Son conclusiones de un estudio promovido por la Federación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) que analiza la evolución y futuro de la pandemia en España.
Los expertos, entre ellos de la Universitat de Valencia (UV), constatan una tendencia a la baja en la gravedad de la epidemia y la presión sobre el sistema hospitalario. Aunque el número total de contagios ha batido todos los récords, ahondan, la gravedad media de las infecciones «se ha reducido muy considerablemente».
Sin embargo, ha faltado previsión. Según sus cálculos, «desde el inicio de la sexta ola la plantilla de cada centro de atención primaria en España habría tenido que aumentar en más de dos empleados de media». En ausencia de este refuerzo, la carga de trabajo de los médicos ha debido elevarse alrededor de un 24%, en gran medida por la gestión de bajas y altas médicas por el aluvión de contagios. En el caso de los enfermeros el aumento en la carga laboral se sitúa en un 19% y en el resto de profesionales, en un 36%.
Estiman que, sin la vacuna, las muertes por Covid habrían sido casi seis veces mayores, «concentrándose en los segmentos de mayor edad». Por contra, si toda la población hubiera estado vacunada desde la primera semana de abril, la incidencia del Covid en 2021 «sería similar a la de un mal año de gripe».
Al respecto, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, presentó el pasado martes en Les Corts las diez medidas implantadas para «reforzar y agilizar la Atención Primaria», como la prórroga automática de los tratamientos crónicos, obtener en un mismo acto la baja y el alta laboral por un contagio –y poder hacerlo por internet tras una prueba en una farmacia–, prorrogar los contratos Covid y el pago de horas extra, notificar los resultados de las pruebas por SMS o realizar la vacunación infantil en los colegios.
Publicidad
Sin embargo, y aunque algunas de ellas llevan varias semanas en marcha, la presión sigue siendo una constante en los consultorios valencianos. «Estamos saturados, esperando a ver si realmente baja la incidencia, y muy desmoralizados. No puede ser que vayamos con la lengua fuera y la población siga moviéndose al nivel prepandemia, habría que poner algún límite, estamos agotados y no podemos más. Tienen que limitar el movimiento de la población o si quieren que se trate como una gripe, que lo digan ya», subraya Suárez, quien advierte de que esta segunda opción todavía no es la idónea, puesto que «estamos viendo que al séptimo día todavía hay muchos positivos que vuelven a trabajar».
Por su parte, Javier Blanquer, vicepresidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, señala que, de las diez medidas de Sanidad, «la única que es útil y que ha quitado tareas que no deberíamos hacer es, en un mismo acto, hacer la baja y el alta laboral, que antes eran dos citas y ahora una. Ninguna de las otras ha sido de utilidad de momento». De hecho, esta entidad va a remitir una carta a la conselleria para plantear que «hay que hacer cosas que sean reales». «La gente sigue preguntando, la sexta ola ha triplicado la demanda y eso lo estamos viendo en compañeros que están afectados por Covid. Tenemos la sensación de hacer actividades menos inútiles, en eso se ha notado, pero no se ha reducido la demanda».
Publicidad
En esta línea, desde el sindicato CSIF indican que en Primaria «sigue igual todo, puesto que aunque han quitado algo de trabajo burocrático, la medida ha llegado tarde y ahora hay acumulación de todo. Y faltan recursos humanos y líneas telefónicas además de mejoras de atención al usuario». Desde CCOO-PV, por su parte, creen que todavía es pronto para ver resultados.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.