![Playa de la Malvarrosa de Valencia.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/10/media/cortadas/valencia-playa-U12031423573027B-R10I2uWoP53j6SmhLZPczwM-624x385@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La incidencia acumulada del coronavirus, tasa que marca los contagios en dos semanas en relación con la población, se desboca en la Comunitat. Y lo hace de manera desigual, tanto en franjas de edad como sobre el mapa. Y en la cartografía que refleja el avance del virus aparecía este viernes un dato muy preocupante: más de un centenar de municipios valencianos habían cruzado ya el umbral del riesgo extremo: más de 250 casos por cada 100.000 habitantes, lo que los sitúa al borde del toque de queda. Mientras, los contagios diarios en la región ya rozan los dos millares y las hospitalizaciones crecen a un ritmo mayor.
Aunque el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, citó la cifra de 40 municipios en los que podría aplicarse la medida restrictiva, se estaba refiriendo a la foto fija en ese momento, cuando había algo más de 50 municipios de la región en el riesgo más elevado de propagación.
Pero este viernes eran ya alrededor de 120 los que habían ascendido a esta condición de peligro, lo que puede suponer que el toque de queda afecte a un número de localidades superior a 40. Según la Generalitat, el listado de localidades no está definido al detalle en el escrito presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV). Una vez se autorice la resolución por parte de la justicia, se cerrará en función de criterios de salud pública y epidemiológicos. Uno de los factores que se valorará será la incidencia acumulada, con un valor de 262,98 en la Comunitat, según la última actualización del Gobierno. Pero también otros como la positividad o el hecho de que la amenaza se sitúe en grandes ciudades.
El riesgo máximo ahora se sitúa en la provincia de Valencia, tanto en costa como en interior. La tasa no para de crecer en la capital. El último dato era de 601 casos. Y en las últimas dos semanas se han notificado 4.811 infectados por Covid-19.
El alcalde, Joan Ribó, se reunió este viernes con la consellera de Sanidad, Ana Barceló. Confirmó que, «por desgracia», la ciudad «reúne todas las condiciones» para estar entre los municipios con toque de queda. Se trata, dijo, de «medidas muy razonables» y que es «imprescindible» adoptar.
Los municipios con playa amenazados en Valencia por el toque de queda debido a su elevada incidencia son: Valencia, (601), Gandia (383), Sueca (268), Daimús (281), Miramar (1.456), Piles (437), Sagunto (323), Alboraia (691), Pucol (319), Meliana (346) y Albuixech (409). Otros referentes turísticos como Xàbia o Calpe han superado el umbral de riesgo extremo. También Torreblanca y Peñíscola, en Castellón.
En sólo 24 horas, la Comunitat sumó 1.980 contagios, la cifra más elevada desde el 18 de febrero. Son ya 415.256 los valencianos que han contraído la enfermedad desde el inicio de la pandemia. Preocupa la hospitalización de otras 31 personas, que eleva a 291 la cifra de pacientes encamados por culpa del Covid. De ellos, 31 están en la UCI.
Sanidad confirmó un fallecimiento reciente por el virus y ubicó cinco brotes graves, con diez o más casos asociados. Tres son en puntos turísticos de la costa: Xàbia (11 positivos), Torreblanca (19 casos) y Altea (12 contagios). Además, hay un brote con 13 casos en Castellón y otro con 11 en Cheste.
Y este es el panorama que tiene ante sí el TSJCV para decidir si avala o no el toque de queda. Sucederá, previsiblemente, el lunes. La Sala de lo Contencioso-Administrativo recibió ayer la solicitud de la Generalitat y ha dado traslado a la Fiscalía para que presente su informe antes del mediodía del lunes.
¿Cómo ven la situación los juristas? Lorenzo Cotino es catedrático de Derecho Constitucional en la Universitat de València. Según describe, «fuera del estado de alarma sigue manteniéndose la normativa utilizada fuera de esta situación». Y en la Comunitat, «de manera repetida, se ha admitido el toque de queda nocturno». No obstante, «el Tribunal Supremo ha puesto bastantes condicionantes a la hora de admitir» restricciones.
La Generalitat, razona, «dispone medidas que tienen que ser autorizadas por el TSJCV, que ha destacado en España por ser de los que más veces ha permitido medidas restrictivas, a diferencia de otras comunidades». Pero desde hace dos meses, ahonda el experto, «el Supremo puede revisar estas limitaciones y ha sentado un criterio interpretativo severo», desautorizando. En la actual situación, entiende, «lo más normal es que el TSJCV admita las medidas propuestas y el Supremo las avale».
Pero «hay incertidumbre jurídica porque mantemos una situación legal prepandémica que nuestros políticos no han querido remediar». Como el Supremo ha criticado, «la legislación actual fuera del estado de alarma cubre escasamente los mínimos constitucionales y se necesita un control judicial muy fuerte».
El abogado Juan Molpeceres coincide: «Entiendo que cabe acordar el toque de queda y las restricciones de número en reuniones sociales. Lo puede hacer la comunidad autónoma y fuera del estado de alarma, previa autorización del TSJCV». La medida «puede apoyarse en la ley órgánica de medidas especiales en materia salud pública». Pero «ha de ser una situación excepcional y justificada». El Constitucional marca un triple filtro: «idoneidad, necesidad y proporcionalidad».
Noticias relacionadas
Jose Domingo Monforte es el director de Domingo Monforte Abogados Asociados. A su juicio, el TSJCV aceptará la idoneidad de las medidas ante la ratio de incidencia actual«.
María del Carmen Escriche Monzón es responsable del área administrativa del gabinete. «Como ya ha manifestado el TSJCV, sería deseable una producción normativa que solvente los problemas interpretativos con los que nos encontramos y evite la contradicción de criterios».
Urge una intervención legislativa «como la que se produjo al inicio de la pandemia por varios países». El legislador, critica, «está evitando cumplir con su obligación legislativa pese a la necesidad de una normativa idónea para la solución de un problema que no tiene vocación transitoria».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.