Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Varios camiones pasan por el antiguo peaje de Sollana de la autopista AP-7. Damián Torres

El tráfico de camiones se duplica en la AP-7 sin que culminen los enlaces prometidos

El conseller de Obras Públicas destaca que la gratuidad de la autopista ha supuesto un ahorro de 300 millones de euros a los usuarios

R. González

Ondara

Miércoles, 30 de diciembre 2020, 00:50

La autopista AP-7 a su paso por la Comunitat Valenciana ha experimentado un importante incremento del tráfico en este primer año de liberalización. Los datos más destacado se concentran en el tramo entre Alicante y Valencia. Allí, las cifras que maneja el Gobierno reflejan que se ha duplicado la intensidad de vehículos pesados que utilizan esta vía, que es gratuita desde el 1 de enero de 2020. Y esto ocurre sin que aún hayan culminado los enlaces prometidos.

Publicidad

La evolución es diferente en las dos zonas diferenciadas que presenta esta infraestructura viaria. Los datos más llamativos se recogieron precisamente en el tramo comprendido entre Alicante y Valencia. Entre junio y octubre creció la intensidad media diaria general un 26,68% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar un total de 30.843 vehículos al día. En el caso de los vehículos pesados, la subida fue drástica, a pesar de la pandemia. En concreto, se elevó un 95,56% al pasar de 1.217 a los 2.380 camiones diarios.

En cambio, en el tramo entre Valencia y Tarragona, el aumento apenas llegó al 1,29%, con una intensidad media diaria de 26.635 vehículos. Sin embargo, en esta zona se produjo una subida del 40,21% del tráfico pesado, hasta llegar a los 8.570 camiones, mientras que el no pesado descendió casi un 10,5% respecto a ese periodo de 2019.

El ministerio reconoce que faltan interconexiones pero que están diseñando algunas y «eso lleva su tiempo de planificación»

La liberalización fue un primer paso. Ahora quedan pendientes los enlaces. El jefe de la demarcación de Carreteras del Estado en la Comunitat Valenciana del Ministerio de Transportes, Josep Vicent Pedrola, subrayó que se están redactando dos estudios para analizar la distribución de la demanda de tráfico y así determinar las mejores soluciones. Reconoció que faltan las interconexiones, pero que están diseñando algunas y "eso lleva su tiempo de planificación". Según recalcó, están trabajando en aspectos como dónde hace falta algún enlace nuevo, la remodelación de los que hay y el apoyo de las vías paralelas, como la nacional, para que la AP-7 no se colapse porque la autopista "no puede soportar todo el tráfico nacional, internacional, local y comarcal".

Ahorro económico

El primer año de liberalización de la AP-7 se ha traducido en un ahorro de 300 millones de euros para los usuarios. Así lo destacó ayer el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, en la presentación del balance del primer año de gratuidad de la AP-7. Un acto que tuvo lugar donde antes se ubicaba el peaje de Ondara y al que asistieron la delegada del Gobierno en la Comunitat, Gloria Calero; la subdelegada en Alicante, Araceli Poblador; y varios alcaldes de la Marina Alta.

Publicidad

Entre los detalles facilitados por la delegada del Gobierno, figuraban que la gratuidad está permitiendo un ahorro importante al sector del transporte de la Comunitat. La cuantía oscila entre los 2.000 y los 2.500 euros por vehículo. En el caso de los particulares y autónomos que utilizan regularmente la autopista, la cantidad ronda los 600 euros anuales, mientras que los vecinos de la Marina Alta que van a Valencia o Alicante han dejado de abonar hasta 350 euros al año.

La delegada del Gobierno, el conseller de Obras Públicas y alcaldes de la Marina Alta, ayer en el antiguo peaje de Ondara. TINO CALVO

Asimismo, Gloria Calero puso de relieve que, junto al beneficio económico, también ha supuesto una mejora en la seguridad, la vertebración del territorio y la igualdad con otras regiones. "Han ganado ciudadanos, empresarios y transportistas", remarcó la delegada del Gobierno, tras la liberalización después de 48 años de un trazado que afecta a 283 kilómetros a su paso por tierras valencianas.

Publicidad

En ese sentido, el conseller ahondó en que este aniversario es importante para la Comunitat. Arcadi España incidió en que supone la "igualdad de los valencianos" con respecto a otras regiones del país y en que demuestra la "credibilidad de los políticos".

Por su parte, los alcaldes de Dénia, Xàbia, Ondara, Pedreguer y Gata de Gorgos coincidieron en la importancia que ha supuesto la liberalización para la comarca de la Marina Alta. Tanto por el ahorro económico que conlleva para sus ciudadanos como por la reducción del tráfico en la N-332 a su paso por municipios como Gata.

Publicidad

La reivindicación del tren se cuela en el aniversario de la liberalización

La reivindicación del enlace ferroviario que conecte las vecinas comarcas de la Marina Alta y la Safor se coló ayer durante la presentación del balance del primer año de la liberalización de la AP-7, que tuvo lugar en el antiguo peaje de Ondara. Una vez conseguida por fin la gratuidad de la autopista, los alcaldes dejaron caer que el tren es otra de las reclamaciones históricas.

El primero en sacar a relucir esta cuestión fue el primer edil de Ondara, José Ramiro. El munícipe recordó que la reivindicación de la Marina Alta «siempre será el tren», para que «no seamos una comarca aislada en materia de infraestructuras comunicativas». Por ello, expresó su deseo de que los ciudadanos puedan disfrutar de esa conexión lo antes posible.

También el alcalde de Xàbia, José Chulvi, enlazó ambos temas. Según dijo, tiempo atrás muchos pensaban que la liberalización de la AP-7 era una «utopía», pero se ha demostrado que no era así. «Si hemos conseguido que la autopista sea gratuita, no tengo ninguna duda de que pronto conseguiremos tener el tren también», remarcó.

Y el primer edil de Dénia, Vicent Grimalt, comentó que los vecinos de la comarca siempre se había considerado ciudadanos de segunda por tener que pagar peaje. «No tenemos tren y para ir a Valencia o Alicante tenías que pagar si querías llegar en un tiempo prudencial».

Por su parte, los alcaldes de Pedreguer y Gata, Sergi Ferrús y Josep Signes Costa, aprovecharon para reivindicar la vía parque entre ambas localidades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad