Ver fotos
Ver fotos
El Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova) fue aprobado en 2003, hace 17 años. En octubre de 2015 se aprobó la primera revisión. Pese a las casi dos décadas transcurridas la mayor parte de las obras planteadas continúan sin terminarse.
Publicidad
Tres de cada cuatro actuaciones incluidas en el Patricova siguen pendientes y parece que así seguirán de forma inmediata ya que no figuran en las cuentas de la Generalitat de 2020.
Las obras son de distinto tipo. Está la construcción de presas de contención y de puentes; el encauzamiento de barrancos; nuevos badenes, adaptación del firme de las carreteras o la demolición de infraestructuras innecesarias o que impiden el paso del agua durante los episodios de lluvias torrenciales.
La revisión del Patricova de 2015 incluye la ejecución de 108 actuaciones de las que 80 continúan pendientes. Todas ellas, además, estaban ya en el documento original de 2003 de forma que casi dos décadas después de haber sido planificadas todavía siguen sin terminarse y en distintos estados de tramitación administrativa.
La provincia de Alicante es la que se encuentra en peor situación. Hay una treintena de actuaciones pendientes de las que sólo tres se están ejecutando. El resto de proyectos sigue en los cajones. El encauzamiento del río Gorgos, que estuvo a punto de desbordarse la semana pasada con una nueva crecida al paso de la borrasca 'Gloria', es una de ellas.
En la provincia de Castellón todavía no se han ejecutado diecisiete actuaciones y sólo tres de las incluidas en el Patricova se encuentran en ejecución. Siguen pendientes encauzamientos como la de la Rambla de Alcalá o el del barranco de Las Palmas. Tampoco se han puesto en marcha las mejoras en el cauce del río Veo ni la construcción de diversos puentes (el del Barranco del Pinar o el de la Piqueta).
Publicidad
La mayor parte de las actuaciones ya terminadas del Patricova se encuentran en Valencia. Pero al igual que en las otras dos provincias todavía siguen pendientes numerosas obras desde 2003.
Más información
Juan Antonio Marrahí B. Ortolà A. Talavera Ó. de la dueña
Las actuaciones en el barranco de Benifairó de les Valls o en el de Faura siguen en el cajón de los proyectos. Tampoco se han impulsado las obras de encauzamiento de barrancos como el del Poyo, el de Silla, el de Alginet. No se ha iniciado el drenaje de la antigua N-332 a su paso por Albal ni el de la línea del ferrocarril a lo largo del mismo término municipal.
La situación no parece que vaya a mejorar ante el panorama inversor que dibujan los presupuestos de la Generalitat para 2020. Las cuentas valencianas no incluyen obras pendientes del Patricova.
Destinan 30.000 euros al plan de drenaje en la Vega Baja y otros diez mil a proteger el litoral en la Safor. Además, se han presupuestado obras en varias localidades para prevención de inundaciones por valor de 3,8 millones de euros.
Publicidad
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, presidió el miécoles una reunión con el vicepresidente Rubén Martínez Dalmau y los consellers Arcadi España y Mireia Mollà con el objetivo de impulsar el Patricova y el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel). Ya la semana pasada Puig anunció la posibilidad de modificar ambas normativas con el objeto de adaptarlas al cambio climático.
En el encuentro se acordó implementar el Pativel y el Patricova, así como el conocimiento de estos planes de protección de la zona litoral y zonas inundables entre todos los agentes implicados como uno de los objetivos de la Generalitat para el próximo semestre.
Publicidad
Por otro lado también se decidió dar «un impulso definitivo» a la puesta en marcha de la Agencia de Protección del Territorio, como parte de las medidas destinadas a reforzar la protección de la costa y otras zonas susceptibles de protección.
Por su parte, la Conselleria de Emergencia Climática y Transición Ecológica pilotará la participación de la Comunitat Valenciana en el Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático (PIMA) Adapta Costas del Ministerio para la Transición Ecológica.
Publicidad
Las administraciones central, autonómica y local tienen pendiente inversiones por más de 500 millones en obras para frenar las inundaciones en la Comunitat Valenciana. Alguna actuaciones estaban ya pendientes en la década de los noventa del siglo pasado.
Es el caso del plan global frente a inundaciones en la Ribera del Júcar aprobado en 2000. Recoge la construcción de presas de laminación en distintos puntos o mejoras de drenaje. Todas estas actuaciones fueron valoradas en 2015 por un importe de 750 millones. La mayor parte siguen pendientes.
El Estado tiene prevista la construcción de las presas de Montesa (30 millones), Sellent (30) y Vilamarxant (30). Tampoco se ha ejecutado, según detalla un informe de la Cámara de Contratistas, la alternativa a la presa del Marquesado para regular el cauce bajo del río Magro que corresponde a la Generalitat con un presupuesto de 16,1 millones.
El informe refleja también la necesidad de que se acometan actuaciones para frenar el riesgo de inundaciones en el cauce bajo del Turia y el área metropolitana. El coste estimado de este proyecto asciende a los 80 millones de euros. Hay que sumar, además, otros 129 millones incluidos en las áreas de riesgo de inundación en la zona del bajo Turia y la Ribera del Júcar, entre otras actuaciones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.