Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Estudiantes de Medicina, en el acceso al examen MIR el pasado mes de enero. Irene Marsilla
Uno de cada tres nuevos facultativos valencianos es médico de familia o pediatra

Uno de cada tres nuevos facultativos valencianos es médico de familia o pediatra

Más de 600 MIR terminan este mes su formación especializada en los centros sanitarios de la Comunitat

DANIEL GUINDO

Jueves, 11 de mayo 2023, 02:04

La estructural falta de médicos que padece la Comunitat (y, en general, toda España) puede registrar un ligero alivio en los próximos meses si la Conselleria de Sanidad logra captar a todos (o a la mayor parte) de los más de 600 MIR que terminan en este mes de mayo su formación en los centros sanitarios de la región. Según los cálculos que maneja el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada serán 641 los facultativos que puedan estar disponibles para incorporarse a la sanidad pública en las tres provincias. Además, uno de cada tres de estos son médicos de familia o pediatras, dos de las especialidades que más carencia de galenos presentan, una de las razones por las que son las más numerosas.

En concreto, la Comunitat tratará de incorporar a los 173 facultativos que se han formado en Medicina de Familia y Comunitaria y a los 46 pediatras que durante los últimos cinco años han trabajado (y han perfeccionado sus conocimientos) en centros de la red pública, aunque no todos ellos desarrollarán su carrera laboral en la región (algunos vuelven a sus autonomías de origen, otros optan por la sanidad privada y algunos incluso prueban experiencias en el extranjero con mejores condiciones retributivas).

De hecho, Medicina de Familia es la especialidad que, en la comparativa con los estudiantes que comienzan este ejercicio la formación MIR, más crece en número de plazas (de 173 a 233, lo que supone 60 más), seguida de Medicina Interna (de 27 a 39, una docena más), Pediatría (de 46 a 55, nueve más) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (de 27 a 35, ocho más). En el caso de la Comunitat no ha quedado ninguna plaza vacante, pero en el total nacional son algo más de 200 las plazas de, precisamente, Medicina de Familia que no han sido escogidas por ningún aspirante.

Sobre los MIR que finalizan ahora su formación, desde el Sindicato Médico señalan que «tras este largo esfuerzo ahora es de justicia que nuestros servicios de salud les ofrezcan estabilidad con contratos de larga duración y mejores condiciones laborales y profesionales, para que refuercen y rejuvenezcan la plantilla de facultativos extenuados por la larga pandemia, se beneficiarán los centros y lo que es más importante, todos los ciudadanos».

Noticia Relacionada

Además, indican desde la formación, «deben convocarse concursos-oposición con todas las plazas vacantes en los próximos meses, con examen a finales de año y las tomas de posesión a comienzos de 2024, es decir, resuelto en meses y no en años».

«Por desgracia, si no se hace este esfuerzo, al menos ofreciendo estabilidad y mejores condiciones, las ofertas en otros países de nuestro entorno, mucho más atractivas provocarán, de nuevo, que demasiados médicos especialistas recién formados marchen fuera para trabajar», auguran desde el Sindicato Médico.

En esta línea, recuerdan que para ejercer como médico especialista en España «se necesita un expediente excelente (más de 12 sobre 14) para acceder a la facultad, seis años de grado/licenciatura/máster, un año como mínimo preparando el MIR y varios años de residencia –varían según la especialidad-, en total once o doce largos años si todo va bien».

Por otra parte, destacan que «ha existido un desfase muy claro entre el número de nuevos graduados y las plazas disponibles para médicos españoles en cada convocatoria MIR. El año pasado quedaron 866 aspirantes de universidades españolas que, por no superar la prueba, no pudieron elegir plaza. Aunque son menos que años anteriores, son demasiados y engrosan la bolsa de unos 2.000 licenciados/graduados sin título de especialista».

Por tanto, «los incrementos de plazas de esta convocatoria y las anteriores va en el buen sentido, pero son insuficientes en algunas especialidades aún y llegan muy tarde para las muchas jubilaciones que se están produciendo y seguirán registrándose en unos años», alertan desde el citado centro de estudios de la formación sindical.

Una especialistas sanitaria. LP

La Fe incorpora la «huella digital» del fármaco en la elaboración de mezclas endovenosas

El Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia ha incorporado un dispositivo que aplica un sistema de análisis de la «huella digital espectrofotométrica» en el proceso de elaboración de medicamentos en las salas blancas, para mejorar la seguridad clínica y seguir incorporado mejoras en la calidad y seguridad de los circuitos de preparación de mezclas oncohematológicas.

Se trata de la implementación de un nuevo elemento de control en el proceso de elaboración de medicamentos en las salas blancas a través de un dispositivo capaz de leer la «huella digital» del medicamento, «identificando tanto la identidad del medicamento como su dosis en la preparación mediante la comparación de dicha huella con la información contenida en una biblioteca de patrones espectrofotométricos digitales previamente confeccionada», ha explicado en un comunicado el director del Área Clínica del Medicamento y jefe del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe, José Luis Poveda.

«La preparación de mezclas oncohematológicas y alopeligrosas, centralizada en las salas blancas del Servicio de Farmacia, supone un punto crítico a la hora de asegurar un estándar de calidad y seguridad, ya que el estrecho margen terapéutico de estos fármacos supone un riesgo potencial para el paciente si se producen errores durante la elaboración», ha especificado Poveda.

Este dispositivo incorporado en el punto final del circuito de elaboración, justo antes de la dispensación, supone un nuevo sistema de validación digital que logra detectar posibles errores en la preparación. Esto añade un sello de calidad al cuidado del paciente, «asegurando la integridad del proceso y la calidad de la preparación, certificando que los medicamentos empleados corresponden con la prescripción individualizada».

Actualmente, el Servicio de Farmacia del Hospital La Fe se encuentra configurando un banco de «huellas digitales» de 61 moléculas y 1.300 concentraciones con el que, junto con los sistemas de control de calidad ya en funcionamiento, garantizará la idoneidad de las más de 60.000 mezclas parenterales, entre elaboraciones oncohematológicas y no oncohematológicas, que se llevan a cabo a lo largo de un año.

El desarrollo y puesta en marcha de esta mejora está siendo posible gracias al esfuerzo conjunto y constante de farmacéuticos y enfermeros en la búsqueda de un procedimiento de trabajo ágil, fiable y reproducible que posibilite elevar la calidad del proceso asistencial, ha explicado el especialista Eduardo Guerrero, del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Uno de cada tres nuevos facultativos valencianos es médico de familia o pediatra