

Secciones
Servicios
Destacamos
El coronavirus ha obligado a la población a surfear sobre las olas de contagios. La primera apareció como un tsunami entre marzo y abril para pillar por sorpresa al mundo. Los positivos, los hospitalizados y las muertes se multiplicaron día tras día sin remedio para contener la tragedia. Ahora, una vez terminado el efecto del confinamiento, los números se vuelven a desbocar con datos similares a mediados de marzo pero sin la gravedad, hasa el momento, de lo vivido hace cinco meses. Ahora mismo, la ola que se atisba poco tiene que ver con el maremoto inicial.
En la Comunitat, si se superponen las gráficas de las dos olas, las diferencias son notables. La variación más significativa se da en el número de hospitalizados, UCI y fallecidos. El director del Centro de Emergencias, Fernando Simón, realizó el jueves unas declaraciones con una pizca de polémica que con el paso del tiempo se pueden volver en contra: «Si esto es una segunda ola, no lo parece». Simón se aferra a los datos diarios aunque no es la primera vez que sus predicciones no se cumplen.
La Comunitat fue una de las regiones pioneras en contagios por coronavirus, cuenta con el primer fallecido por Covid-19 en el territorio nacional y durante los primeros día se situó en los puesto altos de la tabla de contagios tras la bomba biológica que fue el partido entre el Atalanta y el Valencia de Champions jugado en Milán. El virus aterrizó en Manises desde Lombardía, la región italiana más castigada por la pandemia.
Noticia Relacionada
El 11 de marzo, en la Comunitat había 70 casos positivos oficiales por coronavirus. El 1 de abril, 6.308 contagios, según los datos de la Generalitat. En veinte días, los infectados se multiplicaron por 157. Al mismo tiempo, los hospitales valencianos comenzaron a ingresar a enfermos por Covid-19 y de 22 personas el 11 de marzo los enfermos en planta llegaron a 2.189 el 31 de marzo, una cifra que marcó el punto máximo con los centros al borde del colapso. Las UCI pasaron de dos a 379 enfermos en esos veinte días, mientras el número de fallecidos se disparaba hasta los 395 y sin parar de subir. La curva de muertes se doblegó días después. En la Comunitat, en esos momentos, llegó a haber más de 5.700 casos activos por coronavirus.
El 6 de julio es la fecha de corte de la segunda ola. El momento en el que los especialistas sitúan el inicio de los repuntes de los casos. Los positivos aumentan día a día y dibujan la situación de marzo pero los datos demuestran que la gravedad de la situación está lejos del inicio de la pandemia. Ahora mismo hay más de 1.400 casos activos en la Comunitat, un dato preocupante, pero la presión hospitalaria se mantiene muy lejos del colapso. El 6 de julio permanecían ingresados por coronavirus en la Comunitat 51 pacientes, después de que las medidas adoptadas tuvieran el efecto deseado para romper las cadenas de contagio. Además, las UCI estaban prácticamente liberadas con cuatro contagiados en las unidades de críticos.
A partir de ese momento, y con los brotes asociados al ocio, el número de positivos ha comenzado a aumentar pero sin golpear a los hospitales. Los ingresos se han multiplicado por dos en veintes días -en marzo se multiplicaron por cien- y las UCI han pasado de cuatro a 12 pacientes por coronavirus -se han multiplicado por tres cuando al inicio de la pandemia fue por casi 200-. Además, desde el 6 de julio se han sumado sólo cuatro muertos a la curva de fallecidos.
¿Por qué la ola de julio es menos virulenta que la de marzo? Una de las razones, que los científicos apuntan como probable, es que en realidad se están localizando más casos y las labores de rastreo funcionan. Una teoría que defiende que en marzo había miles de infectados que se quedaban al margen de la detección y ahora se localizan las cadenas de contagio. Además, la sanidad ha aprendido y sabe cómo encarar la situación y los tratamientos médicos resultan más efectivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.