

Secciones
Servicios
Destacamos
Pasado el puente de la Constitución y la Inmaculada, toca cumplir con las tradiciones de estas fechas: poner el belén, sacar los adornos navideños y echar la vista atrás para hacer balance del año que está a punto de acabar, además de plantearse los retos para 2019. Lo hizo hace unos días la Comisión de Tráfico y Seguridad Vial de la Comunitat sobre la siniestralidad en las carreteras y el sector turístico lo aborda ahora para LAS PROVINCIAS una vez descontado el último gran puente del año, en el que las previsiones de ocupación han sido muy optimistas, situándose en el 85% gracias, sobre todo, al buen tiempo.
Tras un 2017 marcado por «cifras históricas», como señaló en su día el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, al haberse rozado los nueve millones de turistas extranjeros en la Comunitat, y con un verano marcado por la caída de visitantes y el impacto de la oferta ilegal de alojamiento, el sector turístico afrontaba la recta final de año con la incertidumbre de cómo se iba a comportar el mercado. Finalmente, mantiene el pulso.
Los resultados apuntan a que 2018 será un buen año gracias al ritmo de llegada de los extranjeros y a la recuperación de los desplazamientos de los españoles. El aeropuerto de Manises, por ejemplo, es un buen indicador de la situación, como demostró la semana pasada al lograr un nuevo récord con los siete millones de pasajeros.
También lo refleja el informe 'Perspectivas empresariales para el cuarto trimestre de 2018' elaborado por Exceltur, ya que sitúa a la Comunitat, junto a Madrid, Andalucía y el País Vasco, como las autonomías con mejores expectativas para los últimos meses del ejercicio. «El sentimiento que predomina en los destinos vacacionales de la Comunidad Valenciana es de mantenimiento de resultados en los niveles del último trimestre de 2017 en un escenario de ventas previstas similares a las del año anterior en el mercado nacional e internacional», señala.
De momento, las últimas estadísticas oficiales constatan esas expectativas del sector. Por ejemplo, la reciente encuesta Frontur-Egatur -hecha pública el lunes por el INE- señala que la Comunitat había recibido hasta octubre 8,27 millones de turistas extranjeros, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2017 y en una coyuntura de incremento del 5,3% para el conjunto de toda España.
Suben los visitantes y también el gasto que realizan (otro de los indicadores que preocupa al sector), ya que el desembolso ha sido de 8.029 millones en los diez primeros meses del año, es decir, un 4% más que en el mismo periodo del año pasado y, además, casi un 3% por encima de la media nacional.
Tanto en mercados como en gasto es el Reino Unido el que encabeza el ranking, con algo más de 2,6 millones de británicos de visita por la Comunitat y 2.300 millones de euros invertidos en su estancia. No obstante, en el caso de la Costa Blanca y Benidorm sí que se ha observado una ligera tendencia a la baja (-0,2%), según indican desde la asociación empresarial Hosbec.
De ahí que el sector turístico mire con preocupación el Brexit. «Como tal proceso creemos que no tendrá mayor incidencia en la actividad turística si se mantienen las libertades actuales de circulación libre de las personas en todo el territorio y la pertenencia de Reino Unido en el espacio aéreo común», reflexiona la secretaria general de Hosbec, Nuria Montes.
A su juicio, «en la medida que el Brexit pueda suponer una amenaza para la economía británica, un empobrecimiento de su población, una mayor tasa de desempleo o un tipo de cambio desfavorable frente al euro, puede afectar a la capacidad viajera del mercado británico. Sin embargo, en el corto o medio plazo no esperamos grandes consecuencias y los británicos seguirán en Benidorm y la Costa Blanca».
Sobre el balance anual, aunque aún faltan por conocerse los datos oficiales de noviembre y diciembre, Turisme Comunitat Valenciana confía en superar los nueve millones de turistas extranjeros con un gasto total cercano a los 8.800 millones (fueron 8.700 en 2017), uno de los aspectos que tanto esta entidad como asociaciones como la Federación de Hostelería o Apartval resaltan que hay que mejorar de cara a 2019.
Fuentes de Turisme resaltan que también los visitantes nacionales «crecen en número de llegadas», como se ha visto estos días. En este caso, la última estadística oficial es de junio, cuando ya se habían producido 8,63 millones de viajes con destino principal a la Comunitat, un 5,7% más que en 2017, que representan un gasto de 1.309,6 millones.
Números que constatan, según el director de la consultora Soluciones Turísticas, Alberto Galloso, que 2018 «ha sido bastante bueno para la Comunitat porque se ha crecido y ha subido el precio medio, es decir, la rentabilidad. Veníamos de unos años espectaculares y ahora habrá que volver a competir con destino srecuperados como Egipto o Túnez».
Entre las características de este ejercicio apunta la recuperación de la demanda nacional, la vuelta a las reservas con mayor antelación y la mejora de las visitas por reuniones o congresos en detrimento de Barcelona. Como preocupación para 2019 Galloso marca «la situación económica de Europa y la coyuntura política en España». Entre los retos, «mantener la rentabilidad más que crecer en número de turistas y reforzar la estrategia por productos más que por destino».
Francesc Colomer. Secretario autonómico Turismo
Para el secretario autonómico de Turismo el objetivo debe ser «luchar contra la estacionalidad e incrementar la rentabilidad». También «la puesta en marcha de nuevos productos que nos posicionen en mercados internacionales con intereses muy diversos».
Nuria Montes. Secretario general de Hosbec
«El turismo se ha comportado de una forma bastante estable durante todo 2018 sin grandes altibajos y sin incidencias destacables», apunta. «El año se ha caracterizado por una cierta estabilización o ligera tendencia a la baja del mercado británico y un repunte del mercado nacional».
Luis Martí Conf. Empresarios Turísticos
A su juicio, «el año ha sido bueno, aunque peor que el pasado que fue extraordinario. Ha sido estable en el que se ha podido atenuar algo más la estacionalidad y con un buen comportamiento de la demanda nacional e internacional. La rentabilidad ha mejorado algo, tímidamente».
José Benavent. Presidente Apartval
Para el portavoz de los apartamentos turísticos el próximo año «debería traer la norma sobre la legalidad de los apartamentos. Debe ser una norma clara y conciliadora por parte del Ayuntamiento que permita mejorar y profesionalizar la oferta turística».
Manuel Espinar. Presidente FEHV
El presidente de los hosteleros recuerda que el sector viene de atravesar una «crisis brutal». Considera que lo que se está haciendo en promoción gastronómica empieza a funcionar pero «hay que seguir trabajando por atraer un cliente de mayor poder adquisitivo para Valencia».
Marga Alcalà. Guías Oficiales Comunitat
«Quien más nos visita es el turista nacional y, en el caso extranjero, la mayoría proceden de Italia y Francia», explica. Como retos para 2019, los guías piden que se solucione «el tema del intrusismo profesional, de forma que se garantice un servicio de calidad a los visitantes».
Aunque es pronto para realizar una valoración del año turístico en la ciudad, desde la fundación Turismo Valencia se muestran optimistas con el balance de 2018 a tenor de las últimas cifras oficiales que se tienen, que corresponden al mes de octubre.
Según los datos de la Encuesta de ocupación del INE, en los diez primeros meses del año, Valencia registró 1,76 millones de visitantes, lo que representa un incremento del 2,3% respecto al mismo periodo del año pasado y se sitúa a unas 250.000 personas de total de turistas del año pasado. En 2017, el cap i casal recibió 2,01 millones de viajeros, lo que ya supuso un aumento del 3,8% respecto a 2016 y la mayor anotación en los registros históricos de la ciudad.
Las pernoctaciones también subieron (3,2%) hasta octubre y ya alcanzan los 4,27 millones. En todo 2017 fueron 4,8 millones las contabilizadas. Sobre esto, otro dato: octubre se cerró con un 80% de ocupación en la planta hotelera de la ciudad, según la información facilitada por Turismo Valencia. Eso sin contar los movimientos de este puente festivo.
Unas buenas perspectivas que quedaron también reflejadas en el 'Barómetro de la rentabilidad de los destinos turísticos españoles' que elabora Exceltur y que analiza los 105 principales destinos urbanos y vacacionales españoles. Este informe destaca que la capital del Turia creció en rentabilidad entre los meses de enero y septiembre.
Así, en cuanto a tarifa media diaria alcanzó los 81,9 euros, creciendo en 6,2 euros frente al descenso de 0,40 euros de media de destinos urbanos. Mientras, la ocupación hotelera se situó en el 76,5%, creciendo un 6,8% frente al 0,5% de la media del resto de ciudades.
De ahí que el informe de Exceltur resalte que «(…) Valencia sigue mostrando un excelente desempeño al albur de su reposicionamiento como destino urbano en el panorama internacional y el aumento del número de conexiones aéreas (10% en de crecimiento de pasajeros aéreos entre junio y septiembre de 2018)». A ello se suman reconocimientos como el Mejor Destino MICE nacional 2018 otorgado por IBTA, que es la mayor organización española de viajes y reuniones de empresa.
«Estamos especialmente satisfechos de los datos que se están registrando a nivel de rentabilidad turística, uno de los principales objetivos que nos marcamos con el Plan Estratégico de Turismo, con crecimiento significativamente superiores al resto de destinos urbanos de nuestro país», destaca la concejala y presidenta de Turismo Valencia, Sandra Gómez.
A su juicio, «la mejora de la rentabilidad y la desestacionalización del turismo en la ciudad de Valencia pone de manifiesto que hemos sentado la bases, conjuntamente con el resto de actores turísticos, de un modelo competitivo para la ciudad, responsable y respetuoso tanto con el entorno como con los residentes. A esto, hay que añadir que el 92% de los valencianos ve el turismo como una actividad beneficiosa para la cuidad».
Entre las previsiones de 2019 figuran la consolidación del crecimiento y progresiva mejora de la rentabilidad del sector, la puesta en marcha de nuevas conexiones aéreas en verano (hay 12 nuevas ya cerradas, entre ellas con el 'hub' de Heathrow) o la promoción de Valencia en Reino Unido gracias a la exposición de Sorolla en la National Gallery.
Publicidad
Patricia Cabezuelo | Valencia y A. Rallo | Valencia
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.