Borrar
Urgente La Bonoloto de hoy sábado reparte más de 136.810 euros entre dos jugadores
Hoces del Cabriel. LP
Reservas de la Biosfera Valencia Unesco | Alto Turia y el valle del Cabriel, reconocidas por la Unesco

La Unesco designa las dos primeras Reservas de la Biosfera de la Comunitat Valenciana

El Alto Turia y el Valle del Cabriel reciben las distinciones por la diversidad de sus paisajes y vegetación

EFE

París

Miércoles, 19 de junio 2019, 18:13

Los enclaves del Alto Turia (Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha), Valle del Cabriel (Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Aragón) y La Siberia (Extremadura) han sido designadas este miércoles Reservas de la Biosfera por la Unesco. En el caso de los enclaves valencianos, se trata de las dos primeras figuras jurídicas de protección de este tipo que alcanza la Comunitat Valenciana, dado que no existía hasta ahora ningún espacio natural con esta distinción.

Los municipios valencianos implicados en estos proyectos son Aras de los Olmos, Benagéber, Casas Altas, Casas Bajas, Chelva, Titaguas y Tuéjar, por un lado, y, por otro, Villagordo del Cabriel, Venta del Moro, Requena y Caudete de las Fuentes.

En el caso del Alto Turia, se trata de 67.080 hectáreas que abarcan una parte del curso medio del , una zona característica por la diversidad de sus suelos y vegetación, así como por la calidez y sequedad de su clima estival, señaló la Unesco en un comunicado.

Embalse de Benagéber. D. Torres

La reserva de La Siberia, en el este de Extremadura, son 155.717 hectáreas en una zona limítrofe con el Geoparque Mundial de Villuercas-Jara-Ibores; y la del Valle del Cabriel, con 421.766 hectáreas entre las provincias de Albacete, Cuenca, Teruel y Valencia, han sido reconocidas por la diversidad de sus paisajes.

La reserva del Alto Turia, con especies arbóreas como pinos, robles y enebros, cuenta con una fauna diversa con aves esteparias, liebres ibéricas, conejos europeos y sapos parteros, así como especies endémicas de peces de agua dulce, el barbo colirrojo y el cacho mediterráneo.

El Valle del Cabriel, la más extensa de las nuevas reservas, acoge además numerosas pinturas prehistóricas en el municipio de Villar del Humo. En él, sus cauces fluviales «conectan la totalidad de su territorio, cumpliendo la función de corredores ecológicos de distribución de fauna y flora, así como las rutas culturales de difusión de ideas y costumbres».

Sus habitantes se han adaptado a su medio ambiente con actividades tradicionales «únicas en su género», basadas en la agricultura, la ganadería y la gestión del agua.

La Siberia cuenta con una de las costas de agua dulce más importantes de España gracias a los grandes embalses existentes en los ríos Guadiana y Zújar, pero también con especies vegetales raras como dos plantas insectívoras, 'Drosera rotundifolia' y 'Pinguicula lusitanica', y especies animales en peligro de extinción, como el lince ibérico y dos tipos de murciélago de herradura.

52 Reservas en España

España suma 52 Reservas de la Biosfera de la UNESCO, lo que le convierte en el país con más declaraciones de las 726 que existen en 123 países en todo el mundo, tras el anuncio de los tres nuevos enclaves del Valle del Cabriel, el Alto Turia y La Siberia. Para la declaración de un territorio como reserva, el MAB valora entre otros aspectos la conservación y la diversidad biológica de estos espacios, el aprovechamiento de los recursos y la convivencia y los usos y costumbres tradicionales de la población que vive en ellos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Unesco designa las dos primeras Reservas de la Biosfera de la Comunitat Valenciana