Cursar una carrera en la universidad privada es una opción cada vez más atractiva para el alumnado valenciano. Pese al el factor económico -el título de grado más barato cuesta cuatro veces más que en la red pública-, los datos de matrícula muestran un crecimiento ... constante y sostenido en el tiempo. Síntoma de que los campus impulsados por la iniciativa social ya no ejercen sólo como una alternativa para aquellos a los que no les llega la nota de acceso.
Publicidad
Por tanto, hay algo más. Desde los servicios, con infraestructuras en creciente evolución, hasta la mayor satisfacción del estudiantado en términos de docencia o empleabilidad, por citar algunos de los rasgos que se han apuntado en los últimos estudios publicados que abordan, aunque sea tangencialmente, las características de la doble red de educación superior que funciona en España. Por hacer un paralelismo, sucede como con los seguros de salud: se requiere de un esfuerzo dinerario por el que vale la pena apretarse el cinturón.
El sistema valenciano está compuesto por nueve instituciones académicas: cinco públicas -Universitat de València, Politècnica, Alicante, Jaume I de Castellón y Miguel Hernández de Elche-, con sus respectivos centros adscritos privados como Florida, EDEM o ESIC, y cuatro de iniciativa social y empresarial con entidad propia: CEU Cardenal Herrera, de la Fundación San Pablo CEU, obra de la Asociación Católica de Propagandistas; Católica San Vicente Mártir, cuyo titular es el Arzobispado de Valencia; Europea, que pertenece al fondo de inversiones Permira; y la Universidad Internacional de Valencia (VIU en sus siglas en inglés), del grupo Planeta.
Más allá de la propiedad y la financiación, uno de los rasgos que diferencia a las redes es la antigüedad. La primera pública se creó hace cinco siglos -la Universitat- mientras que su equivalente privada nació como universidad con carácter propio en 1999 -la Cardenal Herrera-. En cuanto a las más jóvenes, son la Miguel Hernández -1996- y la Europea -2012-.
Publicidad
Que las privadas todavía no hayan alcanzado su máximo desarrollo sin duda ha influido en el aumento sostenido de sus matrículas, que contrastan con los registros de las públicas, mucho más asentadas. Sirven las cifras oficiales del Ministerio de Universidades para hacerse una idea. Mientras que las cuatro primeras han ganado 10.480 alumnos entre el 2015-2016 y el 2022-2023 (+59,43%), las cinco públicas han perdido 3.267 (-3,05%). Estas siguen siendo hegemónicas, pues acogen a casi ocho de cada diez estudiantes del sistema valenciano (103.835 frente a 28.114), pero poco a poco van perdiendo ventaja, como se observa en la serie que analiza el alumnado de nuevo ingreso en los grados. Es cierto que crecen (+3,75%), pero las privadas lo hacen mucho más (+76,23%).
8.519 nuevos alumnos
eligieron una universidad privada en el curso 2022-23. Uno de cada cuatro del total. El crecimiento respecto al 2015-2016 es del 76,23%.
El cambio de escenario en términos de captación se ve más fácil comparando todo el periodo. En el 2015-2016 las públicas sumaron 25.393 alumnos frente a los 4.834 de las privadas (84%-16%). Ocho cursos más tarde se ha pasado a 26.347 y a 8.519 respectivamente, de manera que las segundas están cerca de duplicar sus cifras, absorbiendo ya el 24% de los estudiantes que inician su andadura universitaria. Uno de cada cuatro.
Publicidad
La misma tendencia se observa en los másteres. Si bien experimentan un destacado crecimiento en la red pública (+26,7%), queda lejos de que protagoniza su competidora (+295%), que en parte se explica por el mayor enfoque hacia los estudios de postgrado de la VIU, la institución valenciana con mayor matrícula. Y con diferencia.
En el apartado de instalaciones, todas las privadas presenciales han crecido en los últimos años o todavía tienen proyectos pendientes o en marcha. En cambio, el margen de las públicas es menor al estar atadas a la infrafinanciación ya endémica y sin solución a la vista que atenaza los capítulos de inversión de sus respectivos presupuestos.
Publicidad
Basta hacer un repaso por las distintas instituciones. La Europea están inmersa en las obras para convertir el antiguo Asilo de San Juan Bautista en su nuevo campus de Valencia, que permitirá trasladar facultades y centros repartidos en diferentes sedes. La idea es terminar tras las Fallas. Además, ha abierto campus en Alicante tras aliarse con la escuela de negocios Fundesem.
La Cardenal Herrera ha dedicado la última década a completar su campus de Alfara con nuevas facultades, edificios sanitarios y administrativos y ya trabaja en el proyecto para una nueva sede de Veterinaria anexa al hospital asociado a esta titulación. También se prevé habilitar un club de estudiantes y se están realizando obras en los campus de Elche y Castellón.
Publicidad
La Católica, por su parte, construye un nuevo hospital veterinario en Segorbe. La primera fase empezará a recibir alumnos en febrero y la previsión es que el curso que viene abra la sección de grandes animales. Además, la sede de Trinitarios está en la fase final de rehabilitación, y acogerá en el siguiente ejercicio cuatro facultades distintas.
Si se hace un sondeo entre los precios de las universidades privadas valencianas queda claro el condicionante económico que implica el acceso, teniendo en cuenta que un grado cuesta entre 5.000 y 22.000 euros anuales, correspondiendo la parte alta de la horquilla a los estudios de las Ciencias de la Salud.
Noticia Patrocinada
Que es un hándicap a tener en cuenta también se acredita en el informe 'Experiencia del estudiantado en el sistema universitario español', publicado el pasado mes por la asociación Espacios de Educación Superior (ESdeES) y que recopila diferentes indicadores de satisfacción a través de una encuesta en la que participaron 1.541 estudiantes de 79 universidades. En cuanto al factor económico, el 17,5% de los alumnos de la privada dijo que resultaba difícilmente soportable para las familias (7,5% en las públicas) mientras que el 54% afirmó que la matrícula implicaba renunciar a otras actividades (36% en la otra red).
En cuanto a los índices de satisfacción, de diez parámetros analizados en nueve fueron más favorables en las privadas, incluyendo conceptos como la reputación, la empleabilidad, la oferta relacionada con la vida en el campus o el apoyo emocional. También valoraron mejor que sus compañeros de la pública la implicación del profesorado, las asignaturas propuestas, los materiales o la evaluación aplicada, así como el cumplimiento de las expectativas creadas al iniciar los estudios (53,2% frente al 40,6%), la confianza para el desarrollo laboral (61,6%-40,2%), la oferta de prácticas o la orientación profesional recibida.
Publicidad
Por contra, ante la pregunta de si repetirían en la misma universidad, la aceptación fue mayor en la pública que en la privada, lo que puede chocar con la información anterior: ¿por qué, si los resultados son más satisfactorios? La respuesta la da Alfonso González, presidente de EsdeES. «Tenemos que contextualizarlo con la influencia que supone el esfuerzo económico para muchas familias de matricular a sus hijos en centros privados», indica, antes de apuntar que en bastantes ocasiones a las tarifas académicas hay que sumar gastos en alojamiento que elevan la inversión.
El crecimiento de las universidades privadas también se explica en el número de grados que van añadiendo a su oferta. Para el curso actual la red ha puesto en funcionamiento nueve opciones adicionales, que se concentran en la VIU (Historia y Recursos Humanos y Relaciones Laborales) y en la Universidad Europea, que crece especialmente a través de grupos en inglés y de los implantados en el campus de Alicante, donde han empezado a funcionar Enfermería, Psicología, Odontología, Dentistry y Fisioterapia. Para Valencia se han creado Psicología y Marketing, ambos en inglés. Por su parte la Cardenal Herrera y la Católica, más consolidadas, llevan varios ejercicios sin nueva oferta, aunque prevén títulos adicionales en el futuro.
Respecto a los resultados sobre satisfacción y experiencia de aprendizaje, hace la siguiente reflexión. «Parece que la pública ha desplazado su centro de atención del estudiantado a la actividad investigadora del docente, lo que indica que puede haber necesidades de mejora en la atención del alumnado», señala. «Ir a la privada supone un esfuerzo económico para muchas familias pero al final los resultados de la encuesta son mejores. A día de hoy las públicas mantienen su mayor reputación y reconocimiento social, pero la tendencia de fondo es que la satisfacción del estudiante es mayor, lo que puede amenazar la hegemonía de las primeras», concluye.
Publicidad
«Podemos ser más caras, pero en lógica de mercado la gente sigue viniendo, lo que significa que hay una justificación detrás, que se busca calidad y empleabilidad», tercia Higinio Marín, rector de la Cardenal Herrera, antes de aportar una clave que puede influir en términos de atracción: el 30% de sus estudiantes disponen de becas propias.
«La Universidad Católica no es elitista. Está muy cerca de las familias, que la ven como una oportunidad de formación», destaca el rector José Manuel Pagán, que defiende que el perfil del estudiantado es similar al medio y que la institución es la cuarta en becas de la Generalitat. «Sin ellas, muchos estudiantes se ven privados de ejercer el libre derecho a la educación», reflexiona.
Publicidad
Para Rosa Sanchidrián, su homóloga en la Europea, el éxito del centro radica en el modelo académico. «Gracias al aprendizaje experiencial nuestros estudiantes reciben una formación flexible y personalizada, tenemos instalaciones de vanguardia y un claustro de docentes expertos multidisciplinares», considera.
Por otra parte está el enorme empuje de la oferta online y en la «cercanía en la distancia», en palabras de Rosario Cervera, directora de Proyectos Académicos de la VIU. «Primero somos universidad y a continuación online; facilitamos la formación a todos aquellos que no pueden acceder a ella por cualquier circunstancia», explica, antes de destacar su método «adaptativo», que permite flexibilidad ante las necesidades de los estudiantes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.