![La Universitat Politècnica se convierte en planta fotovoltaica](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/18/RectoradoAntesDespues-Rserond08E16g7BqEC0ZxIP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Universitat Politècnica se convierte en planta fotovoltaica](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/18/RectoradoAntesDespues-Rserond08E16g7BqEC0ZxIP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Universitat Politècnica de València (UPV) se convertirá en los próximos meses en una enorme planta fotovoltaica gracias a un proyecto que aspira a reducir, de manera considerable, el consumo de energía eléctrica del campus de Vera. Para ello se servirá de las cubiertas de once edificios, distribuidos de manera homogénea, en las que se instalarán 1.496 módulos o paneles con capacidad para generar 910 kilovatios/hora que se destinarán íntegramente al autoconsumo.
La iniciativa es pionera, en el sentido de que la universidad no dispone en la actualidad de un sistema de producción de este tipo (ni parecido), más allá de paneles solares para estaciones de carga de vehículos eléctricos o que están relacionados con proyectos de investigación. Y no es la primera vez que la UPV toma una decisión atrevida en materia de sostenibilidad, pues cabe recordar que hace ahora un año optó por apagar todos los sistemas de climatización que no fueran críticos para contrarrestar la escalada de costes derivada de la guerra en Ucrania. La pérdida de confort térmico para la comunidad universitaria se vio compensada con un ahorro diario de 16.000 euros.
El nuevo proyecto, financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea, está a punto de contratarse y el plazo de ejecución es de tres meses. En cuanto a su coste, el precio base de licitación se ha establecido en 1,37 millones de euros, aunque cabe esperar alguna minoración por parte de las empresas interesadas (seis han presentado la correspondiente oferta).
En realidad se trata de once plantas fotovoltaicas independientes, cuyo rendimiento aprovechable permitirá generar el equivalente al 15% del consumo diario que se puede considerar como medio, según explica Débora Domingo, vicerrectora de Desarrollo Sostenible de los Campus.
«La universidad, en un día soleado con un funcionamiento mínimo, como sucede en los festivos o los fines de semana, cuando permanece cerrada, consume alrededor de 2.000 kW/h, por lo que la aportación del autoconsumo representará casi el 50%. Además, en sus momentos pico puede llegar a los 10.000 o 12.000, lo que supondría el 7,5% en el peor de los casos, mientras que el promedio, en una jornada laborable y soleada que nos permita no tener que recurrir a los equipos de climatización, se situaría en torno a los 6.000 kW/h», concreta la vicerrectora, que matiza, respecto a la primera estimación, que incluso en días no lectivos es imposible 'apagar' la universidad ante la cantidad de edificios destinados a la investigación o equipos informáticos que requieren de una conexión continua a la red eléctrica.
Noticia relacionada
La instalación fotovoltaica está condicionada por varios factores. «Por un lado la hemos dimensionado a los plazos que nos marca la subvención europea, a lo que podemos hacer en el tiempo del que disponemos. Hay que tener en cuenta que tras la resolución de concesión de los fondos disponemos de 18 meses para tener ejecutado el proyecto», explica. Por el otro «se ha diseñado de manera que no produzca excedentes, pues al ser una institución pública no podemos revertirlo en la red, como sí sucede con un particular».
La obra tendrá continuidad en los próximos meses, pues se acaba de sacar a licitación otro proyecto similar: la rehabilitación de la cubierta del edificio del Rectorado. Además de la impermeabilización que debe servir para resolver los problemas de filtraciones de agua y la sustitución de los equipos de climatización antiguos, se instalarán 248 módulos fotovoltaicos más. Cuando entre en funcionamiento esta planta, dentro de aproximadamente un año, la UPV sumará 212 kW/h adicionales. Dicho de otra manera, se llegará a casi el 20% del consumo de una jornada normal.
En cuanto al futuro, la vicerrectora señala que en los once edificios del primer contrato queda espacio -en las cubiertas- para tres fases más, lo que multiplicaría la producción para autoabastecimiento. Se trata de una opción que todavía está en fase de estudio, igual que la posibilidad de recurrir a las fachadas de los edificios. Todo con el objetivo de avanzar hacia el autoabastecimiento completo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.