Una acequia en la Albufera. Iván Arlandis

Expertos de la UPV abogan por el dragado para ganar hasta 80 centímetros de profundidad en la Albufera

El Ayuntamiento reanudará la limpieza de las acequias de la Sequiota y la Reina a partir de agosto

Juan Sanchis

Valencia

Sábado, 1 de julio 2023, 01:14

El dilema continúa. ¿Dragar o no dragar la Albufera? ¿Será positivo o habrá inconvenientes? En la Universitat Politècnica de València lo tienen claro. Hay que empezar y cuanto antes. Es la opinión de Luis Blanch, profesor e investigador de la citada universidad que ha realizado un estudio sobre la situación de la laguna.

Publicidad

Para Blanch el dragado es necesario por varias razones. Pero en cualquier caso no se trata de una operación masiva y sin control. Necesita estar monitorizada para controlar cualquier factor que pueda dañar a la laguna. En este sentido, el investigador señala que se trataría de una actuación totalmente controlada para comprobar que no se está afectando al parque.

En este sentido, se refirió al peligro de que pueda haber una intrusión de agua marina. «Es un riesgo, pero nadie sabe lo que va a pasar. Por eso hay que hacer un dragado controlado que permita descubrir si hay aumento de la salinidad y actuar en consecuencia», ha explicado y ha añadido que la máxima profundidad de la laguna es ahora de metro y medio y que con esta operación se pueden ganar entre 70 y 80 centímetros para la lámina de agua.

Hay que tener en cuenta que en estos momentos esta lámina no pasa de una profundidad máxima de 1,30 centímetros. De esta forma, este incremento sería una ventaja para la laguna pues permitiría ganar en capacidad de almacenamiento y se reducirían los materiales tóxicos que se encuentran en el fondo.

Luis Blanch ha señalado que hay que ser muy precavido y seguir muy de cerca la evolución de los trabajos para ver qué se puede hacer con los materiales que se extraigan del fondo de la laguna. «Hay que dividir la laguna en cuadrículas para ir actuando progresivamente en ellas», ha resaltado y ha recalcado que de esta forma se conseguirá extraer un metro de lodos.

Publicidad

«No se puede descartar el dragado sin más. Creo que hay que estudiar las posibilidades que tiene esta opción. De esta forma quitamos materiales tóxicos», ha opinado el experto quien ha señalado que no es necesario realizarlo de golpe: «Se puede hacer a lo largo de varios años». En este sentido, ha apostado por empezar a acometerlo cuanto antes.

En esta línea, Blanch ha apostado porque el parque tenga una barca propia de dragado para ir actuando poco a poco a lo largo en la laguna. «En el club náutico de El Perelló una embarcación draga la entrada periódicamente. No veo porque el parque no podría tener una propia dedicada a este fin y que lo fuera haciendo de forma progresiva», ha considerado.

Publicidad

En cuanto al coste, que se estima por una cantidad superior a los 300 millones de euros, afirma que «no hace falta hacerlo todo de golpe. Se puede ir ejecutando a lo largo de varios años».

Otra de las ventajas que comporta el dragado es que, según este experto, «probablemente no haría falta renovar tantas veces el agua porque se conservaría mejor». Como dato positivo, Blanch ha apuntado que los agricultores están controlando la aportación de fertilizantes. Ahora se están utilizando abonos nitrogenados de liberación lenta que suponen reducir las unidades usadas y aportan menos nitrógeno y fósforo a la Albufera. Con ello, el número de algas es menor de forma que estas consumen menos oxígeno y se reduce la degradación del medio.

Publicidad

Como dato negativo, el profesor de la Politècnica se ha mostrado partidario de que se reduzcan los vertidos urbanos e industriales que todavía acaban en el parque. En este sentido, resalta que aún se pueden ver acequias con detergentes fosfatados procedentes de lavadoras y lavaplatos que tendrían que pasar por la depuradora.

Sequiota y Reina

El anterior equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Valencia inició el pasado enero el dragado de las acequias de la Reina y La Sequiota, dos de las más importantes. Los trabajos se suspendieron el 30 de marzo para respetar el periodo de nidificación de las aves (entre abril y junio). Según fuentes municipales, el proyecto se reanudará el próximo 16 de agosto en la Reina y el 1 de septiembre en la Sequiota.

Publicidad

Desde el Ayuntamiento señalaron que se trata de la mayor actuación de dragado de los canales de desagüe de l'Albufera desde su construcción. Antes de proceder a esta actuación, se realizó una evaluación en profundidad de las actuaciones de dragado necesarias en los canales que desembocan en las Golas del Perelló y del Perellonet (Carrera de la Reina, Carrera de València, Carrerots de Sueca y de Monjoia (en Gola del Perelló) y la Sequiota, Sèquia Nova y Sèquia del Racó de l´Olla (en Gola del Perellonet) para mantener su funcionalidad hidráulica.

La iniciativa consiste en dragar, es decir, extraer sedimentos del fondo del lago en esos puntos para, con maquinaria específica, reducir o eliminar la cota sedimentaria en los canales. El objetivo es conseguir un perfil de profundidad lo suficientemente adecuado que garantice el desagüe de l'Albufera, que es imprescindible para mantener la buena capacidad de las aguas de los campos de arroz, muy importante en la época de cultivo; también para garantizar los desagües en casos de avenidas de agua y fenómenos de DANA y en tercer lugar, garantizar la navegación pesquera o de otro tipo.

Noticia Patrocinada

Previamente se ha realizado un estudio científico exhaustivo que ha incluido una comparativa de los datos de la laguna entre los años 2003 y 2019. En virtud de los resultados, el personal técnico municipal ha analizado distintas opciones de actuación en cada caso, y establecido las actuaciones a realizar en las golas del Perelló y del Perellonet. La actuación descarta tocar el fondo en el lago, dado que afectaría a la vegetación subacuática, que ha experimentado una mejoría.

El contrato final supone una inversión de 1,4 millones de euros y se prevé poder reutilizar un volumen de 95.869 metros cúbicos de material de sedimentación extraído del fondo del lago.

El proyecto contempla también la reutilización de este material dragado para el acondicionamiento de tancats del parque y para el mantenimiento de las motas existentes en el entorno de las golas. Se prevé poder reutilizar un volumen de 95.869 metros cúbicos de material de sedimentación extraído del fondo del lago, de los cuales 5.345 metros cúbicos se ha propuesto que se empleen en la restitución de motas de la Gola del Perellonet y el resto en tancats del Parque previo acuerdo con sus propietarios.

Publicidad

El incremento de caudal en la Gola del Perellonet respecto a la actualidad se situaría, tras los trabajos de dragado, entre un 47,6% (en época de cultivo) y un 53,5% (en época de desagüe y drenado de los campos), lo que representa un volumen de 49.551 metros cúbicos de excavación sobre una superficie de 15,2 hectáreas; y el calado medio de excavación es de 32,46 centímetros. En el caso de la Gola del Perelló, el incremento de caudal oscila entre el 35% y el 42%, con un volumen de 35.518 metros cúbicos de excavación sobre una superficie de 15,2 hectáreas; y el calado medio de excavación es de 21,16 centímetros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad