

Secciones
Servicios
Destacamos
D. GUINDO / Á. SOTO
Lunes, 13 de junio 2022, 01:26
El Gobierno central se había marcado como objetivo que el pasado mes de febrero estuviese inmunizado contra el Covid al menos el 70% de los niños de entre 5 y 12 años; una previsión que, casi cuatro meses después, está muy lejos de cumplirse. En la Comunitat, según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, sólo el 63,7% de este grupo etario ha recibido la primera dosis y menos de la mitad (el 47,5%) cuenta con la pauta completa. En cifras absolutas, la región cuenta con algo más de 410.000 menores de esta franja edad, pero sólo 194.000 de ellos han recibido los dos pinchazos mientras que otros 66.000 están a la espera de la segunda dosis. Así, no se ha inoculado ni un solo vial a casi 150.000 niños valencianos.
También es cierto que, en la comparativa autonómica, la Comunitat está ligeramente por encima de los índices medios nacionales y es la sexta región, en términos porcentuales, que ha administrado la primera dosis a más menores, sólo superada por Galicia, Extremadura, Asturias, La Rioja y Castilla y León, precisamente varias de las autonomías más envejecidas y, por tanto, con menor cifra de población infantil.Así, en menores con al menos una dosis la media nacional se sitúa en el 54,8% (casi 9 puntos por debajo de la Comunitat).
En pauta completa en población pediátrica los índices valencianos son algo peores y la Comunitat ocupa la novena plaza en el ranking estatal. Aún así, la región se encuentra unos tres puntos por encima de la media nacional (44,2%).
Fuentes sanitarias reconocen las malas cifras de la vacunación infantil y apuntan a varios factores. Por un lado, el debate público sobre la idoneidad de inocular viales a los niños, al principio de la campaña, se tradujo en una menor adhesión. "Se trata de una vacuna que no se había puesto nunca y eso, evidentemente, generaba dudas", admiten desde la Ponencia de Vacunas.
Por otro, el inicio de la campaña en los niños coincidió con la explosión de infectados por ómicron. "Muchos menores se contagiaron. Los que ya habían recibido la primera dosis pasaron la enfermedad muy levemente y los que no se habían vacunado y se contagiaron también tuvieron una enfermedad muy leve, lo que hizo pensar a los padres que la vacunación infantil no era tan importante como en adultos", explican estas fuentes. "Además, los contagiados no pudieron recibir la primera dosis cuando estaba previsto, sino ocho semanas después (y solo se les administraba un pinchazo), y eso también desanimó a una parte de la población diana", agregan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.