Médico y también alcalde de Valencia, seguro que José Sanchis Bergón nunca pensó en 1906 en el año escaso que gobernó que una de sus iniciativas cumpliría 118 primaveras. La Asociación Valenciana de Caridad celebró este miércoles esta efeméride de la única manera que lo entiende la ONG valenciana por antonomasia. Ofreciendo ayuda y pidiéndola al mismo tiempo.
Publicidad
«Yo estoy con Casa Caridad, ¿y tú?» es el logo que decora las 5.000 chapas repartidas ayer en la plaza del Ayuntamiento antes y después de la mascletà, para captar socios y seguir ayudando a las personas sin hogar y en riesgo de exclusión social en Valencia. «La solidaridad es un valor que ha caracterizado a los valencianos a lo largo de los años, y un ejemplo destacado de esta cualidad se encuentra en el apoyo que brindan a Casa Caridad», afirma el presidente de la entidad, Luis Miralles.
«Llevamos cuatro años aumentado las atenciones anualmente. Durante 2023, atendimos a 4.820 personas, un 14,5% más que el ejercicio anterior. Además, debido a este crecimiento, el mantenimiento de los servicios y actuaciones de Casa Caridad asciende a una media de 16.000 euros diarios», comenta el presidente.
Miralles estuvo en el Ayuntamiento para recibir el apoyo de la alcaldesa Catalá y el presidente Carlos Mazón. El mundo de las Fallas también es solidario y ejemplo de ello es la comisión Sueca-Literato Azorín, que colabora con la asociación desde hace más de 50 años y que se han unido a esta campaña repartiendo las chapas para ayudar a las personas necesitadas.
La fallera mayor de Valencia, María Estela Arandis, y su corte de honor, visitaron este miércoles la sede social de la ONG en el paseo de la Pechina, donde funciona el comedor y otros servicios desde hace más de un siglo.
Publicidad
Miralles asegura que la campaña «Yo estoy con Casa Caridad, ¿y tú?», nos permite agradecer a todas las personas que nos ayudan diariamente y animar a la ciudadanía a ayudar a los que más lo necesitan sumándose a nuestra casa».
Actualmente, los servicios de Casa Caridad incluyen comedor social, centros de acogida, escuelas infantiles, centros de recuperación personal y programas de búsqueda de vivienda y empleo, entre otros. La asociación cuenta con la sede central en Pechina y otro edificio en Benicalap. Dispone de tres centros de Educación Infantil (en Pechina, Benicalap y Torrent) donde atienden a más de 160 niños de 1 a 3 años.
Publicidad
A través de estos servicios, el departamento de Trabajo Social apoya la reinserción social mediante un seguimiento personalizado. La entidad también cuenta con el Proyecto Fénix de viviendas supervisadas.
La finalidad de lo que se pretendía conseguir hace 118 años y sigue igual es «según acuerdo sellado desde el principio, reprimir la mendicidad callejera, no mediante el alejamiento de los pobres, sino remediando en lo posible sus necesidades», como figura en el documento original, difundido con motivo del centenario. Hasta 1906, Valencia contaba con el Asilo Municipal, centro anticuado y ya de escasa utilidad que se encontraba en las proximidades de la iglesia de la Compañía, detrás de la Lonja. Desde ese año y hasta 1909, cuando se inauguró el edificio de la Pechina, la asociación funcionó en un local de Guillem de Castro y de manera initerrumpida hasta ahora.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.