
Secciones
Servicios
Destacamos
A. Talavera
Alzira
Lunes, 21 de abril 2025, 13:39
El papa Francisco será inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma como solicitó él mismo a finales de 2023. «Justo después ... de la escultura de la Reina de la Paz (la Virgen) hay un pequeño recinto, una puerta que da a un cuarto que usaban para guardar los candelabros. Lo vi y pensé: 'Ese es el lugar'«. Con estas manifestaba Jorge Mario Bergoglio donde quería que reposaran sus restos cuando falleciera. Un importante cambio ya que desde hace más de tres siglos los diferentes papas han sido enterrados en la cripta de la Basílica de San Pedro.
Este templo es una de las cuatro basílicas pontificias de Roma y fue construido sobre el año 432 a instancias del papa Sixto III en el monte Esquilino. Uno de los canónigos de Santa María la Mayor es monseñor José Jaime Brosel. Este eclesiástico valenciano, nacido en Alfara del Patriarca, fue nombrado canónigo hace tan sólo un año por el papa Francisco.
El Pontífice designó en aquel momento, en abril de 2024, a un total de 7 nuevos canónigos, siendo Brosel el único español, procedente de la archidiócesis de Valencia. El resto de canónigos procedían de Italia (3), Alemania, Irlanda, y Portugal.
Monseñor Brosel, de 58 años, también es el rector de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat en Roma. Se encuentra asignado al servicio de la Santa Sede en Roma desde 2008 y previamente fue presidente de la Comisión diocesana de Catequesis en la archidiócesis de Valencia. En el Vaticano fue Relator de la Congregación de las Causas de los Santos, cargo para el que fue nombrado también por el papa Francisco.
Actualmente además de rector es Caballero Eclesiástico de la Orden del Santo Sepulcro, en la que ingresó en 2017 al ser investido por el cardenal Lluís Martínez Sistach en la Catedral de Valencia.
Noticia relacionada
Brosel pertenece a la sección del Reino de Valencia de la Orden del Santo Sepulcro, integrada en la Lugartenencia Occidental de España. La Santa Sede le concedió el título honorífico de «Capellán de Su Santidad».
Igualmente, en marzo de 2022, el Gran Maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, el cardenal italiano Fernando Filoni, le nombró miembro de la Comisión Permanente de Admisiones y Promociones de la Orden.
Este eclesiástico valenciano, junto al resto de canónigos, son los encargados de custodiar la Basílica Santa María la Mayor y en los próximos días también los restos del papa Francisco que siempre había mostrado gran devoción por la Virgen y un cariño especial por este templo al que acudía frecuentemente.
Santa María la Mayor mantiene fuertes vínculos con España que llevaron a Pío XII a firmar la Constitución apostólica «Hispaniarum fidelitas» en 1953. En ella se recogía, entre otras disposiciones, que uno de los canónigos debía ser de nacionalidad española.
El primer «canónigo español» en virtud del documento de Pío XII fue monseñor Miguel Roca Cabanellas (hasta 1966), a quien sucedió Justo Fernández Alonso (desde 1967 hasta 1998).
Ambos fueron canónigos al tiempo que rectores de la Iglesia nacional española. En 1999 fue nombrado para tal cargo monseñor Juan Esquerda Bifet, quien, con los nuevos Estatutos, ha pasado a la condición de «canónigo honorario», al igual que Valentín Miserachs, director emérito de la Capilla Musical Liberiana.
Además, la conexión de esta basílica romana con España también se encuentra en su decoración. El techo se remonta a la época de Alejandro VI Borja (1492-1503) y, según la tradición, fue dorado con el primer cargamento de oro americano regalo de la reina Isabel de España.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.