Un grupo de personas pasean en Valencia. José Luis Bort Izquierdo

Los valencianos, más mayores y con menos médicos

El Observatorio Social de las Personas Mayores 2022 alerta sobre el envejecimiento acelerado, la pobreza y falta de recursos sanitarios en la Comunitat

Martes, 11 de abril 2023

El envejecimiento de la población es un hecho. Un reto que la sociedad tiene encima de la mesa y al que se tiene que hacer frente. Este mayor envejecimiento se traduce en un mayor volumen de necesidades que hay que atajar mediante el refuerzo de diferentes políticas públicas, sanitarias y de servicios sociales en materia de dependencia. Necesidades que un año más, siguen sin satisfacerse.

Publicidad

Así se ha puesto de manifiesto este martes en la presentación de los datos del Observatorio Social de las Personas Mayores 2022. La secretaria de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO PV, Ana Belén Montero junto a los secretarios de las federaciones de Jubilados y Pensionistas de CCOO, Juan Sepúlveda, y de CCOO PV, Evaristo Soto han analizado este martes los datos autonómicos y la situación actual.

España se sitúa como uno de los países más envejecidos de la Unión Europea y según los últimos datos ofrecidos por el INE la esperanza de vida en la Comunitat es de 90 años en el caso de las mujeres. Sin embargo, el Observatorio refleja que, aunque las mujeres viven más, lo hacen en peores condiciones de vida que los hombres. «Y no se trata solo de vivir más años, sino de hacerlo de una forma mucho más saludable», ha explicado Juan Sepúlveda.

Muchas de estas mujeres después de haber trabajado toda la vida lejos de tener una vida digna tienen que luchar ahora por conseguir llegar a final de mes. Especialmente ahora con la crisis de precios que agrava la situación económica de todos los valencianos. Pero ya no sólo hablamos de las mujeres, es una situación que afecta a todos los pensionistas en general, mujeres y hombres. El 38,9% de los pensionistas de la Comunitat viven bajo el umbral de la pobreza, según datos de la Red Europea contra la Pobreza, y el 53 por ciento de estas personas son mujeres.

Ana Belén Montero ha explicado que hay más de un millón de personas mayores de 65 años en la Comunitat Valenciana, lo que supone un 20% de la población. El 56% son mujeres mayores y muchas de ellas «con pensiones muy bajas», indica. De media, en la Comunitat las mujeres mayores perciben un total de 814 euros frente a los 1.216 que reciben ellos, por lo que la «brecha de género de sitúa en un 33%», ha explicado. Y una de las soluciones que plantean desde el Observatorio es una dosis alta de planificación, de previsión y por tanto también de políticas sociales para afrontar esta nueva realidad.

Publicidad

Otro de los temas que más preocupa es el de la salud y los recursos sanitarios que frente al mayor número de personas mayores, menos médicos para atenderles. En España la media es en tres camas por cada 1.000 habitantes. En la Comunitat se sitúa en 2,4 por cada 1.000 habitantes. «Una cifra que no llega ni a la media», asegura Sepúlveda. De este modo ha insistido en que se sigue invirtiendo «poco dinero a la sanidad pública ahora mismo es un 6,4% del PIB, un porcentaje muy por debajo de lo que destinan otros países de la Unión Europea en la sanidad pública», asegura el secretario.

Así Sepúlveda lamenta que debido a la falta de recursos y atención en la sanidad pública cada vez sean más personas las que «decidan irse a la sanidad privada por no satisfacer uno de los derechos fundamentales como es la salud» ha indicado. Desde CCOO consideran que se tiene que llegar al menos al 7,5% del servicio bruto en sanidad pública y un 25% a la atención primaria. Con eso «daríamos un paso para conocer la sanidad conforme la hemos conocido. Es necesario hacerlo porque esto en un futuro traerá consecuencias», indica el secretario.

Publicidad

Como dato positivo Sepúlveda ha querido destacar que el dinero que se dedica por habitante y año está en la media con un total de 1.700 euros aproximadamente. Pero aún así, «es necesario aumentar el dinero que se dedica a la sanidad pública para seguir haciéndola más fuerte», ha indicado el secretario.

Hay otros temas de gravedad que tampoco están resueltos, como el de la atención a la dependencia. La soledad no deseada se conoce ya como una enfermedad que poco a poco «va degenerando al ser humano y que lo va arrinconando en la sociedad», ha indicado Soto, quien considera necesario hacer algo al respecto.

Publicidad

En CCOO son partidarios de que en la medida de lo posible que las personas se mantengan en su entorno familiar donde han vivido siempre. Para ello hay que aumentar el personal y los medios que se destinan a la atención domiciliaria. Con personal más especializado y con unas condiciones económicas favorables. Una mayor aportación económica destinada a la atención a la dependencia mejoraría la calidad de las personas ya no sólo mayores, sino de aquellos jóvenes que por diferentes circunstancias la necesiten.

En la Comunitat Valenciana el número de nuevos expedientes se ha mantenido en 16.574, un 14,13% más que en el año anterior y el doble que en el resto de CCAA. El promedio de gasto público por persona dependiente es de 5.907 euros, inferior a la media nacional de 6.132€. Asimismo, hay 254 residencias privadas en la Comunitat Valenciana y 70 de carácter público, lo que suman un total de 324 residencias, a las que se suman cinco viviendas, con una oferta de 27.000 plazas residenciales. CCOO señala que hacen falta 16.366 nuevas plazas para situarse en la media española.

Publicidad

También ha destacado la secretaria la falta de centros de día, con tan solo 183 en la Comunitat Valenciana, lo que supone 7.052 plazas, menos de una por cada cien habitantes. Una cifra que deja a la «intemperie» a muchas personas mayores que lo necesitan.

De este modo ha remarcado que todavía «queda mucho por hacer para garantizar la cobertura de las necesidades de los mayores, especialmente en los centros de día», ha indicado, y ha pedido más ambición a las administraciones públicas. También ha hecho hincapié en la problemática de la soledad no deseada y ha pedido que la estrategia integral estatal y autonómica debe ir acompañada de medidas para resolver la situación. Con mucho camino por delante, pero sembrando poco a poco para que los mayores puedan en un futuro recoger los frutos que con tanto esfuerzo han estado labrando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad