Borrar
Los expertos descartan que los volcanes valencianos supongan un peligro EFE/ Miguel Calero
«Los valencianos podemos dormir tranquilos respecto a los volcanes»

«Los valencianos podemos dormir tranquilos respecto a los volcanes»

El profesor José Delgado recuerda que están todos extintos y no suponen riesgo para la población

nicolás van looy

Alicante

Lunes, 20 de septiembre 2021, 17:41

José Delgado, director de la Unidad de Registros Sísmicos de la Universidad de Alicante (UA) es categóricamente claro respecto a la posibilidad de que en la Comunitat Valenciana pueda producirse un episodio como el que estos días se está viviendo en la isla canaria de La Palma: «los volcanes de la Comunitat Valenciana están extinguidos» y, por lo tanto, no representan riesgo alguno para la población. «Los valencianos podemos dormir tranquilos«, dice.

El profesor de la UA explica que «un volcán se considera extinguido cuando en los últimos siglos o milenos no ha tenido actividad. Los restos de actividad volcánica que tenemos en la Comunitat Valenciana, como son los de Cofrentes, las Columbretes o el afloramiento de Altea son bastante más antiguos. Por lo tanto, estamos en una escala temporal mucho mayor y no tienen actividad asociada«.

Sin embargo, el profesor Delgado sí recuerda que la región valenciana se encuentra en una zona de riesgo sísmico. «La provincia de Alicante y todo el contexto geológico en el que se encuentra tiene riesgo sísmico. Calificar ese peligro depende mucho del término comparativo que se utilice. Si usamos una escala mundial, ese riesgo es moderado o bajo porque lo que sucede en Japón, California, Chile o México es mucho más severo».

El Director de la Unidad de Registros Sísmicos de la UA aclara, en cualquier caso, que si el punto de comparación es el resto de nuestro territorio nacional «estamos en una de las zonas de mayor peligrosidad».

El profesor Delgado pone un ejemplo claro y reciente: «pueden ocurrir eventos como el de Lorca. Incluso, de mayor tamaño. La historia reciente de la provincia de Alicante nos recuerda el terremoto de Torrevieja de 1829, que fue mucho más severo que el de Lorca».

Unos datos que coinciden con los aportados por el Instituto Geográfico Nacional, que reflejan que el primero de los grandes terremotos que ha sufrido la Comunitat Valenciana y de los que se tiene constancia sucedió en Orihuela, en el siglo XI, con una intensidad de VIII y que destruyó la mezquita de la ciudad.

El siguiente fue en 1396 en Tavernes de la Valldigna, con una intensidad entre VIII y IX que provocó el hundimiento de 200 casas. Esa misma intensidad es la que registró el temblor que sacudió Muro de Alcoy en 1644, en el que además de caerse muchas viviendas murieron 22 personas.

Otro de los más importantes fue el denominado de Terremoto de Enguera, aunque en realidad tuvo su epicentro en Montesa y afectó también a Sellent y Estubeny, que quedaron destruidas. Murieron 38 personas. El más cercano en el tiempo fue, como ha indicado Delgado, en 1829, el de Torrevieja. Entonces, la ciudad del sur de Alicante, junto a la de Guardamar, tuvieron que ser reedificadas. Murieron 389 personas.

Uno de los principales inconvenientes de la realidad geológica valenciana comparada con la de La Palma radica en la imposibilidad de predecir un terremoto. Mientras que en Canarias «la causa de los temblores que hemos visto estas pasadas semanas era el movimiento de la roca fundida buscando una vía de escape hacia la superficie, el origen de los terremotos aquí es la colisión de las placas Euroasiática y Africana».

Todo ello, tal y como explica Delgado, hace que el orden de los factores se invierta y, mientras en La Palma se registraron pequeños sismos previos, si en la Comunitat Valenciana se produjera un episodio «de cierta magnitud sucedería, como en Lorca, que tras él llegarían decenas o centenares de pequeños movimientos; pero siempre a posteriori».

Descartado el riesgo volcánico y más allá de la evidente peligrosidad que un movimiento sísmico podría tener para las estructuras, Delgado explica que un terremoto de cierta intensidad acarrearía una serie de peligros asociados bastante dispares.

«Cuando se produce un terremoto de cierto tamaño, se desencadenan varios fenómenos que lo suceden en el tiempo. Podemos tener la posibilidad de que suceda un tsunami o maremoto. También pueden producirse inestabilidades de laderas, que es algo que sucedió en Lorca». asegura Delgado.

El experto de la UA apunta también a «otro riesgo asociado como es la licuefacción de sedimentos, es decir, que el terreno, si es de naturaleza arenosa y contiene agua, se convierte en una especie de fluido. Algo así como las arenas movedizas que todos hemos visto en el cine. Si hay edificios cimentados sobre esos niveles, los mismos van a perder el sustento y pueden sufrir daños».

Con todos estos datos y, aunque resulta imposible saber con antelación cuándo la tierra temblará la próxima vez, el profesor Delgado asegura que «en el contexto geológico que nos encontramos, decir que en el futuro habrá terremotos de gran tamaño es perfectamente posible».

Los datos que se recogen de forma constante en la Unidad de Registros Sísmicos de la UA demuestran que «anualmente se registran entre 80 y 120 terremotos. La inmensa mayoría sabemos que han ocurrido gracias a la instrumentación ya que sólo hay dos o tres que pueda notar la población».

Esto explicaría, según Delgado, esa sensación de que «estamos en un periodo de aumento de la actividad sísmica. Parece que hay más terremotos cada año, pero no es así. Lo que sucede es que la instrumentación va mejorando y, por lo tanto, detectamos más».

En concreto, el terremoto de mayor intensidad registrado en la Comunitat Valenciana en fechas recientes fue el que hizo temblar Villena el pasado 12 de septiembre a las 22:15 horas con una magnitud de 2.3.

Pese a todos estos datos, el profesor José Delgado lanza un mensaje de calma y asegura que «podemos vivir tranquilos. Es mucho más probable que un día te atropelle un coche al cruzar la calle que morir a consecuencia de un terremoto«.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Los valencianos podemos dormir tranquilos respecto a los volcanes»