José Antonio Rovira (San Vicente del Raspeig, 1962) afronta su segundo curso al frente de las políticas educativas de la Comunitat. Estará marcado por el despliegue de las principales medidas programáticas del PP y por una novedad competencial clave: suma Cultura a su ya extensa ... área de quehaceres, el regalo que recibió de Carlos Mazón tras la espantada de Vox. La entrevista llega tras el pleno del Consell del jueves y se desarrolla conforme a lo esperado: lenguaje directo -es poco amigo de morderse la lengua-, lanzando andanadas hacia el Botánico y Diana Morant, colocando sus mensajes y aprovechando para concretar algunos de los cambios que se avecinan: más contundencia contra alumnos agresores y novedades para Primaria. También detalla varias previsiones sobre la nueva ley de libertad educativa.
-¿Cómo definiría este curso?
-Será positivo para la educación valenciana, con las primeras medidas de la ley, como que los alumnos puedan elegir la lengua de los exámenes salvo en las asignaturas lingüísticas. Y con aumento de las horas de Matemáticas en la ESO, la recuperación de la asignatura de Música en 3º y también de las notas numéricas. Y con gratuidad total para la educación de cero a tres años.
-¿Trabajan con alguna previsión de beneficiarios?
-Estimamos cubrir a unos 72.000 alumnos de todo el primer ciclo de Infantil, yendo a cifras de máximos. Es cierto que la idea inicial era hacerlo en fases paulatinas, progresivas, pero implantarlo a la vez ha sido una iniciativa directa del presidente Mazón, que lo consideraba imprescindible. El esfuerzo presupuestario ha sido importante para que cualquier familia pueda escolarizar a sus hijos con libertad, sea en una escuela municipal o en una privada. También tienen el derecho de no hacerlo, pero nosotros damos la posibilidad.
-El inicio del curso pasado estuvo marcado por los problemas en el transporte escolar. ¿Han tomado alguna medida especial de cara al actual?
-Durante todo el ejercicio hemos estado encima de la empresa que provocó esos problemas puntuales. Y se le ha sancionado con más de 400.000 euros. Este año también habrá controles, los que sean necesarios, en colaboración con la Dirección General de Transportes, para que todo funcione con normalidad.
-La ley de libertad permitirá obtener títulos automáticos de valenciano por los estudios cursados, y con retroactividad. ¿Se sabe cuándo se podrán expedir?
-Estamos desarrollando un programa informático, aunque posiblemente los alumnos de los primeros cursos -la retroactividad llega hasta el 2008-2009- lo tengan que solicitar de manera distinta. Todo depende de los datos de los que disponemos en Ítaca. Pero la intención es centralizar la mayoría a través de una página web que resulte sencilla. Sin querer pillarme los dedos, es posible que de cara a octubre podamos tener la capacidad de entregarlos.
-¿Y la consulta a los padres con alumnos ya escolarizados sobre su preferencia entre castellano o valenciano como base?
-Si todo va bien, queremos plantearla un poco antes o un poco después de Navidad. Si puede ser antes, mejor.
-La secretaria general del PSPV y ministra, Diana Morant, dijo que se va a activar la comisión bilateral Gobierno-Generalitat para tratar aspectos de la ley que les chirrían. Alegó que discrimina la educación en valenciano.
-Es falso. Esto tuvo un proceso llamativo. Primero Acció Cultural del País Valencià se reúne con el grupo socialista de Les Corts y anuncia que se va a actuar contra la ley. Luego se produce el acuerdo de gobierno de Cataluña y al día siguiente el ministerio nos manda la carta, que además sólo plantea discrepancias en un artículo y dos disposiciones: sobre el 14, que habla de las exenciones de la asignatura de Valenciano, sobre la disposición adicional primera, de educación plurilingüe en otras enseñanzas como FP y de adultos -básicamente dice que se regulará en otras normas-, y en otra adicional sobre las situaciones excepcionales relativas al requisito lingüístico del profesorado. Nosotros hemos dicho que sí, que nos sentaremos en la comisión bilateral convocada, pero ya es casualidad que nos manden la carta justo después de que se constituya el gobierno de Cataluña y de anunciar Acció Cultural que se tomarían medidas. En las casualidades dejé de creer hace mucho tiempo.
-Entonces, el Gobierno no cuestiona el tratamiento de las lenguas oficiales, ni el sistema para que las familias puedan elegir.
-Nada de eso. Ni en relación a la planificación ni a la lengua base. Y es normal, porque hemos ideado un sistema muy equilibrado, donde al final la diferencia entre una lengua y otra va a ser en torno a un 20% y cumplimos el porcentaje mínimo del 25%. Y sobre las excepciones al requisito lingüístico del profesorado, simplemente permitimos que docentes de fuera puedan venir, y se les da un plazo para sacarse la titulación correspondiente. Además, lo quitamos en enseñanzas de conservatorios o en FP porque veíamos que no tiene sentido. En FP, por ejemplo, una de nuestras apuestas, hay especialidades en las que no encontramos docentes. Si encima les pedimos el requisito…
-¿Teme que si la comisión no da resultados el Gobierno decida presentar un recurso de inconstitucionalidad?
-Tiene ese derecho, por supuesto. Pero espero que nos traten igual que abordan los casos en los que se incumple el 25% de docencia en castellano en Cataluña (Rovira tira de ironía, en el sentido de que no se actúa). Yo creo que más bien son discrepancias de cara a la galería. Se ve que han tenido que contentar a sus socios nacionalistas.
-También recibieron una carta del ministerio cuestionando aspectos de la nueva normativa de admisión de alumnos. ¿Sabe ya si se va a judicializar?
-Se dio respuesta a esa carta, y luego nos requirieron menos cosas. Y no tenemos miedo a ningún recurso porque entendemos que todo está hecho de acuerdo a la legislación educativa en vigor. Y en ningún caso el ministerio ha discutido el distrito único, que la conselleria tenía la potestad de aprobar.
-En una reciente entrevista con Europa Press anunció que se reforzará la autoridad del profesorado. ¿Cómo?
-A través de un nuevo decreto de convivencia en el que ya hemos empezado a trabajar y que queremos sacar adelante a lo largo de este curso. Es fundamental. Ya hemos dado pasos adelante en este sentido con la prohibición de los móviles, que no fue una ocurrencia, sino que se hizo un estudio previo y se pidieron valoraciones a los expertos. Ha sido una medida muy bien acogida.
-¿Se contempla, de cara al nuevo decreto, endurecer el apartado de régimen sancionador hacia alumnos agresores? Se lo pregunto porque en casos de acoso escolar a menudo se critica a que al final la solución pasa por el cambio del centro de la víctima, no del acosador.
-Lo estamos estudiando, y también en situaciones de agresiones a los docentes, que tienen que ser intocables. Y fíjese, el problema, a veces, ya no son los alumnos sino los padres.
-Permítame insistir. ¿En qué sentido? Expulsiones definitivas del centro?
-Hay que tener en cuenta que no se puede impedir el derecho a la educación, pero efectivamente existe la opción del cambio definitivo de centro, algo que ya se contempla en la normativa reguladora. Vamos a ser muy duros para garantizar una convivencia adecuada. Y sí contemplamos más sanciones, sobre todo con los cambios de centro. Lo que nunca puede ocurrir es que el agredido se vea perjudicado por las medidas que se toman contra el agresor. También vamos a trabajar mucho en aspectos como la prevención de la salud mental. Si hay una problemática como la que estamos hablando hay que atenderla. Un niño no es agresor porque nazca agresor, sino porque hay algo detrás.
-¿Habrá cambios en Primaria a imagen y semejanza de los introducidos en la ESO?
-Trabajamos en ello. Vamos a dejarnos de asignaturas fantásticas de Proyectos Interdisciplinarios y vamos a reforzar las materias de Matemáticas, Inglés y la lectura. Y también recuperaremos las calificaciones numéricas, como en la ESO. Será a través de un nuevo decreto de currículo.
-¿Se valora la posibilidad de revisar la Ley de Uso y Enseñanza? Ya sabe, el mapa de municipios castellano y valencianohablantes, o la regulación de la exención de la asignatura.
-Fue una ley que salió del consenso político y entendemos que mientras siga ese consenso no es necesario. El Botánico no se atrevió, aunque intentó hacer cambios por la puerta de atrás, incorporando la inmersión lingüística en las zonas castellanas. Nosotros no, y vamos a mantener la exención de examinarse, que no de dar clase, porque se tiene que dar. De hecho, aconsejo a los alumnos que se examinen. Hemos cambiado la política de imposición del valenciano, que ha sido un fracaso, por la de promoción, dando los títulos. Un chaval de Requena que se examine de Valenciano como mínimo va a tener un B2 tras Bachillerato. Y si saca un siete, un C1. También pido a los padres que no se solicite la exención.
-Será un curso con la admisión de alumnos basada en el distrito único. ¿Se han notado cambios, por ejemplo en el acceso a determinados centros?
-En general los datos han sido similares a los de años anteriores. Estamos hablando de décimas en cuanto al porcentaje de alumnos que han entrado en su primera o segunda opción. El distrito único es implícito a la libertad de los padres a elegir el colegio de sus hijos. No tenemos que ser nosotros los que digamos: 'Oiga, usted sólo puede ir a estos cuatro colegios de al lado de su casa, y no puede matricularlo en este otro que está lejos'.
-Parafraseando a la izquierda, ¿se ha favorecido a la enseñanza concertada?
-Yo quiero favorecer a toda la educación, no sólo a una parte, además menor, como es la concertada. Pero mi objetivo tampoco es matarla. Simplemente es tratar a todos por igual.
-Y otra crítica habitual. ¿Ha recortado obras de Edificant?
-No. De hecho, el nivel de ejecución hasta principios de agosto, sobre el presupuesto inicial, era superior al 30%. Más de lo que hacía el Botánico en un ejercicio. Lo que sí hicimos fue impulsar un expediente de resolución de una serie de obras que adjudicó el Botánico estando en funciones, hipotecando la acción de gobierno futura, sólo en ayuntamientos que tras el 28 de mayo de 2023 seguían gobernados por la izquierda. Cuando tenían un montón de peticiones. Sin memoria económica ni previsiones de Hacienda y para ayuntamientos de amigos. Me parece una auténtica barbaridad política. Eso sí lo hemos tirado para atrás. Y no se han descartado, se está analizando su necesidad. Decir que me parece poco ético es quedarme corto.
-El PP, en su programa electoral, decía que se regularía que en la Comunitat no se pueda titular con suspensos, algo que sí permite la legislación básica, la Lomloe. ¿Cómo lo harán?
-Lo intentaremos dentro de nuestras posibilidades y competencias. Ese buenismo en la educación, de que si un alumno repite se le puede causar un trauma... No, mire, si un alumno no está para pasar de curso, no está para pasar de curso, porque eso implica que en el siguiente los profesores tienen que bajar el nivel porque les llegan estudiantes con una preparación inadecuada. ¿Al final qué hacemos? Bajamos el nivel de la educación. Creo que ese no es el camino, hay que recuperar un poquito la excelencia, la cultura del esfuerzo. Hay que ir por esa vía. Y no digo yo, los datos de PISA en España son demoledores. Creo que la ley de educación necesita de un acuerdo de los grandes partidos.
-La Comunitat tendrá una selectividad común al resto de regiones del PP. Pero si hay autonomías de otro signo político que no se suman, ¿no perderá el sentido? Puede ser incluso contraproducente si en estas la prueba es más laxa.
-Lo que decimos es que hay que intentar homogeneizar las pruebas por una razón fundamental. Un ejemplo. Si un alumno de Albacete tiene el mismo derecho que otro de Valencia para coger una plaza de Medicina en la Universitat -en España funciona el distrito único universitario- hay que tratar de que las pruebas que hayan tenido que pasar para obtener su nota final sean lo más similares posible. Es de sentido común. Lo que pasa es que si es Diana Morant la que tiene que hacerlo estamos apañados, porque está más tiempo aquí que en el ministerio.
-Ha dicho que la FP será un pilar fundamental del Consell. ¿Sugeriría a su hijo que cursara un ciclo formativo en lugar de encaminarse hacia la universidad?
-Depende. Si me dijera que su elección es un estudio con una empleabilidad muy baja sí se lo recomendaría. Creo que la FP ha sido la gran abandonada por muchos gobiernos anteriores. No podemos tener un desempleo juvenil alto y al mismo tiempo que las empresas demanden trabajadores en sectores que funcionan y se pagan muy bien. Tenemos varias ideas en mente para seguir fomentándola.
-Su antecesor en el área de Cultura, Vicente Barrera, dijo que quería devolver la libertad al sector cultural. Habló de 'cultura blanca'. ¿También apuesta por esta idea?
-Yo apuesto por la cultura en mayúsculas, para todos, y cuanto menos politizada, mejor. Y he anunciado que las entidades pancatalanistas ya saben dónde tienen que ir a pedir el dinero: a Barcelona, no aquí en Valencia. Eso lo tengo clarísimo. Quiero una cultura lo más alejada posible de la politización, aunque a veces una parte de la cultura, en cierto modo, sí que implica ideología. Pero tampoco vamos a aplicar vetos.
-La justicia acaba de paralizar el concurso para la dirección del IVAM, con lo que el museo lleva meses con un cargo provisional. ¿Cuándo habrá una solución para el museo?
-Se trata de una paralización ante la denuncia de una persona que no entendemos. Vamos a presentar todos los argumentos en contra y estamos a expensas de esta cuestión. Cuando se arregle, llegará la elección.
-Hacienda también ha rechazado la creación de una segunda plaza de dirección para el Consorcio de Museos. ¿Han encontrado la fórmula para que la entidad también tenga dirección artística?
-Seguimos negociando con Hacienda, que siempre te dice que no de primeras y luego ya se empieza a hablar. Se trata de un tema heredado y que sinceramente espero que se pueda desbloquear lo antes posible.
-¿Logrará el Museo de Bellas Artes la tan ansiada autonomía e independencia? ¿Este tema está sobre la mesa?
-Lo más importante que atañe al museo, que es la mejor pinacoteca fuera de Madrid, es que el ministerio libre más fondos que nos permitan acometer todas las mejoras necesarias.
-La Comunitat ha estado discriminada en materia de inversión. Ahí están ejemplos como Les Arts o el propio IVAM, con aportaciones del Estado muy alejadas de otras instituciones españolas. ¿Va a reivindicar un mayor apoyo?
-Desde luego. Aunque estamos empezando a evaluar estas cuestiones al ser el traspaso tan reciente. Lo que he hecho ha sido rodearme de personas expertas. He seleccionado al equipo adecuado para que esta área nueva de la conselleria funcione y vaya mejorando a pasos de gigante.