«Hoy no de debería haber quemado la paja del arroz». Así de claro se muestra Pere Pau Carrillo, de la Asociación de Vecinos de El Saler. Esta mañana han sufrido las consecuencias de esta quema. La pedanía de Valencia ha amanecido cubierta de un ... humo denso que filtraba los rayos del sol.
Publicidad
A los inconvenientes que son habituales en estas circunstancias, se ha unido el hecho de que los escolares han tenido que, según denuncian los vecinos, cubrirse la cara con pañuelos para poder respirar mejor y las ventanas del colegio se han tenido que cerrar para evitar que el humo entrara en las clases.
«Yo he tenido que circular con las luces antiniebla esta mañana. No se veía casi nada», ha afirmado Carrillo. En su opinión, hoy no se debería haber quemado la paja. «No hay nada de viento y todo el humo se ha quedado encima de la pedanía», ha explicado.
Noticia relacionada
«Son 700 chiquillos los que se han visto agobiados por el humo y han tenido problemas de respiración», destaca y recuerda que son 400 alumnos en el colegio y otros 250 o 300 en el instituto los que han tenido que sufrir las consecuencias.
Publicidad
«Estamos muy indignados. Hay padres que están dispuestos a denunciar la situación donde haga falta. Nos estamos comiendo el humo», ha explicado este representante vecinal.
Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente han indicado que en la jornada de hoy estaba autorizada la quema. También han subrayado que en esa zona no hay un medidor de la calidad del aire, pero que en los de las inmediaciones no hay indicadores negativos.
Las mismas fuentes añaden que la quema de la paja del arroz es una de las alternativas que se han autorizado en la instrucción técnica, junto a otras como son el fangueo de los campos, la recirculación del agua..., debido a ser uno de los métodos que los informes técnicos determinan como eficaces para controlar los problemas fitosanitarios y de malas hierbas en el cultivo del arroz, y que todas ellas tratan también de evitar la aparición de anoxia y aguas negras en el lago.
Publicidad
Destacan que no se trata de tema exclusivo de la Conselleria de Medio Ambiente ya que interviene Salud pública y Agricultura. Desde este departamento destacan que desde el año 2016 se vienen estableciendo planes de gestión e impulso de proyectos para la valorización y aprovechamiento de la paja como recurso. Todos estos proyectos son apoyados desde la institución.
La Conselleria de Medio Ambiente reconoce que «en determinados momentos o circunstancias puede ser efectivamente molesto el humo generado» y para ello se dispone de una aplicación denominada QUEPAR, desarrollada por el Centro de estudios ambientales del Mediterráneo (CEAM), que trata de disminuir el impacto en la manera de lo posible atendiendo al régimen de vientos y que este año se ha mejorado su funcionamiento.
Publicidad
El periodo de quema de la paja del arroz ha comenzado el jueves 10 de octubre. Este año desde las consellerias de Medio Ambiente y Agricultura no se «exigirá» a los agricultores quemar la paja del arroz, y «será cada uno de forma individual quien decida o no hacerlo, podrá recogerla y darle otro uso si así lo desea».
Desde la Conselleria de Medio Ambiente se ha añadido que el principal objetivo siempre será utilizar la paja para usos energéticos, como recurso ganadero o sustrato para otros cultivos, aunque distingue las zonas con dificultades de recogida y fangueo, donde se podrá optar por la quema justificada por problemas fitosanitarios al ser la mejor medida medioambiental posible.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.