Borrar

Sábado, 9 de octubre 2021, 01:03

Modo oscuro

Ana Milán, actriz: "Somos fuegos artificiales y sol de verdad" | El Mediterráneo es algo que se lleva por dentro. Es un don. Una especie de luz, de alegría, de cucharita y paso atrás, de quemar lo malo y bañarse en el mar para que nos inunde lo bueno. Somos agua cebada y arroz, somos fuegos artificiales y sol de verdad. Y no imagino ser de otro sitio.

EFE
Ana Milán, actriz: "Somos fuegos artificiales y sol de verdad" | El Mediterráneo es algo que se lleva por dentro. Es un don. Una especie de luz, de alegría, de cucharita y paso atrás, de quemar lo malo y bañarse en el mar para que nos inunde lo bueno. Somos agua cebada y arroz, somos fuegos artificiales y sol de verdad. Y no imagino ser de otro sitio.
Ana Milán, actriz: "Somos fuegos artificiales y sol de verdad" | El Mediterráneo es algo que se lleva por dentro. Es un don. Una especie de luz, de alegría, de cucharita y paso atrás, de quemar lo malo y bañarse en el mar para que nos inunde lo bueno. Somos agua cebada y arroz, somos fuegos artificiales y sol de verdad. Y no imagino ser de otro sitio.

Ricardo Caballer, pirotécnico: "Eclécticos, esforzado y forjados a fuego" | El pueblo valenciano es abierto, acogedor, laborioso, ecléctico, una mezcla de las culturas europeas y del Mediterráneo, de todas sus orillas. Gente sacrificada, resistente, dura y esforzada. El valenciano es innovador y moderno, de mente amplia, pero sabe combinar y respetar la tradición.

Irene Marsilla
Ricardo Caballer, pirotécnico: "Eclécticos, esforzado y forjados a fuego" | El pueblo valenciano es abierto, acogedor, laborioso, ecléctico, una mezcla de las culturas europeas y del Mediterráneo, de todas sus orillas. Gente sacrificada, resistente, dura y esforzada. El valenciano es innovador y moderno, de mente amplia, pero sabe combinar y respetar la tradición.
Ricardo Caballer, pirotécnico: "Eclécticos, esforzado y forjados a fuego" | El pueblo valenciano es abierto, acogedor, laborioso, ecléctico, una mezcla de las culturas europeas y del Mediterráneo, de todas sus orillas. Gente sacrificada, resistente, dura y esforzada. El valenciano es innovador y moderno, de mente amplia, pero sabe combinar y respetar la tradición.

Carmen Alcayde, comunicadora: "Nos encanta disfrutar, somos alegres y de reunirnos" | Somos gente disfrutona, optimista, activa, alegre, de reunirse. Nuestra tierra es la California de España, con la playa cerca, y eso nos hace abiertos, encantados de ampliar nuestro círculo de amistades. Nos hemos hecho más modernos. En la manera de vestir expresamos alegría y tenemos libertad con la ropa. Nos encanta nuestra tierra.

Damián Torres
Carmen Alcayde, comunicadora: "Nos encanta disfrutar, somos alegres y de reunirnos" | Somos gente disfrutona, optimista, activa, alegre, de reunirse. Nuestra tierra es la California de España, con la playa cerca, y eso nos hace abiertos, encantados de ampliar nuestro círculo de amistades. Nos hemos hecho más modernos. En la manera de vestir expresamos alegría y tenemos libertad con la ropa. Nos encanta nuestra tierra.
Carmen Alcayde, comunicadora: "Nos encanta disfrutar, somos alegres y de reunirnos" | Somos gente disfrutona, optimista, activa, alegre, de reunirse. Nuestra tierra es la California de España, con la playa cerca, y eso nos hace abiertos, encantados de ampliar nuestro círculo de amistades. Nos hemos hecho más modernos. En la manera de vestir expresamos alegría y tenemos libertad con la ropa. Nos encanta nuestra tierra.

Màxim Huerta, escritor y presentador: "Deberíamos presumir más de esta tierra, que no terreta" | Los valencianos nos vemos poco. Nos queremos menos. Y nos amamos regular. Deberíamos presumir más de esta tierra, que no terreta, de nuestra cultura, de la gastronomía. Urge ser más chovinistas, más franceses. Respecto a la pandemia, se irá y nos dejará sólo un montón de muertos. Y el recuerdo de una canción y los aplausos. Los valencianos, como el resto, tenemos tendencia al olvido.

Juanjo Monzó
Màxim Huerta, escritor y presentador: "Deberíamos presumir más de esta tierra, que no terreta" | Los valencianos nos vemos poco. Nos queremos menos. Y nos amamos regular. Deberíamos presumir más de esta tierra, que no terreta, de nuestra cultura, de la gastronomía. Urge ser más chovinistas, más franceses. Respecto a la pandemia, se irá y nos dejará sólo un montón de muertos. Y el recuerdo de una canción y los aplausos. Los valencianos, como el resto, tenemos tendencia al olvido.
Màxim Huerta, escritor y presentador: "Deberíamos presumir más de esta tierra, que no terreta" | Los valencianos nos vemos poco. Nos queremos menos. Y nos amamos regular. Deberíamos presumir más de esta tierra, que no terreta, de nuestra cultura, de la gastronomía. Urge ser más chovinistas, más franceses. Respecto a la pandemia, se irá y nos dejará sólo un montón de muertos. Y el recuerdo de una canción y los aplausos. Los valencianos, como el resto, tenemos tendencia al olvido.

Enrique Ponce, torero: "Valencia, más allá del tiempo, el espacio y los tópicos" | Salí de Valencia siendo un niño que tenía idealizada su tierra; por la familia, por su luz, por su huerta, su mar y su gastronomía. El tiempo, el espacio y la vida me llevaron a una realidad más real: Valencia es todo lo que yo me llevé en mi pequeño equipaje y mucho más. Es la luz de Sorolla, mi familia y mi niñez, es ese plato universal, la paella, el trabajo abnegado, la investigación científica puntera, la fiesta socarrona y crítica, la vida a la orilla del mar.

EFE
Enrique Ponce, torero: "Valencia, más allá del tiempo, el espacio y los tópicos" | Salí de Valencia siendo un niño que tenía idealizada su tierra; por la familia, por su luz, por su huerta, su mar y su gastronomía. El tiempo, el espacio y la vida me llevaron a una realidad más real: Valencia es todo lo que yo me llevé en mi pequeño equipaje y mucho más. Es la luz de Sorolla, mi familia y mi niñez, es ese plato universal, la paella, el trabajo abnegado, la investigación científica puntera, la fiesta socarrona y crítica, la vida a la orilla del mar.
Enrique Ponce, torero: "Valencia, más allá del tiempo, el espacio y los tópicos" | Salí de Valencia siendo un niño que tenía idealizada su tierra; por la familia, por su luz, por su huerta, su mar y su gastronomía. El tiempo, el espacio y la vida me llevaron a una realidad más real: Valencia es todo lo que yo me llevé en mi pequeño equipaje y mucho más. Es la luz de Sorolla, mi familia y mi niñez, es ese plato universal, la paella, el trabajo abnegado, la investigación científica puntera, la fiesta socarrona y crítica, la vida a la orilla del mar.

Pilar Mateo, científica: "Mantenemos el pluralismo de los valores y de las ideas" | Soy valenciana de nacimiento y de ‘sentiment’, y aunque mis padres procedían de Aragón y Navarra, siempre me hablaron de la gran apertura del pueblo valenciano hacia las personas que venían con sueños. En un munto global donde las identidades territoriales crean agraviados, donde el virus del nacionalismo rancio divide, los valencianos mantenemos el pluralismo de los valores y de las ideas.

Irene Marsilla
Pilar Mateo, científica: "Mantenemos el pluralismo de los valores y de las ideas" | Soy valenciana de nacimiento y de ‘sentiment’, y aunque mis padres procedían de Aragón y Navarra, siempre me hablaron de la gran apertura del pueblo valenciano hacia las personas que venían con sueños. En un munto global donde las identidades territoriales crean agraviados, donde el virus del nacionalismo rancio divide, los valencianos mantenemos el pluralismo de los valores y de las ideas.
Pilar Mateo, científica: "Mantenemos el pluralismo de los valores y de las ideas" | Soy valenciana de nacimiento y de ‘sentiment’, y aunque mis padres procedían de Aragón y Navarra, siempre me hablaron de la gran apertura del pueblo valenciano hacia las personas que venían con sueños. En un munto global donde las identidades territoriales crean agraviados, donde el virus del nacionalismo rancio divide, los valencianos mantenemos el pluralismo de los valores y de las ideas.

José Manuel Casañ, cantante: "La música es muy importante en nuestra vida" | Es imposible ahora mismo saber si a los valencianos nos ha cambiado la pandemia. Creo que ha influido más por sectores. Los músicos hemos salido muy perjudicados y sin apoyos, por lo menos en mi caso. La música es muy importante en nuestra vida, pero no nos importa quién la hace.

Irene Marsilla
José Manuel Casañ, cantante: "La música es muy importante en nuestra vida" | Es imposible ahora mismo saber si a los valencianos nos ha cambiado la pandemia. Creo que ha influido más por sectores. Los músicos hemos salido muy perjudicados y sin apoyos, por lo menos en mi caso. La música es muy importante en nuestra vida, pero no nos importa quién la hace.
José Manuel Casañ, cantante: "La música es muy importante en nuestra vida" | Es imposible ahora mismo saber si a los valencianos nos ha cambiado la pandemia. Creo que ha influido más por sectores. Los músicos hemos salido muy perjudicados y sin apoyos, por lo menos en mi caso. La música es muy importante en nuestra vida, pero no nos importa quién la hace.

Miquel Navarro, escultor: "Una sociedad comerciante, pero no buena negociante" | A la sociedad valenciana la veo emprendedora, comerciante y productiva, pero nunca la he visto buena negociante. Hay empatía y usamos un lenguaje en apariencia abrupto. Puedo decirle a alguien ‘qué vols, cabró?’, y en el fondo quiero decir ‘qué vols, carinyo?’

Iván Arlandis
Miquel Navarro, escultor: "Una sociedad comerciante, pero no buena negociante" | A la sociedad valenciana la veo emprendedora, comerciante y productiva, pero nunca la he visto buena negociante. Hay empatía y usamos un lenguaje en apariencia abrupto. Puedo decirle a alguien ‘qué vols, cabró?’, y en el fondo quiero decir ‘qué vols, carinyo?’
Miquel Navarro, escultor: "Una sociedad comerciante, pero no buena negociante" | A la sociedad valenciana la veo emprendedora, comerciante y productiva, pero nunca la he visto buena negociante. Hay empatía y usamos un lenguaje en apariencia abrupto. Puedo decirle a alguien ‘qué vols, cabró?’, y en el fondo quiero decir ‘qué vols, carinyo?’

Begoña Rodrigo, chef: "Nos seguimos viendo como en un escalón por debajo" | Los valencianos nos seguimos viendo como en un escalón por debajo de otros. Aunque tengo la sensación de que últimamente la gente, sobre todo la más joven, se siente más preparada. Creo que en general el valenciano es una persona muy sociable y abierta.

Irene Marsilla
Begoña Rodrigo, chef: "Nos seguimos viendo como en un escalón por debajo" | Los valencianos nos seguimos viendo como en un escalón por debajo de otros. Aunque tengo la sensación de que últimamente la gente, sobre todo la más joven, se siente más preparada. Creo que en general el valenciano es una persona muy sociable y abierta.
Begoña Rodrigo, chef: "Nos seguimos viendo como en un escalón por debajo" | Los valencianos nos seguimos viendo como en un escalón por debajo de otros. Aunque tengo la sensación de que últimamente la gente, sobre todo la más joven, se siente más preparada. Creo que en general el valenciano es una persona muy sociable y abierta.

Francis Montesinos, diseñador: "Tierra de artistas y trabajadores, llena de vida" | Nuestro pasado siglo nos señaló como artistas: Sorolla, Pinazo, Gil Albert, la Piquer, Calatrava… También nos ha proyectado como pueblo trabajador, de incipientes industrias: el textil, el calzado, el azulejo… La pólvora y el fuego, y ahora el turismo, ejercen como sinónimo de una tierra alegre y festera, llena de vida.

Iván Arlandis
Francis Montesinos, diseñador: "Tierra de artistas y trabajadores, llena de vida" | Nuestro pasado siglo nos señaló como artistas: Sorolla, Pinazo, Gil Albert, la Piquer, Calatrava… También nos ha proyectado como pueblo trabajador, de incipientes industrias: el textil, el calzado, el azulejo… La pólvora y el fuego, y ahora el turismo, ejercen como sinónimo de una tierra alegre y festera, llena de vida.
Francis Montesinos, diseñador: "Tierra de artistas y trabajadores, llena de vida" | Nuestro pasado siglo nos señaló como artistas: Sorolla, Pinazo, Gil Albert, la Piquer, Calatrava… También nos ha proyectado como pueblo trabajador, de incipientes industrias: el textil, el calzado, el azulejo… La pólvora y el fuego, y ahora el turismo, ejercen como sinónimo de una tierra alegre y festera, llena de vida.

Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia: "Un pueblo al que se le abre ya un gran futuro" | Para nosotros, valencianos, lo que celebramos el 9 d’Octubre es con mucho el acontecimiento más importante de nuestra historia, que se construye desde un proyecto de vida, el de Jesucristo, que nada ni nadie nos puede arrebatar. Salvo que se quiera abocarlo a su fracaso como pueblo al que, con los hechos que este día agradecidamente ante Dios y los hombres rememoramos, se le abre ya un gran futuro.

Irene Marsilla
Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia: "Un pueblo al que se le abre ya un gran futuro" | Para nosotros, valencianos, lo que celebramos el 9 d’Octubre es con mucho el acontecimiento más importante de nuestra historia, que se construye desde un proyecto de vida, el de Jesucristo, que nada ni nadie nos puede arrebatar. Salvo que se quiera abocarlo a su fracaso como pueblo al que, con los hechos que este día agradecidamente ante Dios y los hombres rememoramos, se le abre ya un gran futuro.
Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia: "Un pueblo al que se le abre ya un gran futuro" | Para nosotros, valencianos, lo que celebramos el 9 d’Octubre es con mucho el acontecimiento más importante de nuestra historia, que se construye desde un proyecto de vida, el de Jesucristo, que nada ni nadie nos puede arrebatar. Salvo que se quiera abocarlo a su fracaso como pueblo al que, con los hechos que este día agradecidamente ante Dios y los hombres rememoramos, se le abre ya un gran futuro.

Puchol II (Francesc Xavier Puchol), pilotari: "La pandemia nos enseñó a desarrollar nuestra creatividad" | Como deportista estábamos acostumbrados a entrenar en un gimnasio, trinquet o frontón, y la pandemia nos enseñó a desarrollar nuestra creatividad para buscar otros espacios: jardines, terraza o cualquier pared. Los valencianos hemos demostrado, más que nunca, que cuando vamos todos a una voz somos capaces de vencer y superar cualquier situación por complicada que parezca. El 'pensat i fet' lo hemos cambiado por 'pensat i ja ho farem', se ha cambiado nuestra clásica inmediatez por el pensar, buscar, compartir... Disponíamos de mucho tiempo. Aprendimos a disfrutar de las pequeñas cosas de casa, que estaban a nuestro alcance y que no llegábamos a verlas por la falta de tiempo. Saber que no podíamos ver a nuestros familiares y amigos hacía que te preocuparas más por ellos. Quiero decir, la pandemia nos ha acercado más, a pesar de parecer una incongruencia.

Txema Rodríguez
Puchol II (Francesc Xavier Puchol), pilotari: "La pandemia nos enseñó a desarrollar nuestra creatividad" | Como deportista estábamos acostumbrados a entrenar en un gimnasio, trinquet o frontón, y la pandemia nos enseñó a desarrollar nuestra creatividad para buscar otros espacios: jardines, terraza o cualquier pared. Los valencianos hemos demostrado, más que nunca, que cuando vamos todos a una voz somos capaces de vencer y superar cualquier situación por complicada que parezca. El 'pensat i fet' lo hemos cambiado por 'pensat i ja ho farem', se ha cambiado nuestra clásica inmediatez por el pensar, buscar, compartir... Disponíamos de mucho tiempo. Aprendimos a disfrutar de las pequeñas cosas de casa, que estaban a nuestro alcance y que no llegábamos a verlas por la falta de tiempo. Saber que no podíamos ver a nuestros familiares y amigos hacía que te preocuparas más por ellos. Quiero decir, la pandemia nos ha acercado más, a pesar de parecer una incongruencia.
Puchol II (Francesc Xavier Puchol), pilotari: "La pandemia nos enseñó a desarrollar nuestra creatividad" | Como deportista estábamos acostumbrados a entrenar en un gimnasio, trinquet o frontón, y la pandemia nos enseñó a desarrollar nuestra creatividad para buscar otros espacios: jardines, terraza o cualquier pared. Los valencianos hemos demostrado, más que nunca, que cuando vamos todos a una voz somos capaces de vencer y superar cualquier situación por complicada que parezca. El 'pensat i fet' lo hemos cambiado por 'pensat i ja ho farem', se ha cambiado nuestra clásica inmediatez por el pensar, buscar, compartir... Disponíamos de mucho tiempo. Aprendimos a disfrutar de las pequeñas cosas de casa, que estaban a nuestro alcance y que no llegábamos a verlas por la falta de tiempo. Saber que no podíamos ver a nuestros familiares y amigos hacía que te preocuparas más por ellos. Quiero decir, la pandemia nos ha acercado más, a pesar de parecer una incongruencia.

Salvador Navarro, CEV: "Menos individualistas y con capacidad para innovar" | Ante de esta crisis hemos lamentado muchas veces el carácter individualista de los valencianos, pero quiero pensar que esto empieza a cambiar. Lo que no ha variado es nuestra capacidad para emprender, innovar o adaptarnos a los cambios. Y tampoco lo ha hecho nuestro compromiso social, que ahora más que nunca se ha hecho evidente.

Damián Torres
Salvador Navarro, CEV: "Menos individualistas y con capacidad para innovar" | Ante de esta crisis hemos lamentado muchas veces el carácter individualista de los valencianos, pero quiero pensar que esto empieza a cambiar. Lo que no ha variado es nuestra capacidad para emprender, innovar o adaptarnos a los cambios. Y tampoco lo ha hecho nuestro compromiso social, que ahora más que nunca se ha hecho evidente.
Salvador Navarro, CEV: "Menos individualistas y con capacidad para innovar" | Ante de esta crisis hemos lamentado muchas veces el carácter individualista de los valencianos, pero quiero pensar que esto empieza a cambiar. Lo que no ha variado es nuestra capacidad para emprender, innovar o adaptarnos a los cambios. Y tampoco lo ha hecho nuestro compromiso social, que ahora más que nunca se ha hecho evidente.

Leyre Romero, tenista: "Valencia es el mejor sitio para vivir" | Los valencianos somos personas de un carácter abierto y familiar. Disfrutamos de nuestras tradiciones y de nuestra cultura y nos encanta que venga gente del resto de España y del mundo a vivirlo con nosotros. Además, como deportista, me siento orgullosa de gozar de un alto nivel deportivo en muchas modalidades. Es un honor ser valenciana y yo que viajo por todo el mundo para competir, me doy cuenta de que Valencia es el mejor sitio para vivir. La pandemia ha supuesto un cambio en nuestras vidas y nuestra manera de relacionarnos. Algo tan sencillo como dejar de abrazar a la gente que quieres o de verlos durante meses ha sido algo muy complicado para todos. Sin duda ha sido un tiempo difícil, pero creo que nos ha ayudado a darnos cuenta de la importancia que tienen pequeñas cosas del día a día que antes no valorábamos.

Leyre Romero, tenista: "Valencia es el mejor sitio para vivir" | Los valencianos somos personas de un carácter abierto y familiar. Disfrutamos de nuestras tradiciones y de nuestra cultura y nos encanta que venga gente del resto de España y del mundo a vivirlo con nosotros. Además, como deportista, me siento orgullosa de gozar de un alto nivel deportivo en muchas modalidades. Es un honor ser valenciana y yo que viajo por todo el mundo para competir, me doy cuenta de que Valencia es el mejor sitio para vivir. La pandemia ha supuesto un cambio en nuestras vidas y nuestra manera de relacionarnos. Algo tan sencillo como dejar de abrazar a la gente que quieres o de verlos durante meses ha sido algo muy complicado para todos. Sin duda ha sido un tiempo difícil, pero creo que nos ha ayudado a darnos cuenta de la importancia que tienen pequeñas cosas del día a día que antes no valorábamos.
Leyre Romero, tenista: "Valencia es el mejor sitio para vivir" | Los valencianos somos personas de un carácter abierto y familiar. Disfrutamos de nuestras tradiciones y de nuestra cultura y nos encanta que venga gente del resto de España y del mundo a vivirlo con nosotros. Además, como deportista, me siento orgullosa de gozar de un alto nivel deportivo en muchas modalidades. Es un honor ser valenciana y yo que viajo por todo el mundo para competir, me doy cuenta de que Valencia es el mejor sitio para vivir. La pandemia ha supuesto un cambio en nuestras vidas y nuestra manera de relacionarnos. Algo tan sencillo como dejar de abrazar a la gente que quieres o de verlos durante meses ha sido algo muy complicado para todos. Sin duda ha sido un tiempo difícil, pero creo que nos ha ayudado a darnos cuenta de la importancia que tienen pequeñas cosas del día a día que antes no valorábamos.

Adela Cortina, filósofa: "Reivindicamos sin echar mano de coartadas identitarias" | Somos cosmopolitas, preocupados por lo local, abiertos al mundo. Tal vez por eso nos vemos tratados como ciudadanos de segunda, porque ‘tenim trellat’ y cuando planteamos reivindicaciones más que justas no echamos mano de coartadas identitarias que no vienen a cuento.

Daniel Mora
Adela Cortina, filósofa: "Reivindicamos sin echar mano de coartadas identitarias" | Somos cosmopolitas, preocupados por lo local, abiertos al mundo. Tal vez por eso nos vemos tratados como ciudadanos de segunda, porque ‘tenim trellat’ y cuando planteamos reivindicaciones más que justas no echamos mano de coartadas identitarias que no vienen a cuento.
Adela Cortina, filósofa: "Reivindicamos sin echar mano de coartadas identitarias" | Somos cosmopolitas, preocupados por lo local, abiertos al mundo. Tal vez por eso nos vemos tratados como ciudadanos de segunda, porque ‘tenim trellat’ y cuando planteamos reivindicaciones más que justas no echamos mano de coartadas identitarias que no vienen a cuento.

José Vicente Morata, Cámara de Comercio: "Empresas competitivas y atractivo turístico" | Tenemos un tejido empresarial emprendedor, innovador y abierto al exterior, empresas altamente competitivas en el mundo y en todos los sectores, especialmente en la industria agroalimentaria y de automoción. Además, contamos con un claro atractivo turístico y un sector que ofrece calidad.

José Vicente Morata, Cámara de Comercio: "Empresas competitivas y atractivo turístico" | Tenemos un tejido empresarial emprendedor, innovador y abierto al exterior, empresas altamente competitivas en el mundo y en todos los sectores, especialmente en la industria agroalimentaria y de automoción. Además, contamos con un claro atractivo turístico y un sector que ofrece calidad.
José Vicente Morata, Cámara de Comercio: "Empresas competitivas y atractivo turístico" | Tenemos un tejido empresarial emprendedor, innovador y abierto al exterior, empresas altamente competitivas en el mundo y en todos los sectores, especialmente en la industria agroalimentaria y de automoción. Además, contamos con un claro atractivo turístico y un sector que ofrece calidad.

Luis Miralles, Casa Caridad: "Generosidad, empatía, ingenio y cooperación" | La pandemia ha sacado, en muchas ocasiones, lo mejor del ser humano: generosidad, empatía, compañerismo, ingenio, cooperación… La ciudadanía mostró desde el inicio un nivel de madurez y de autorresponsabilidad muy elevado. Y es algo que aún se mantiene.

Luis Miralles, Casa Caridad: "Generosidad, empatía, ingenio y cooperación" | La pandemia ha sacado, en muchas ocasiones, lo mejor del ser humano: generosidad, empatía, compañerismo, ingenio, cooperación… La ciudadanía mostró desde el inicio un nivel de madurez y de autorresponsabilidad muy elevado. Y es algo que aún se mantiene.
Luis Miralles, Casa Caridad: "Generosidad, empatía, ingenio y cooperación" | La pandemia ha sacado, en muchas ocasiones, lo mejor del ser humano: generosidad, empatía, compañerismo, ingenio, cooperación… La ciudadanía mostró desde el inicio un nivel de madurez y de autorresponsabilidad muy elevado. Y es algo que aún se mantiene.

José Capilla, Universitat Politècnica: "Perseverancia en las ideas y defensa de ‘la nostra terra’" | La nuestra es una tierra típicamente mediterránea, de oportunidades, de luz, de arte y de pasión. Está en la idiosincrasia de los valencianos la perseverancia en nuestras ideas y la defensa de nuestras tradiciones y la ‘nostra terra’. La pandemia ha atacado nuestro carácter mediterráneo.

José Capilla, Universitat Politècnica: "Perseverancia en las ideas y defensa de ‘la nostra terra’" | La nuestra es una tierra típicamente mediterránea, de oportunidades, de luz, de arte y de pasión. Está en la idiosincrasia de los valencianos la perseverancia en nuestras ideas y la defensa de nuestras tradiciones y la ‘nostra terra’. La pandemia ha atacado nuestro carácter mediterráneo.
José Capilla, Universitat Politècnica: "Perseverancia en las ideas y defensa de ‘la nostra terra’" | La nuestra es una tierra típicamente mediterránea, de oportunidades, de luz, de arte y de pasión. Está en la idiosincrasia de los valencianos la perseverancia en nuestras ideas y la defensa de nuestras tradiciones y la ‘nostra terra’. La pandemia ha atacado nuestro carácter mediterráneo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Así nos vemos los valencianos