![El verano más letal del Covid](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/18/media/cortadas/ataud-RDOXiB1u4z7uLmpNuQsdlHL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El verano más letal del Covid](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/18/media/cortadas/ataud-RDOXiB1u4z7uLmpNuQsdlHL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL GUINDO
Lunes, 19 de septiembre 2022, 00:49
La gripalización del Covid y, por tanto, la eliminación de prácticamente todas las medidas de precaución ha obligado este verano a pagar un alto precio. Las vacunas, pese a su demostrada eficacia, no han logrado evitar que las nuevas variantes del virus sigan circulando ... y que continúen provocando muertes, especialmente entre los más mayores y en aquellos que presentan patologías graves. La retirada de las mascarillas en prácticamente todos los espacios y el fin de los aislamientos de los contagiados aliviaron la fatiga pandémica, pero han propiciado que la transmisión del coronavirus no se logre atajar.
Así, y según las cifras que maneja la Conselleria de Sanidad, éste ha sido el verano más letal del Covid-19. Entre el 1 de julio y el pasado 16 de septiembre, el departamento autonómico ha notificado 500 muertes por coronavirus, la gran mayoría de mayores de 70 años y en personas con otras patologías graves. El verano pasado, en las mismas fechas, fueron 298 los decesos contabilizados, mientras que en la etapa estival de 2020, ejercicio en el que irrumpió la pandemia y en la menor conocimiento se tenía del virus, el coronavirus causó 107 decesos en la Comunitat.
La situación de partida en estos tres periodos era radicalmente distinta, lo que supone un factor clave en la existencia de registros tan dispares. En 2020, la Comunitat y el resto de España abordaron el verano tras un largo confinamiento con el que prácticamente se habían congelado los contagios y con una desescalada que permitió, progresivamente, aliviar restricciones, aunque se mantenían ciertas limitaciones en espacios cerrados y medidas de precaución como el uso de la mascarilla. La mayoría de la población respetaba ampliamente los consejos de los expertos y las Administraciones como reducir el contacto social y proteger a mayores y personas vulnerables, de ahí que en estos dos meses y medio se contabilizaran poco más de 24.000 nuevos contagios.
Un año después (2021), la Comunitat venía de sufrir la atroz y letal tercera ola, por lo que entre marzo y junio el nivel de contagios se mantuvo contenido. Además, la población mayor y vulnerable ya contaba con las vacunas y la mascarilla seguía siendo obligatoria, por lo que el repunte de infectados del verano (se contabilizaron más de 102.000 nuevos positivos) triplicó la cifra de muertos del estío de 2020, aunque no llegó, ni de lejos, a los datos de decesos actuales.
En este periodo estival apenas han existido restricciones, los contagiados llevan desde finales de marzo sin aislamiento ni cuarentenas y, con la actual limitación en la realización de pruebas diagnósticas (sólo a mayores de 60 años y personas vulnerables), existe una amplia bolsa de casos oculta (oficialmente sólo se han comunicado algo menos de 72.000 contagios); a lo que se suma la pérdida de eficacia de las vacunas y la no demasiado exitosa administración de la dosis de refuerzo (entre los menores de 40 años apenas supera el 50%), un cóctel que ha desembocado en el citado aumento de las muertes. En este punto, también ha sido relevante la evolución del virus. La variante ómicron y, sobre todo, su dos principales sublinajes, ha logrado sortear con más agilidad la protección que ofrecen los actuales antivirales, conformados para combatir el virus original. De hecho, según recoge el último informe del Ministerio de Sanidad, las cepas de ómicron BA.4 y BA.5 ya copan absolutamente todos los nuevos contagios que se registran en la Comunitat. Estas subvariantes, según reza el estudio ministerial, "suponen un importante cambio antigénico, lo cual les otorga un mayor escape inmune", de ahí de la importancia de las futuras vacunas adaptadas.
Las crecientes listas de espera que sufren los pacientes valencianos han obligado a la Conselleria de Sanidad a poner en marcha las denominadas Unidades de Control de la Demora en los 24 departamentos de salud que conforman el sistema sanitario público valenciano. En este sentido, el titular de Sanidad, Miguel Mínguez, ha indicado que durante este mes, «los 24 departamentos de salud ya tienen operativa estas unidades que están formadas por un equipo de profesionales dedicado a reducir los tiempos de espera del departamento, tanto quirúrgicos como de consultas externas y de primaria».
De esta manera, insisten desde Sanidad, «los profesionales que forman parte de estas unidades van a poder llevar a cabo un control específico e individualizado, lo que les va a permitir realizar un seguimiento más cercano y atender a las necesidades concretas de la evolución de las demoras de cada área sanitaria con mayor agilidad». Además, ese seguimiento será complementario a las labores de planificación y supervisión que se seguirán realizando desde la conselleria.
Por otro lado, Sanidad ha creado grupos de trabajo con especialistas de oftalmología y traumatología para buscar fórmulas destinadas a agilizar la atención de los pacientes de estas dos especialidades, que representan el 50% de la lista de espera.
Según el conseller, «esta metodología se reproducirá con el resto de las especialidades», y ha destacado que «la reducción de la lista de espera es una prioridad del Gobierno valenciano. Por ello, la conselleria continúa trabajando en la adopción de nuevas medidas para reducir los tiempos y mejorar la atención de la ciudadanía».
La pandemia por coronavirus ha tenido un fuerte impacto en el sistema sanitario, y con la puesta en marcha de estas unidades de control, Sanidad «da nuevos pasos en el esfuerzo por recuperar la normalidad de la actividad asistencial y quirúrgica». En todo caso, Mínguez ha recordado que «a pesar de los efectos de la pandemia, la situación de nuestra comunidad es comparativamente mejor que la de la media española».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.