

Secciones
Servicios
Destacamos
En los días más oscuros de la dana, cuando en la calle sólo se oía el chapoteo del lodo empujado hacia las alcantarillas, quienes lo ... habían perdido todo esperaban que el silencio lo rompieran las sirenas de los servicios de emergencia. En muchos pueblos, la ayuda profesional llegó tarde. Pero ante la inacción de los gobiernos autonómico y nacional (de uno más que del otro), lo que se oían eran acentos. «¿Qué necesita?» o «¿en qué le puedo ayudar?» con eses sibilantes o eles sonoras. Cuando Valencia necesitó ayuda, los primeros en responder fueron los españoles. Gentes venidas de todos los rincones de la Península que se cogieron el coche y se hicieron, en muchas ocasiones, cientos de kilómetros para echar una mano en lo que pudieran. De hecho, el aumento de viajes entre el resto de provincias y Valencia en el fin de semana del 8 de noviembre, cuando más gente vino, fue del 20%, con Cantabria y Andalucía como las comunidades que más ayudaron.
Chicos extremeños que con una cuba venían a vaciar garajes en Paiporta, chavales vascos que sacaban muebles combados por el agua en Picanya o chicas madrileñas que lanzaban lodo hacia las alcantarillas en Catarroja. Son historias que todos hemos oído, que LAS PROVINCIAS ha contado. Y que ahora, gracias a los datos que ofrece el Ministerio de Transportes, se ponen en negro sobre blanco. El 25 de octubre, por ejemplo, del resto de España (así como del extranjero) vinieron 76.740 viajes. El 8 de noviembre, el dato fue de 91.855. La movilidad que más se vio afectada fue la interautonómica, al caer los viajes desde Castellón y Alicante, y también la intraprovincial, al desplomarse también la que se dio dentro de la provincia de Valencia.
Noticia relacionada
Pero España estuvo a la altura. Cuando Valencia necesitaba ayuda, España respondió. Y de qué manera. De las 50 provincias, sólo Albacete, Cuenca, Baleares, Las Palmas, León, Palencia, Santa Cruz de Tenerife y Teruel registraron menos viajes. Hablamos de las provincias insulares, de algunas de las más alejadas y, también, paradójicamente de las más cercanas. Como Castellón y Alicante. El motivo puede ser que esta gente ya vino antes, mucho antes, debido a la cercanía. Para que se hagan una idea: el día 29 de octubre vinieron a Valencia desde Albacete 6.205 viajes. El día 30, 6.383. Y el día 31, 6.532. Y el 1 de noviembre, 6.650. Primero respondieron los que estaban más cerca.
Y luego llegaron todos los demás. En la zona cero, no hay a quien te encuentres que no te cuente que ahora tiene un viaje pendiente a un pueblo de Asturias porque una familia les trajo una lavadora; o a un concello de Lugo porque un grupo de chavales estuvo sacando lodo de casa de su abuela; o a la Semana Santa de Sevilla porque unos cofrades les echaron una mano con los coches que tenían llenos de agua en el sótano. El aumento, con respecto a antes de la dana, fue espectacular. Las provincias que más respondieron fueron Cantabria, donde casi se triplicaron los viajes; Cádiz, donde se doblaron; Granada (1.322 viajes el 8 de noviembre frente a los 532 del 25 de octubre); Huelva (desde donde llegaron 293 coches frente a los 112 de dos semanas antes) y Sevilla, donde se superaron los 2.000 frente a los 800 de quince días antes.
Numéricamente, se llevaron la palma Barcelona, con 11.396 viajes frente a los poco más de 7.000 del 25 de octubre, lo que supone un aumento del 46%; y Madrid. Desde la capital de España llegaron 19.656 viajes, un 36% más. Es comprensible, dado que son las dos ciudades más pobladas del estado. Desde Zamora, por ejemplo, vinieron 143 coches. El 25 de octubre no vino nadie. Estos datos, por cierto, se hacen con el estudio de 13 millones de líneas de telefonía móvil de uno de los operadores más importantes de España. Desde el Ministerio de Transportes apuntan que en los días inmediatamente posteriores a la barrancada la caída de líneas puede afectar a los datos, que pueden no ser todo lo ajustados a la realidad que son el resto de días, por lo que este diario ha intentado obviarlos para el reportaje.
Sorprende, además, que gente de todas las provincias viniera a Valencia esos días. Salvo Palencia, extrañamente, hubo viajes desde toda España. Con las carreteras como estaban y sabiendo que iban a encontrarse con restricciones de movilidad, cientos de miles de españoles decidieron responder a la petición de ayuda de los valencianos. Llegaron desde A Coruña (un 28% más), Asturias (un 21,5% de aumento), Álava (un 75% más) o Cáceres (un 37% más). También lo hicieron desde Huesca (un 40%) o Lleida (un 55%). Respondieron todos. Ese fin de semana, el del 8 de noviembre, vinieron todos.
Noticia relacionada
El fin de semana de antes, los valencianos habían dado una lección al mundo. El 1 de noviembre, la avalancha fue tal que la Policía tuvo que cortar los accesos a los pueblos más afectados desde Valencia. Por una pasarela sin nombre que cruzaba el río y que casi nadie hollaba pasaron en esa jornada cientos de miles de valencianos que, desde San Marcelino, se echaron horas a los caminos polvorientos para ayudar en lo que pudieran. Desde ese día, la pasarela se conoció como puente de la Solidaridad. Los datos del Ministerio también revelan cómo Valencia se volcó con sus pueblos. El 1 de noviembre, entre el cap i casal y Sedaví se movieron 16.627 coches, más que el día 29, cuando el dato fue de 12.912. Pasó lo mismo con Benetússer: a la localidad llegaron 16.592 vehículos procedentes de la ciudad, el doble que el día de la dana, cuando fueron 7.438. Con Picanya, el aumento fue de casi el 50%, al pasar de 7.845 a 11.770. Valencia necesitaba ayuda. Primero respondieron los más cercanos, y luego todos los demás. Pero todos lo hicieron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.