Directo Un afortunado se lleva 300.000 euros al contado y 5.000 mensuales con el Sueldazo de la ONCE de este domingo

Los virus más letales que nos golpean

CRISIS DEL CORONAVIRUS ·

Las enfermedades de tipo vírico causan 1.800 fallecidos al año en la Comunitat. La región ha vivido a lo largo de los siglos contagios históricos que empequeñecen los efectos del coronavirus.

JUAN ANTONIO MARRAHÍ

Lunes, 2 de marzo 2020, 00:18

El temor por el coronavirus se ha extendido. Los primeros casos han llegado a la Comunitat y las autoridades sanitarias y ciudadanos extreman las precauciones. Sin embargo, las cifras anuales generales respecto a las muertes de origen vírico ponen al COVID-19 en un contexto que, aunque novedoso y en expansión, es realmente poco lesivo. Al menos hasta la fecha y en nuestra región.

Publicidad

¿Cuáles son hoy las enfermedades víricas más letales? Según los datos sobre defunciones por causa de la muerte que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE), son algo más de 1.800 las personas que pierden la vida cada año en nuestra región por enfermedades relacionadas con algún tipo de virus. De todas ellas, la más letal es la neumonía, con 1.252 defunciones. A continuación aparece la gripe, con 253 pérdidas humanas en su haber durante 2018, el último año computado. En general, las enfermedades infecciosas y parasitarias se cobran cada año más de 700 muertes, pero en esta cifra van incluidos los efectos de los virus y también las bacterias.

Si teme al coronavirus, sepa que su comparación con la gripe común no tiene color. Ésta última enfermedad ya ha dejado esta temporada 440 casos graves en la región, una decena de personas en la UCI y 42 fallecidos, como expuso la semana pasada el presidente de la Generalitat, Ximo Puig.

«Hace 50 años el coronavirus no hubiera salido de Wuhan y ahora está por todo el mundo», dice González Candelas

Gripe y otros virus

Fernando González Candelas es genetista, biólogo y Catedrático de Genética, además de profesor de la Universitat de València (UV). Explica el asunto desde su raíz: «Un virus es un tipo de organismo parásito muy sencillo. Inyecta su material hereditario en otra célula animal o vegetal para reproducirse y lo hace con tanta eficiencia que altera el funcionamiento normal del organismo infectado».

Según detalla, «se conocen sólo unos pocos miles, de los que patógenos hay un centenar, pero se sospechan que son muchos millones los virus que no conocemos». El coronavirus «no afectaba hasta ahora a humanos y no lo habían descrito previamente. Sabemos que hay virus parecidos genéticamente a este en murciélagos, pero no sabemos el que se ha extendido en qué reservorio animal concreto se encontraba».

Publicidad

El experto tiene muy claro que el coronavirus no es, ni mucho menos, el que más mata. «Entre los que pueden causar la muerte, destacan el de la gripe y los respiratorios en general. Matan ayudando a otras patologías preexistentes, especialmente en ancianos o personas con sistemas inmunocomprometidos». Lo resume de un modo muy claro: «Dan la puntilla a personas ya muy débiles y con pocas defensas, a las que casi cualquier cosa puede acabar matando».

Entre los más peligrosos virus conocidos, González cita el ébola o el marburg. «Pero en nuestra zona mediterránea es, sin duda, el de la gripe. Y tentro de Gripe A, el H1M1 y H3M2, los virus más habituales en la Comunitat y en el mundo».

Publicidad

El H5M1, por ejemplo, es muy letal para humanos infectados de animales pero no se contagia entre los seres humanos». Eso sí, su capacidad de matar es superior al 50%.

En cuanto a la crisis sanitaria del coronavirus, el genetista cree que ha «cundido la histeria». El riesgo, asegura, no es que nos infectemos como podemos infectarnos con cualquier otro virus. Las consecuencias clínicas de la infección del coronavirus, aclara, «son relativamente leves, desde un resfriado fuerte, a una gripe fuerte o una neumonía, ya en los casos extremos».

Futuro del COVID-19

¿Qué futuro augura al COVID-19? «Es difícil saberlo, puede que pase como con la gripe de 2009. Pienso que circula más de lo que tenemos identificado, pero no creo que se genere una pandemia grave con consecuencias en muertes».

Publicidad

En el mundo, remarca, medio millón de personas mueren por la gripe al año. Más que el VIH y la hepatitis. Su principal mensaje preventivo, «la vacunación, al máximo. Sobre todo los grupos de riesgo». Cree que la vacuna del coronavirus llegará «más adelante».

Del ébola, por ejemplo, «ya existe, pero es difícil su administración generalizada en las zonas de riesgo en lo más profundo de continente africano». Nace en aldeas y poblados que están en contacto con el murciélago, precisamente uno de los animales 'sospechoso', junto con las aves, de haber traspasado al ser humano el coronavirus.

Publicidad

Como conclusión, el profesor de la UV estima que veremos «más nuevos virus en el futuro que puedan afectar a humanos». Es, resume, «una lotería a la que contribuye directamente la humanidad alterando los ecosistemas, estando más en contacto con especies animales al destruir sus hábitats».

También por las grandes concentraciones humanas y los continuos movimientos. «La globalización», concluye el genetista, «aumenta las posibilidades de que estas epidemias se conviertan en pandemias. Hace 50 años el coronavirus no hubiera salido de Wuhan y ahora está por todo el mundo».

Noticia Patrocinada

La también académica María José Bágena nos aporta la perspectiva histórica desde el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero de Valencia. «El coronavirus aún no se acerca, ni de lejos, a los dramas históricos que ha vivido Valencia. Con la peste negra del XIV morían 300 al día en la ciudad y el cólera segó 20.000 vidas en la provincia en 1885».

Importancia de las vacunas

La historiadora de la medicina también destaca el profundo azote de la viruela. «Es un virus que avanza por la respiración y por las vesículas de la piel. A través de una herida puede penetrar y reproducirse en el paciente», explica La erradicamos en 1980 «con la extensión de la vacuna por todo el mundo, tuvo también su origen en Asia y sabemos que llegó a la zona del Mediterráneo en el siglo XVIII, convirtiéndose en la primera causa de muerte infantil».

Publicidad

Los escudos esenciales contra los peores virus llegaron a Valencia a partir de 1960. «Desde este año ya había vacunas para varias de las enfermedades víricas, y diagnósticos claros». Bágena también resalta la implantación del calendario vacunal, «que nos protegió mucho mejor a todos a partir de 1978». Otro gran alivio fue la vacuna contra la viruela, aparecida a finales del XVIII y los antibióticos, a partir de la penicilina de Fleming en 1940.

Entre los virus más contagiosos conocidos, sitúa «aquellos que circulan a través de las vías respiratorias, como la gripe, la viruela, el sarampión y las bacterias de la tuberculosis o la disteria».

Esta es su visión en cuanto al coronavirus: «Nuestro gran temor es porque es nuevo. Estaba en aves o murciélagos, ha dado el salto a los humanos y todavía no existe una vacuna. Tampoco se puede tratar con antibióticos y, hasta cierto punto, es normal que nos asuste. Pero que nadie se equivoque. Hay más virus de la gripe».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad