Secciones
Servicios
Destacamos
M. García
Valencia
Jueves, 29 de agosto 2024, 12:26
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado una encuesta a 917 padres con 1.194 hijos de entre 3 y 18 años con el fin de conocer el gasto medio que tendrán que afrontar por la actividad escolar de sus hijos durante este ... próximo curso. Su experiencia revela que, por término medio, cada hijo costará a los padres un total de 2.588 euros.
La Comunitat Valenciana, por desgracia para los padres, está por encima de esta media, ya que es la segunda autonomía donde más desembolso se ha de hacer. Y es que un factor que influye de manera decisiva en el gasto educativo es la región donde se resida. Un año más, las familias de Madrid son las que más gastan en educación: alrededor de 3.422 euros al año por hijo, ya que es en esta región donde los centros privados están más presentes. Tras ella, la Comunitat Valenciana (2.725 euros al año) y Cataluña (2.708 €/año). Las familias que menos gastan son las de Castilla y León (1.799 €/año) y Andalucía (1.717 €/año).
Los datos facilitados por las 64 familias valencianas que han participado en esta compleja encuesta arrojan que en la Comunitat Valenciana se ha pasado del tercer al segundo escalón del podio, ya que se ha 'adelantado' a Cataluña, que el año pasado ocupaba esa segunda plaza de este nada meritorio escalafón.
La cifra de 2.725 euros por curso e hijo es bastante más alta que la del curso pasado por estas fechas, cuando se cifraba este desembolso en 2.066 euros. Sin embargo, este incremento del 31% entre un inicio de curso y otro tiene una explicación. Desde la OCU han explicado que el pasado año la encuesta era bastante más exhaustiva e incluía prácticamente 80 conceptos y preguntas por las alrededor de 60 de este curso.
El gasto anual varía dependiendo del ciclo educativo, la región donde se resida, pero sobre todo según el tipo de centro donde se matricule al alumno. Así, quienes acudan a un centro público afrontarán un coste anual medio de 1.200 euros, por los 3.396 euros de quienes vayan a un centro concertado y los 7.961 euros de quienes elijan uno privado.
En todos los casos el gasto total por hijo se incrementa en alrededor de un 13% respecto al curso pasado. Al incremento general de precios hay que sumar una mayor participación de los niños en actividades extraescolares y en los viajes y actividades organizadas por el colegio, lo que vendría a reflejar el aumento de las dificultades de conciliación horaria de los padres para recoger a sus hijos.
La matrícula y las cuotas son dos conceptos que más pesan en la factura escolar (salvo en la educación pública, donde no existen): suponen el 40% del coste anual de un centro concertado (1.217 euros de media) y el 71% de un centro privado (5.646 euros de media). Tras ellos, la principal carga económica para las familias es el comedor: 97 euros al mes en centros públicos, 140 en concertados y 155 en privados. Y le siguen las actividades extraescolares, con costes también distintos según el tipo de centro: 76 euros al mes en colegios e institutos públicos, 92 en concertados y 112 en privados. Estos gastos son más habituales en los ciclos de Infantil y Primaria.
Otro gasto significativo es el que se refiere a los libros de texto, que también varía según el tipo de centro: 161 euros al año en centros públicos, 252 en concertados y 306 en privados; que aumenta progresivamente según se avanza de curso. Aunque OCU recuerda que todas las Comunidades Autónomas mantienen programas de acceso a libros de texto gratuitos.
El uniforme de clase y deportivo es otro gasto a tener en cuenta y especialmente habitual en la mayoría de los centros concertados y la mitad de los privados; que viene a sumar otros 181 euros al año. El resto de los gastos corresponden a las excursiones (viajes, visitas culturales), 159 euros a lo largo del año, de media; al material escolar (rotuladores, reglas, cuadernos…), 89 euros de media; y a las cuotas del AMPA (34 euros).
La vuelta al cole supone sin duda un importante desembolso para las familias, especialmente para aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica. Por ello OCU pide a todas las administraciones competentes que se amplíen y generalicen las ayudas destinadas a las familias con hijos en edad escolar de forma que se suavice la dificultad que supone afrontar los gastos de la vuelta al cole. Y advierte que el creciente uso de tablets en el ámbito escolar, especialmente en los centros privados, debe contemplar el derecho de los padres a elegir libremente el modelo que cumpla los requisitos fijados.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Por otra parte, la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana ha realizado un sondeo para conocer el coste de la vuelta al cole y los hábitos de las familias. En cuanto a la previsión de gastos, los datos que arrojan esta encuesta varían notablemente en función del tipo de colegio en el que está escolarizado el alumno, ya sea público, concertado o privado.
La partida más elevada e imprescindible para iniciar el curso es la adquisición de libros, que para las familias valencianas que pertenecen a la Xarxa Llibres puede suponer un ahorro entre 300 y 400 euros en función del ciclo y etapa educativa. Por lo tanto, sólo tienen que adquirir los cuadernos rellenables si se requieren en ese curso. En ese caso las familias destinan una media de 23 euros por cuaderno. Pero además de los libros, la adquisición de material escolar también supone un desembolso importante, de hecho, gastan entre 45 y 120 euros dependiendo de si compran mochila, estuche, calculadora, compás ente otros. Muchas personas consumidoras reutilizan parte del material de otros años, ya que puede suponer un ahorro del 20%, no obstante, siempre hay que comprar material nuevo como recambios de carpetas, libretas. De hecho, mayoritariamente las familias que disponen del listado de material ya lo han adquirido y de este modo han podido comparar precios y también escalonar el gasto.
Otra de las partidas habituales en la vuelta al cole es la adquisición del uniforme, siempre y cuando el centro escolar al que asista el alumno así lo requiera, o ropa necesaria para iniciar el nuevo curso. El gasto de uniforme oscila entre los 100 y los 400 euros dependiendo de las prendas que se necesita renovar, ya que habitualmente no se compra todo el uniforme completo, ya que se reutilizan de un año para otro. En los centros donde no se requiera uniforme, las familias también coincidiendo con el inicio del curso compran ropa especialmente ropa y zapato deportivo. De media las familias destinan a esta partida 130 euros.
Un 80% de las personas consumidoras afirman que, aunque el gasto más importante se hace en septiembre, la compra de ropa y/o uniforme se suele hacer de forma escalonada durante todo el año y en función de las necesidades de los hijos. Además, un 90% de las familias valencianas reconocen que reutilizarán parte de la ropa de la temporada anterior, y habitualmente las familias con más de 1 hijo señala que los hermanos pequeños aprovechan la ropa de los hermanos mayores como norma habitual.
Otros de los gastos que suelen hacer frente en septiembre y hay que añadir son las cuotas del AMPA, servicio de comedor, transporte y cuotas escolares, que incrementan más el desembolso que tiene que hacer frente las familias valencianas. En el caso de los centros privados además hay que tener en cuenta el coste de la mensualidad y en su caso el de la matrícula.
Las extraescolares también se inician en el mes de septiembre, y destinan de media 95 euros, idiomas, deporte y música son habituales entre el alumnado valenciano. En cuanto a las extraescolares, las familias valencianas manifiestan que supone un esfuerzo importante poder mantener el coste de las clases, pero reconocen que es importante que sus hijos refuercen algún idioma, especialmente el inglés o integren algún deporte en su día a día.
En definitiva, para iniciar el curso escolar las familias valencianas destinaran desde 175 euros hasta 1.000 euros dependiendo del tipo del centro en el que está escolarizado el alumno, ya sea público, concertado o privado. Según, la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana «un consumo más sostenible, la reutilización de material y/o ropa y la xarxa llibre aligera la cuesta de septiembre de las familias valencianas».
El presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores, Fernando Moner, ha cifrado entre 300 y 1.500 euros el coste del curso dependiendo de si es un centro público, concertado o privado y del nivel de la escolarización (infantil, primaria o secundaria).
Aunque no realizan encuestas concretas de gastos partidas, debido a su gran diversidad, sí ha explicado que el gasto para afrontar el curso escolar se ha incrementado entre un 5 y un 6% respecto al año pasado.
A modo de ejemplo, ha explicado que una mochila puede valer entre 20 y 70 euros dependiendo de aspectos como la marca o si tiene dibujos de una determinada serie o equipo entre otros puntos.
A los gastos consabidos en libros, uniformes, material escolar o informática, Moner ha añadido que más del 50% de alumnos también ha de pagar por el comedor, entre un 10 y un 15% por el transporte, más del 60% por las actividades deportivas y alrededor del 40% por otras actividades extraescolares como música, etc.
A la hora de afrontar estos gastos, Moner ofrece cuatro consejos. En primer lugar se debe realizar un presupuesto comparando los costes en diferentes establecimientos.
También se debe evitar realizar la compra con niños, ya que estos suelen reclamar productos con marcas o productos que ven en televisión.
Asimismo, solicita a los padres que se informen de los diferentes sistemas de intercambios de productos, no sólo la Xarxa de Llibres, sino otros que ofrecen los Ayuntamientos, colegios o las Ampas.
Finalmente, pide atención para acogerse a las ayudas que ofrecen las diferentes administraciones como la Generalitat, los Ayuntamientos o las Ampas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.