Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo diciembre, entre los días 18 y 22, los alumnos valencianos recibirán las notas del primer trimestre. Y para aproximadamente la mitad de los padres, madres y estudiantes supondrán una importante novedad al desaparecer el formato al que estaban habituados. Y es que el ... de toda la vida, del Insuficiente al Sobresaliente junto a su expresión numérica, del uno al diez, queda en segundo plano, cuando no desaparece, en favor de la evaluación cualitativa de los logros adquiridos, tal y como establece la Lomloe, la Ley Celaá, que ha completado su implantación este curso.
Así, todas las familias se enfrentarán a un documento más largo y descriptivo, que hará hincapié en las competencias trabajadas y superadas, salpicado de conceptos técnicos (competencias específicas), descriptores o grados de adquisición (A, B, C o D, por ejemplo). Y en el caso de Primaria se incluirá una valoración sobre su actitud en clase, dando cabida a los clásicos mensajes motivacionales. En resumen, la información será mayor, pero más compleja de interpretar.
El punto en común para la educación obligatoria (Primaria y Secundaria), es que desaparece la expresión numérica. Es decir, un Insuficiente puede ser tanto un uno como un cuatro. Y eso que el nuevo equipo de Educación se ha comprometido a restaurar la escala tradicional. Al menos para que sirva de referencia a las familias a la hora de interpretar los resultados de aprendizaje de sus hijos. Eso sí, vale la máxima de que las cosas de palacio van despacio, pues el cambio requiere de una modificación normativa que todavía tardará. Y según explican fuentes de la Conselleria de Educación, se espera que la recuperación prometida pueda ser de aplicación el próximo 2024-2025.
Por tanto la única novedad para diciembre, cuando llegarán los primeros boletines de este curso, será cuantitativa: la cantidad de familias que se enfrentarán por primera vez al nuevo formato. Hay que tener en cuenta que la Lomloe se ha implantado de manera progresiva, y que los cambios en las notas ya se aplicaron el ejercicio pasado en los cursos impares. Por tanto, aquellos que tenían a un hijo en un nivel par son los que estrenarán la nueva nueva narrativa, si bien es cierto que hubo centros que optaron por adaptarse completamente durante el 2022-2023.
Noticia relacionada
El conseller de Educación, José Antonio Rovira, prometió la vuelta de las notas numéricas en su primera intervención en Les Corts. Y se reiteró la pasada semana, cuando presentó los presupuestos. Pero para ello, explican desde su departamento, es necesario modificar el decreto que regula la organización y el currículo de las diferentes etapas. Y de momento el único que está en proceso de consulta pública previa es el que se refiere a la ESO y Bachillerato.
El objetivo principal es adaptarlo a las sentencias judiciales que tumbaron la obligatoriedad de la asignatura Proyectos Interdisciplinarios y dar seguridad jurídica a la recuperación de las dos horas lectivas que el Botánico recortó para aplicar estos fallos. Lo lógico es que también se aproveche la modificación para retocar el apartado referido a la evaluación, algo que no se explicita en el documento de consulta previa. Esta ha sido la vía elegida por comunidades como Madrid, que no renunció a las notas numéricas cuando aprobó su decreto de currículo.
En cuanto a Primaria, el procedimiento debe ser el mismo si el objetivo es recuperar las expresiones de toda la vida, teniendo en cuenta que es la etapa donde más cambios se han producido. De hecho, las evaluaciones de cada trimestre no recogen ni siquiera la escala del Insuficiente al Sobresaliente, que sólo aparecerá en la final, la que llega en junio. Las previas se limitarán al informe cualitativo de logros. Según la norma, se tiene que redactar «destacando sus progresos, esfuerzos, dificultades superadas y talentos, así como explicitando los aspectos que habría que continuar trabajando».
En la ESO sí se mantienen las notas en todas las evaluaciones, acompañando a la valoración cualitativa, pero sin la expresión numérica que se quiere recuperar. En cuanto a Bachillerato hay poco que cambiar, pues la Lomloe sí mantiene ambos parámetros además del informe citado. Algo lógico teniendo en cuenta que la media aritmética de la etapa es clave para determinar la nota de acceso a la universidad o a ciclos superiores de Formación Profesional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.