Borrar
Lotería El nuevo precio del aceite de oliva virgen extra desde el martes 22 de abril
Unos recién casados salen de la iglesia Fotolia
A vueltas con el derecho civil valenciano

A vueltas con el derecho civil valenciano

La propuesta de legislar sobre aspectos de las relaciones personales llega al Congreso | La Comunitat podría adaptar normas jurídicas para dar preferencia a cuestiones como la separación de bienes o la custodia compartida

ARTURO CERVELLERA

Lunes, 17 de febrero 2020, 00:07

Los problemas que surgen en las relaciones humanas generan muchas veces verdaderos dolores de cabeza para la administración y actos tan habituales como bodas, separaciones, herencias o discusiones sobre los hijos necesitan un marco regulatorio para poder desarrollarse. Por ello, existe un código civil nacional que marca el patrón a seguir en todo el Estado pero, además, algunas autonomías pueden añadir modificaciones para adaptarlas a su contexto particular. Este es el caso de Cataluña, Aragón, Navarra, Galicia, País Vasco o Baleares pero también lo fue de la Comunitat Valenciana, que durante años pudo legislar sobre el denominado derecho civil valenciano hasta que la mayor parte de las normas desarrolladas fueron declaradas inconstitucionales. Ahora, tras varios ejercicios de debate político y social sobre la necesidad de recuperar o no estas competencias, la Comunitat se encamina a poder volver a desarrollar el derecho civil valenciano.

Les Corts ha aprobado esta semana una proposición de ley que reclama que se modifique la Constitución para que la autonomía pueda recuperarlo. La medida fue apoyada por la mayor parte de los diputados autonómicos ya que tanto el PP como PSPV, Compromís y Unidas Podemos permitieron que la propuesta saliera adelante sin problemas pero ahora tendrá que superar el trámite del Congreso de los Diputados, que podría durar semanas o alargarse años. El hecho de que se necesite de una reforma constitucional no invita al optimismo ya que cuestiones como la reforma del Estatut se han pospuesto durante casi una década. Pese a ello, es una incógnita cuánto tiempo estará guardada en el cajón de la Mesa del Congreso.

Cuando la propuesta sea ratificada por la Cámara, la Comunitat recuperará la vigencia de las tres normas que fueron anuladas (que hacen referencia a las relaciones familiares, uniones de hecho y matrimonios) pero también abrirá la puerta a que se regulen otros aspectos pendientes como las herencias e incluso nuevas propuestas.

Regimen matrimonial

Separación de bienes como preferencia

El régimen matrimonial fue la primera cuestión que se reguló en el marco del derecho civil valenciano. En concreto, la Ley de Régimen Económico Matrimonial Valenciano del año 2007 introdujo en su día avances que ahora reclaman la mayor parte de las parejas como pueden ser la separación de bienes. Este régimen económico matrimonial subsidiario entre los cónyuges era el marco base y no era necesario acudir a un notario para establecerlo frente a otras alternativas.

Otro de los aspectos destacados de esta ley que pudieron disfrutar miles de personas entre 2007 y 2016, ya que aunque fue declarada inconstitucional se mantuvo para los cónyuges de esos ejercicios, fue la libertad que se introdujo en el marco de libertad de pactos o acuerdos dentro de la pareja.

La norma también apostaba por la carta de nupcias, documento en el que se establece la organización económica y personal que esté relacionado con los bienes del matrimonio. Los pactos podían ser a favor de ellos o de sus hijos y pueden ser válidos durante el matrimonio o incluso durante más tiempo. Además, las donaciones por matrimonio fue otro de los puntos novedosos incluidos.

Uniones de hecho

Ventajas en caso de defunción

Tras abordar el régimen matrimonial, Les Corts quiso regular las uniones de hecho a través de una ley del mismo nombre que fue aprobada en el año 2012. Que dos personas vivieran juntas sin haber contraído matrimonio era una anomalía hace décadas pero en el siglo XXI ha sido una realidad y una opción por la que cada día apuestan más parejas.

Esta norma también fue considerada una novedad por otorgar derechos que antes eran poco habituales y planteaba cuestiones como que si uno de los miembros fallece y el difunto es el propietario de la casa la pareja pueda quedarse durante un año en el domicilio que compartían pese a que este emplazamiento se haya dejado en herencia a otros familiares que quieran, por ejemplo, vender o poner en alquiler la casa.

Es necesario destacar que la ley de 2012, de la que los valencianos apenas se pudieron beneficiar durante cuatro años, fue anulada por el Tribunal Constitucional. Pero solo en parte. En la actualidad, la Comunitat Valenciana aún cuenta cierto margen de maniobra aunque solo puede hacer normas sobre la forma de las uniones de hecho.

Relaciones familiares

Prioridad de la custodia compartida

La Ley de Relaciones Familiares de los Hijos e Hijas cuyos Progenitores no Conviven también fue aprobada en el año 2012 y siguió la senda de las otras dos normas, que se consideraban avanzadas y adaptadas a su tiempo al priorizar cuestiones como la custodia compartida.

La ley ponía encima de la mesa la necesidad de que los padres, pese a que no vivieran juntos, tuvieran la misma responsabilidad en sus relaciones con los hijos. La ley se usó durante 5 años y tal y como remarca la Generaltiat, «el resultado fue muy bueno porque aumentó los acuerdos de los padres para compartir el cuidado de sus hijos por igual y hubo menos juicios entre los padres».

Al igual que en los otros dos casos anteriores, el Tribunal Constitucional concluyó que esta ley tampoco cumplía la Constitución porque la Comunitat no podía hacer leyes de derecho civil sobre las relaciones entre padres e hijos.

Pese a todo, esta norma influyó en las decisiones de muchos tribunales españoles y evidenció que, de forma generalizada, lo mejor tanto para los cónyuges como para los hijos era la fórmula de la custodia compartida.

Herencias y otras iniciativas

Recuperación de propuestas históricas

La propuesta de recuperar las competencias para legislar sobre el derecho civil valenciano no solo resucitará las normas anteriores si finalmente se aprueba sino que también abrirá la puerta a crear leyes sobre otras cuestiones como herencias o derechos sucesorios.

Uno de los temas que se quedó en el tintero en su día fue el de regular aspectos de las herencias. Un tema sobre el que se propone dar más facilidades para desheredar a determinados miembros si han existido sucesos destacados pese a seguir manteniendo la importancia de la familia. Otro aspecto que desde varios sectores económicos se pretende atajar es el de la sucesión de pequeñas empresas familiares para agilizar los trámites y fomentar así que sea una determinado heredero el que se haga cargo de ella y no tenga que dividirse.

El derecho foral también puede entrar en el mundo agrícola. Y es que la ley de contratos agrarios del Consell es la única norma que no se considera inconstitucional ya que, a diferencia de las otras más civiles, hoy por hoy se puede debatir en Les Corts. La última modificación introdujo reclamas como la necesidad de que existiera siempre un contrato escrito y un registro de los mismos.

La Associació de Juristes Valencians y referentes universitarios impulsan la norma

La recuperación del derecho civil valenciano es un proyecto que ha contado con un importante respaldo social y político. Si en Les Corts la medida la han impulsado PP, PSPV, Compromís y Unidas Podemos en la calle su mayor defensor ha sido la Associació de Juristes Valencians.

Esta entidad ha promovido infinidad de manifiestos y acciones y según su presidente, José Ramón Chirivella, es «un movimiento transversal» que responde a una demanda concreta y a una situación histórica. Chirivella destaca que el objetivo en la Comunitat ya se ha cumplido y que la pelota está ahora en manos del Congreso, que es el que tiene que dar el visto bueno para «constitucionalizar estos derechos». El presidente recuerda que en otras autonomías los primeros pasos del derecho civil foral se abordaron durante la dictadura franquista y que, si es aprobada, no habrá «que crear por crear normas» sino promover leyes que sean «necesarias para la ciudadanía valenciana».

En la comunidad universitaria este proyecto también ha congregado apoyos y existen publicaciones en las diferentes facultades de derecho que avalan la tesis de recuperar el derecho civil valenciano. Javier Palao, decano de la facultad de derecho de la Universitat de València es un fiel defensor del proyecto así como el catedrático José Bonet, que es claro al remarcar que es una «cuestión de dignidad» recuperarlo. Otras instituciones como la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV) también son partidarias de la propuesta que en los últimos días ha contado con el respaldo del colegio de farmacéuticos. El último colectivo de una larga lista en sumarse. Además, tanto el Consell como cientos de ayuntamientos valencianos han promovido iniciativas para visibilizar el apoyo a la recuperación del derecho civil valenciano.

Los notarios recelan del cambio y reclaman «prudencia en el proceso»

El mayoritario apoyo político y social al derecho civil valenciano no quiere decir que no despierte también interrogantes en algunos sectores entre los que destaca el colectivo de notarios.

Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia, ha defendido en varias ocasiones que esta no es una cuestión prioritaria para los valencianos y otros referentes del notariado como Alfonso Maldonado respaldan su posición. En declaraciones a este diario, Maldonado asegura que «el derecho civil que rige en Valencia no es un derecho arcaico y tradicional». El notario remarca que es necesaria «prudencia en el proceso» porque «legislar sobre el derecho civil es, en definitiva, legislar sobre el carácter y las costumbres de un pueblo». Además, señala que el mero hecho de que Los Fueros decayeran tras la Guerra de Sucesión «no es un argumento que pueda justificar por sí solo una constante oposición a su restablecimiento» ya que apuntó que hay «otras razones, menos románticas que la histórica pero muy importantes también que justifican ser prudentes a la hora de legislar un derecho civil local como son la Constitución española y la complejidad de crear o recuperar un derecho que para el valenciano sería hoy novedoso».

En el plano político las formaciones que rechazan la recuperación de estas competencias son Ciudadanos y Vox y ambos esgrimen el argumento de que desarrollar el derecho civil valenciano crearía marcos normativos diferenciados dentro del Estado. Sin embargo, es necesario destacar que varios dirigentes de Ciudadanos encabezados por una agrupación de concejales han pedido reconsiderar la posición inicial. Además, el hecho de que Ciudadanos pacte coaliciones con Unión del Pueblo Navarro, que defiende este derecho, también juega en contra de la posición del partido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias A vueltas con el derecho civil valenciano