La Cátedra ha centrado sus esfuerzos en investigar cómo las desigualdades digitales afectan al liderazgo femenino en el tejido empresarial valenciano
La Cátedra de Brecha Digital de Género, fruto de la colaboración entre la Universitat de València y la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, continúa en 2024 con su compromiso de analizar y reducir la brecha digital de género en la Comunitat Valenciana. Este año, la Cátedra ha centrado sus esfuerzos en investigar cómo las desigualdades digitales afectan al liderazgo femenino en el tejido empresarial valenciano, revelando importantes retos que aún quedan por superar.
El estudio realizado en 2024 ha analizado una muestra de 59 empresas de la Comunitat Valenciana, abarcando desde microempresas (54,24%) hasta grandes empresas (6,78%). Un análisis preliminar de los resultadosindica que el 66% de las empresas encuestadas perciben que tienen un nivel alto o muy alto de digitalización, mientras que el 83% se identifican como organizaciones “de carácter tecnológico”. Estas cifras reflejan la fuerte dependencia del tejido empresarial valenciano de la tecnología como motor de desarrollo.
Sin embargo, esta modernización no ha logrado eliminar las desigualdades de género en el entorno laboral. Un 12% de las empresas cuenta con plantillas formadas por menos de un 25% de mujeres. En los puestos de dirección, las mujeres representan menos del 25% en el 42% de las empresas, mientras que en áreas relacionadas con la informática este porcentaje alcanza el 37%. Estos datos evidencian una persistente brecha de género en sectores clave para la transformación digital.
A pesar de estas cifras, un 93% de las empresas encuestadas afirma no percibir desigualdades de género en sus organizaciones. Esta desconexión entre la realidad y la percepción empresarial constituye un obstáculo importante para la implementación de políticas efectivas. Más del 54% de las empresas carecen de un plan de igualdad, y entre aquellas que sí lo tienen, solo el 40% incluye medidas específicas relacionadas con la digitalización con perspectiva de género.
En respuesta a estas problemáticas, la Cátedra de Brecha Digital de Género ha organizado este 2024 dos eventos clave para abordar las desigualdades de género en el ámbito digital: el workshop InnovadorAs y la quinta edición de las Jornadas para la Igualdad de Género Digital. Estas iniciativas reflejan el compromiso de la Cátedra con la promoción de un liderazgo inclusivo y la integración de una perspectiva de género en la innovación tecnológica.
El workshop InnovadorAs, celebrado los días 3 y 4 de octubre en la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de la Universitat de València, fue concebido como un espacio formativo y práctico dirigido a mujeres jóvenes con perfiles júnior del ámbito académico, científico y empresarial. Este taller intensivo buscó proporcionar herramientas para el desarrollo de habilidades de liderazgo, comunicación eficaz y resolución de problemas, además de fomentar la innovación con enfoque inclusivo.
La primera jornada del workshop incluyó sesiones de alto impacto, como la impartida por Alain Manzano, titulada "El liderazgo de Servicio, Integrador y Testimonial", que exploró modelos de liderazgo basados en la colaboración y la cohesión de equipos. Por su parte, Almudena Martín Castro ofreció la sesión "Product discovery e investigación para el diseño", en la que se presentaron estrategias para la creación de soluciones tecnológicas innovadoras. La segunda jornada se centró en la comunicación y las competencias digitales, con una sesión de Alain Manzano sobre "La comunicación eficaz para el desarrollo del equipo", seguida de una dinámica práctica guiada por Patricia Horrillo. Esta última actividad, una Editatona para combatir la brecha de género en la Wikipedia, enseñó a las participantes a crear y editar contenido en la plataforma, contribuyendo a visibilizar a mujeres en el ámbito tecnológico y a reducir la brecha de género en el acceso al conocimiento digital.
.
Por otro lado, las Jornadas para la Igualdad de Género Digital, celebradas el 17 de mayo en el Parc Científic de la Universitat de València y transmitidas por el canal de YouTube de la Cátedra, se han consolidado como un evento anual de referencia. En su quinta edición, las jornadas comenzaron con la presentación de los resultados de los estudios de 2023. Posteriormente, destacadas ponencias abordaron temas esenciales para la igualdad en la digitalización. Entre ellas, Regina Monsalve, CEO de Naturvera, reflexionó sobre la innovación en el sector agrícola desde una perspectiva inclusiva; Óscar David Sánchez, especialista en proyectos de salud y biotecnología, discutió el impacto de las TIC en la reducción de desigualdades; y Silvia Rueda Pascual, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, analizó el papel de las políticas públicas para cerrar la brecha digital de género. El evento concluyó con una mesa redonda moderada por Kristin Suleng, donde se exploraron experiencias y estrategias prácticas para integrar el liderazgo femenino en el ámbito tecnológico.
Desde su creación en 2020, la Cátedra ha trabajado para visibilizar la brecha digital de género y proponer medidas que contribuyan a su eliminación. Estudios previos han destacado que la brecha digital de género persiste en todos los niveles y que se agrava cuando se combina con factores socioeconómicos como la edad o el poder adquisitivo. Además, el análisis cualitativo de 2021 mostró que, a pesar de su invisibilidad para gran parte de la sociedad, las desigualdades digitales tienen un impacto profundo en ámbitos como la privacidad, el ciberacoso y el acceso al empleo tecnológico.
En los últimos años, la Cátedra ha desarrollado herramientas y actividades para abordar estos desafíos. En 2022 se impartieron cursos online sobre ciberacoso y bulos digitales, mientras que en 2023 se estudió la relación entre la brecha digital de género y la formación en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Este último análisis destacó la importancia de fomentar vocaciones tecnológicas entre niñas y adolescentes y de reducir las desigualdades en las primeras etapas educativas.
En este 2024, la Cátedra ha iniciado una nueva línea de acción centrada en potenciar el liderazgo femenino como motor de innovación en la Comunitat Valenciana. Este enfoque busca garantizar que las estrategias empresariales incorporen una perspectiva de género, asegurando que las mujeres participen activamente en la transformación digital.
Además de promover el liderazgo femenino, la Cátedra se ha planteado el reto de sensibilizar a más empresas sobre la importancia de la igualdad en el entorno laboral. A través de sus estudios y eventos, la Cátedra refuerza la idea de que cerrar la brecha digital de género no solo es una cuestión de justicia social, sino también un imperativo para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.