ESPECIAL CÁTEDRAS

Cátedra FACSA-FOVASA de agua, residuos y economía circular

Investigación en torno al agua y los residuos como motor de la descarbonización y de la economía circular

EXTRA

Compartir

  • La innovación y talento son claves para impulsar la Economía Circular en nuestro país

  • La Cátedra Agua, Residuos y Economía Circular de Facsa y Fovasa Medioambiente en la UPV, busca dar un impulso a un nuevo modelo de producción

Para entender la importancia de la Cátedra FACSA-FOVASA de Agua, Residuos y Economía Circular es necesario saber que, según las previsiones de la ONU, la población global se incrementará hasta alcanzar los más de 9.000 millones de personas en 2050 y que, con esa cifra de población, se necesitarían casi tres planetas para contar la cantidad de recursos naturales que mantienen actualmente nuestro modo de vida. En el caso concreto de nuestro país, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, indica que con el sistema económico “lineal” actual, basado en: "usar-consumir-tirar", ya se necesita más de dos veces y media la superficie de España para abastecer las necesidades de nuestra economía.

Ante este hecho, la economía circular se vuelve una prioridad, y por ello, a través de la Cátedra de Agua, Residuos y Economía Circular de la UPV y las empresas Facsa, Fovasa Medioambiente buscan dar un impulso a este nuevo modelo de producción y consumo más sostenible, en el que las materias primas se mantengan más tiempo en los ciclos productivos y puedan aprovecharse de forma recurrente.

Esta Cátedra, que nació en 2018 y que recientemente ha sido renovada por cuatro años más, es el resultado de unir la capacidad científica y formativa de la UPV y la gran experiencia en materia de gestión del agua y de residuos de Facsa y Fovasa Medioambiente, respectivamente. Para lograr potenciar el impulso de la Economía Circular la Cátedra no solo desarrolla actividades de divulgación, sino que, también apuesta por la responsabilidad social, el emprendimiento y, sobre todo, por la innovación y la promoción del talento.

En este sentido, cabe destacar que, entre sus principales líneas estratégicas, se encuentran las becas de investigación, a través de las prácticas UPV – de las que ya han disfrutado cerca de una treintena de estudiantes - que la Cátedra propulsa en diferentes ámbitos de especialización como microplásticos, resistencia a antibióticos o bioenergía, entre otros. Asimismo, es importante recordar que también busca convertirse en un foro de encuentro de investigadores/as, estudiantes, empresa y Administración, donde poder debatir sobre los principales temas que nos afectan en materia de agua, residuos y economía circular, reflexionar sobre las legislaciones actuales y futuras de aplicación a estos ámbitos, así como poder evaluar los últimos avances científicos en las materias de interés.

El talento y la innovación están unidos en esta Cátedra. Otra prueba de ello es la entrega que cada año realizan de los premios a los mejores Trabajos de Final de Grado y Trabajos de Final de Máster llevados a cabo por los y las estudiantes en relación a la economía circular dentro del tratamiento del agua y la gestión de residuos.

Cátedra FACSA-FOVASA de agua, residuos y economía circular

Sin duda, tanto estos premios, como las becas de investigación, son una gran oportunidad para el alumnado. Alba Sifre, becada por la Cátedra en el año 2021, destaca "la Cátedra supuso una oportunidad para poder aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante mis estudios a un problema real. Estuve trabajando durante unos meses en la validación de un producto para reducir la producción de lodos en un reactor biológico. La problemática de la gestión de lodos es un reto importante en la actualidad, ya que es uno de los principales subproductos en las depuradoras".

Asimismo, Valentina Lozano, becada en el año 2020, explica que “la Cátedra ha sido una gran experiencia de probarme a mí misma, ofreciéndome la posibilidad de enfrentarme a problemas en donde mis propuestas tenían impactos reales en la sociedad. Es decir, pasamos del papel a la práctica”.

Difusión y formación a través de conferencias, seminarios, talleres y publicaciones

No podemos olvidar el importante papel que esta Cátedra realiza también en el ámbito de la difusión y la formación a través de conferencias, seminarios, talleres y publicaciones. En los eventos de los últimos años se han analizado temas tan diversos como el tratamiento avanzado de las aguas residuales o la sostenibilidad Medioambiental en el sector Agroalimentario en una jornada titulada ‘Del residuo al recurso’.

La última jornada celebrada ha estado centrada en un área prioritaria de investigación dentro de la Unión Europea debido a su potencial como vector energético para cumplir con los objetivos de descarbonización de la industria: el hidrógeno verde.

Durante el encuentro se profundizó en el desarrollo de tecnologías para la producción de hidrógeno mediante procesos biológicos tales como la fermentación oscura, la fotofermentación y las celdas microbianas de electrólisis. Cabe destacar que estos procesos podrían contribuir no solamente a la producción de hidrógeno, sino también a mejorar la gestión de residuos orgánicos ya que éstos pueden utilizarse como sustrato para la producción de biohidrógeno, el vector energético del futuro.

Para estar el día de las actividades que se organizan en la Cátedra se puede consultar la página web de la Cátedra UPV FACSA-FOVASA y las webs www.facsa.com y www.fovasa.com o también en la red social Twitter (@UPV_FacsaFovasa).

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.