MESA DE LA INGENIERÍA VALENCIANA (MIV)

Cuatro mujeres que impulsan y lideran la Ingeniería valenciana

Desde el cap i casal hablamos con cuatro lideresas del sector de la ingeniería.

an image
EXTRA

Compartir

Desde el cap i casal hablamos con cuatro lideresas del sector de la ingeniería. Ellas coordinan, gestionan y gobiernan la Mesa de la Ingeniería Valenciana (MIV). Representan los cuatro colegios profesionales que aúnan las profesiones de grado en Ingeniería e Ingeniería técnica de las distintas ramas y evidencian con su trabajo, dedicación y esfuerzo que la ingeniería es un elemento clave en la transformación tecnológica y presta un servicio relevante para el desarrollo sostenible y el progreso de la sociedad.

Angélica Gómez, presidenta de la MIV

Angélica Gómez es decana del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia y presidenta de la MIV. De niña era muy estudiosa. Tenía una mentalidad práctica y siempre lo tuvo claro. Tomó la decisión de estudiar ingeniería porque sabía que no se iba a aburrir y nunca le faltaría el trabajo. Su gran referente fueron sus padres. Nunca le pusieron trabas a la hora de decidir. “Nos dejaron elegir libremente a mi hermana y a mí, las dos somos ingenieras, nunca nos dijeron eso no lo puedes hacer por ser mujer”, explica. “Mi lema en la vida es que cuando veo que algo no funciona, me involucro y lo cambio”, añade. Angélica es un motor en todo lo que hace. Se involucra en todos los proyectos que cree, “mi deseo es que la sociedad conozca la labor tan importante que realiza la ingeniería para el bienestar de todos y que estemos representados en muchísimos ámbitos. Creo en la importancia de los colegios profesionales para asegurar la excelencia de nuestros colegiados y para transmitir su relevancia a la sociedad. Esto es lo que me mueve”. 

Los proyectos relacionados con la igualdad se rigen por el espíritu de Womanation, es decir “con el objetivo de dar un mensaje a la sociedad con voz de mujer. Expertas profesionales que comparten sus conocimientos y su buen hacer”. Por esta muestra auténtica pasión. “Me mueve la necesidad de que haya más profesionales STEAM, más líderesas que afronten los problemas desde puestos de responsabilidad y busquen soluciones. La mujer analiza, sintetiza y concilia… es un todo en uno en el ámbito del liderazgo transversal”. Por ello anima a todas con sus palabras: “Se lo que quieras ser, sin límites, resolviendo problemas cuando surjan y aprendiendo de tus errores para crecer”

Regina Monsalve, presidenta del Foro Ingeniería y Sociedad de la MIV

Regina Monsalve, que procede de una familia de ingenieros, no entendía de pequeña en lo que trabajaba su familia. Vivía rodeada de máquinas, pero no sabía su utilidad. Un día decidió preguntar a sus abuelos: ¿Qué hace un ingeniero? “No lo entendí hasta que me llevaron a un puente y me dijeron que lo había hecho mi tío. Eso me cambió la vida”, explica. Para Regina, presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón, su abuela y su tía abuela fueron sus auténticos referentes. Las que le guiaron y marcaron su camino profesional. “La Ingeniería es la profesión más bonita del mundo, me dijo mi abuela; “Ingeniería es soñar en voz alta”, me recalcó". Por este motivo, reconoce que “ejerce su profesión soñando en voz alta”. Su tía abuela, también ocupa un lugar importante en su corazón. “Fue la primera en aparecer en una orla de Medicina en España, además con el mejor expediente académico”, añade.

Lo que le impulsa a trabajar, por y para la ingeniería a través de la MIV, es lanzar el mensaje a la sociedad de que “la ingeniería es todo lo que nos rodea, lo que nos permite tener una sociedad del bienestar. Esto es lo que queremos contagiar a la juventud: la ingeniería no es tan complicada, es una profesión muy bonita y te abre puertas para el mundo laboral”, dice. Su iniciativa favorita dentro del gran abanico de proyectos que lleva a cabo la MIV es Womanation. Para ella es fundamental que se visualice que las mujeres también pueden ser profesionales y ocupar altos cargos. “No pensemos que las profesiones tienen sexo”, sentencia. 

María Bediaga, integrante de la junta directiva de la MIV

A María Bediaga, de pequeña, le gustaba la parte tecnológica, en especial las matemáticas o la rama de la salud. Pero decidió estudiar ingeniería como reto personal y porque, desde pequeña, le llamaban la atención las construcciones. Por ello, estudió 3 titulaciones de Ingeniería y 2 máster, y no se arrepiente de la decisión. “Me encanta lo que hago, disfruto con ello”, afirma. Bediaga, en la actualidad, es socia de la empresa CPS Infraestructuras, en la que trabaja hace más de 20 años y, también, es vicedecana del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Valencia y Castellón (CITOP). Destaca que con su trabajo se siente realizada. Para ella, cada jornada es un reto, “cada obra es un mundo, te deja ser creativa. Pero a la vez también buscar soluciones y resolver problemas”, explica. 

Esta ingeniera nos habla de la importancia del trabajo de la MIV para potenciar que las mujeres estudien carreras STEAM. Uno de los proyectos con los que se siente más identificada es Womanation, promovido por la MIV y Talent Growth Management BP, cuya esencia es lanzar un mensaje de profesionalidad y trabajo bien hecho con voz cien por cien de mujer. “Les hacemos ver a las niñas que la ingeniería también es creativa. No solo se trata de motivar al estudio de carreras STEAM, sino de trabajar con los más pequeños las softskills. Desarrollamos talleres muy interesantes, donde también se aprenden habilidades como son la empatía, la capacidad de trabajar en equipo y el hecho de poder superarse a diario”.

Angélica Bellver, colaboradora de la MIV

Angélica Bellver tenía claro desde muy joven que quería dedicar su vida a las ciencias. Pero con aplicación lógica. “Ser ingeniera era lo que más se adaptaba a lo que quería. A mí lo que más me gustaba era descubrir cómo funcionan las cosas, la información es poder y entender cómo funcionan las cosas ayuda a comprender su valor y aplicarlo en pro de la sociedad”, explica. Bellver, que forma parte como vocal de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topografía (COIGT CV y RM), cuenta que no tuvo un referente familiar. Pero destaca que al ver una película o cuando leía un libro, se sentía identificada con los personajes que solucionaban los problemas. “Como hacen los ingenieros”, apostilla. Su principal motivación es “dar a conocer que la ingeniería está detrás de cualquier cosa. Por ejemplo, en el mapa de un Uber o un servicio de Glovo hay personas que han aplicado ingeniería geomática para el geoposicionamiento y la optimización de rutas. Parece que no existe, pero la ingeniería está detrás de muchas empresas punteras, hay una ingeniería brutal”, comenta. 

El proyecto de la MIV que más le atrae es 'Yo Ingeniera'. Ella misma ha participado en diversos talleres que se realizan en los colegios con niñas y niños de 8 años. “Yo les mostraba que el dron puede tener una utilidad práctica, que a través de diferentes sensores captamos la información del terreno, la procesamos y nos sirve de base para grandes proyectos de ingeniería, como la construcción de nuevas carreteras o parques eólicos. Los niños aprendían que el dron no es solo un juguete”.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.