Borrar
GLOBAL MENTA

“Deben reconocerse los méritos y capacidades en igualdad de oportunidades``

Entrevista a Belén Gil Borrás, directora general de Global Menta

EXTRA

Compartir

Hablamos con Belén Gil Borrás, directora general de Global Menta, una de las empresas españolas de mayor proyección en el campo de la gestión cultural integral que destaca por la consultoría y gestión de proyectos y espacios patrimoniales, tales como la parroquia de San Nicolás; el Centro de Arte Hortensia Herrero; la parroquia de los Santos Juanes; el museo de la Seda o la Lonja. 

Belén Gil es licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster en Abogacía. Letrada en ejercicio desde el año 2015, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito del Derecho y gestión de equipos. En octubre de 2023 se incorpora a Global Menta aportando su visión sobre la excelencia empresarial, la complementariedad de talento de los equipos y la igualdad de oportunidades “Un concepto que ya está reconocido y defendido en nuestra Constitución y que solo falta aplicar realmente su contenido”. 

-¿Cuál es el enfoque diferencial de Global Menta? 

-En Global Menta nos distinguimos por la definición estratégica que realizamos de nuestros servicios. Desde la asesoría en sus etapas iniciales y la necesaria labor de difusión y posicionamiento; pasando por la gestión del talento involucrado, hasta la optimización de la experiencia del usuario. Además, es vital nuestra colaboración diaria con partners estratégicos como Visit Valencia, Tour & Kids o Patrimonio entre otros, que nos permiten formar parte del diálogo sectorial en la Comunitat. 

Nuestra metodología de trabajo para ofrecer soluciones efectivas a medida se basa en tres pilares: estrategia- comunicación- talento. Diseñamos la estrategia; nos involucramos en su ejecución; en su evolución, y trabajamos también en el crecimiento del proyecto. El objetivo es, lograr un equilibrio entre la sostenibilidad artística y el crecimiento empresarial y para ello es necesaria la visión integral que aportamos. 

-Global Menta cuenta con un equipo de más de ochenta personas. ¿Cómo se fomenta el talento en la empresa? 

-El talento para nosotros se basa en la valía y capacidad, de tal modo que quien tenga la vocación de crecer y la aptitud para desempeñar un trabajo, va a encontrarse con el entorno adecuado para hacerlo. Muchos de nuestros departamentos están liderados por mujeres. No debe existir ni fomentarse la rivalidad, para nosotros el talento y el esfuerzo no tienen género ni cuotas. 

Apostamos por la formación continua y también la diversidad de perfiles. Nuestro equipo está compuesto por expertos en disciplinas muy diferentes pero convergentes: gestión empresarial, historia del arte, comunicación, marketing, turismo, protocolo, tecnología, entre otros. La combinación de estos conocimientos nos permite abordar cada proyecto con una perspectiva innovadora y adaptada a las nuevas demandas del sector. 

-En un sector tan especializado, ¿cuál es el mayor desafío al que se enfrentan? 

-La sostenibilidad económica y la capacidad de innovar. La gestión cultural no puede depender únicamente del soporte público; debe tender a la autosuficiencia y generar un impacto positivo tanto en la sociedad como en la economía local. No podemos perder de vista que la excelencia en la gestión del patrimonio cultural implica satisfacer las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de satisfacer las de generaciones futuras. 

Para ello, en Global Menta vamos un paso más allá y estamos incorporando nuevas tecnologías en nuestros proyectos para crear experiencias que además de memorables, sean un mecanismo de preservación y divulgación patrimonial que atraiga al público. Este es el caso de La Luz de San Nicolás, del que podremos disfrutar en primavera. Un proyecto que enriquecerá la visita de la Capilla Sixtina valenciana y que, a través de la tecnología y la técnica del videomapping, nos acercará a su historia y mensaje. 

-¿Cómo ha evolucionado la gestión cultural en los últimos años? 

-La profesionalización es clave. Antes, la gestión cultural se entendía de manera fragmentada, con distintos agentes involucrados en cada fase. Nosotros hemos demostrado que una estructura unificada optimiza recursos, mejora la calidad del servicio y asegura la rentabilidad. Además, la tecnología ha cambiado la forma en que el público interactúa con el patrimonio, por lo que la adaptación digital es fundamental. 

Por otro lado, la colaboración público-privada permite proyectos más ambiciosos, que, de la mano de la Administración serían más complicados de finalizar, y hacerlos más efectivos y duraderos. En nuestro día a día, contamos con el apoyo de instituciones públicas como la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana y de instituciones privadas, como la Fundación Hortensia Herrero, cuyo mecenazgo ha devuelto a la ciudadanía joyas como la parroquia de San Nicolás o el palacio Valeriola, sede del Centro de Arte Hortensia Herrero. 

-¿Cuál es la visión de futuro de Global Menta? 

-Queremos seguir consolidándonos como un referente en gestión cultural sostenible y exportar nuestro modelo a nivel nacional e internacional. La cultura es un activo económico de primer nivel, y nuestro objetivo es que se gestione con el rigor y la innovación que merece. Por ello hemos aplicado un rebrading a nuestra marca, para que refleje esta nueva etapa de expansión, en la que seguimos incorporando nuevos proyectos y nuevas divisiones como Hospitality o Global Menta Select. En definitiva, nuestro compromiso con la cultura, el arte y la excelencia.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.