AULA SMART IA

El Aula empresa Smart-IA: Innovación, sostenibilidad y conexión con el futuro

El principal objetivo del Aula ha sido siempre fomentar un entorno en el que la investigación y la transferencia de conocimiento se traduzcan en soluciones que respondan a los retos del futuro

EXTRA

Compartir

Desde su creación, el Aula Smart-IA se ha consolidado como un espacio de referencia en el impulso a la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la formación de talento. Este modelo de colaboración entre Telefónica y la Universitat Politècnica de València (UPV) a través del instituto VRAIN (Valencian Research Institute for Artificial Intelligence) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF), busca conectar los objetivos académicos con las demandas del mundo empresarial y social, centrándose en áreas estratégicas como las smart cities, la Inteligencia Artificial y la sostenibilidad.

En este camino, el principal objetivo del Aula ha sido siempre fomentar un entorno en el que la investigación y la transferencia de conocimiento se traduzcan en soluciones que respondan a los retos del futuro. Este compromiso se refleja en sus actividades de divulgación, formación y promoción de proyectos que no solo potencian la calidad de vida, sino que también fomentan valores como la accesibilidad, la inclusión y la responsabilidad social.

Un espacio de vanguardia

Desde sus inicios, el Aula Empresa Smart-IA ha trabajado en la intersección de la Inteligencia Artificial, el big data y la sostenibilidad, áreas clave para el desarrollo de ciudades inteligentes. El enfoque del aula combina investigación, formación y la ejecución de proyectos aplicados que abordan desafíos urbanos y ambientales desde una perspectiva tecnológica y social.

En el marco del proyecto europeo CitomAI y en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, este año el Aula ha avanzado significativamente en el desarrollo de casos de uso que aprovechan datos de la plataforma de Smart City de Valencia. Estos proyectos no solo ejemplifican la capacidad de las tecnologías emergentes para transformar entornos urbanos, sino que también fomentan la colaboración interdisciplinar entre investigadores y estudiantes. Dos ejemplos destacados de este trabajo son:

  • Optimización de rutas de recogida de contenedores de aceite: Esta iniciativa, basada en el análisis de datos de posicionamiento y niveles de llenado de los contenedores, ha permitido encontrar soluciones que favorecen una ubicación óptima de contenedores y rediseñar rutas, disminuyendo el consumo de combustible y los tiempos de operación.

  • Rutas libres de contaminación para peatones y ciclistas: Mediante el uso de datos de sensores de tráfico como indicadores de contaminación, se han diseñado modelos que identifican trayectos saludables para los ciudadanos, promoviendo la movilidad sostenible.

Promoción del talento y premios nacionales

Más allá de la investigación y la innovación tecnológica, el Aula Smart-IA desempeña un papel esencial en el fomento del talento joven. Este año, la red de cátedras de Telefónica ha organizado los Premios Nacionales HackForGood, un evento donde los equipos más innovadores de las sedes de Telefónica han competido presentando soluciones a retos sociales y tecnológicos.

En esta edición, el equipo OASIS, formado por estudiantes de la UPV, obtuvo el tercer puesto nacional gracias a su proyecto centrado en cargadores de dispositivos electrónicos ubicados en espacios públicos, impulsados por energía renovable. Su propuesta destacó por abordar simultáneamente la omnipresencia, la accesibilidad y la sostenibilidad, ofreciendo una alternativa práctica y ecológica que contribuye a mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos.

Además, otro equipo de estudiantes de la UPV se alzó como ganador del concurso “Los estudiantes hablan: una visión sobre el futuro”, también organizado por la red de cátedras. En este certamen, los participantes realizaron una disertación sobre el futuro de la Inteligencia Artificial y su impacto en la sociedad. La propuesta de los estudiantes fue elogiada por su originalidad, innovación y creatividad, así como por la calidad de su redacción y capacidad de comunicación. Este tipo de reconocimientos refuerzan el compromiso del Aula con la promoción del talento joven y su apuesta por formar a los líderes del mañana.

El centenario de Telefónica: Inspiración y creatividad con Ferran Adrià

Uno de los momentos más destacados del año fue la conferencia magistral del reconocido chef y doctor honoris causa de la UPV, Ferran Adrià, bajo el título “Imaginémonos: 100 años de innovación”. Este evento, celebrado el 11 de abril en la UPV, fue parte de la gira conmemorativa del centenario de Telefónica.

.

Adrià compartió su experiencia en metodologías de investigación y su innovadora visión sobre la creatividad, además de presentar el Challenge elBulli1846. Esta competición, diseñada para aplicar la Metodología Sapiens en proyectos académicos, culminó con el reconocimiento de María Boluda Prieto, ingeniera industrial de la UPV, cuyo trabajo sobre logística portuaria destacó por su innovación y relevancia práctica.

En palabras de María Boluda, “el Sapiens Portuario ofrece una perspectiva integral para abordar la planificación logística con soluciones sostenibles, donde la tecnología y la innovación convergen sin olvidar el papel crucial del factor humano”.

.

El acto también incluyó un workshop exclusivo con investigadores de la UPV, liderado por el director del Aula Smart-IA, Juan Miguel Alberola, en el que Adrià exploró cómo la innovación puede aplicarse a la investigación científica.

Tendiendo puentes hacia el emprendimiento

Otra iniciativa clave del año fue un taller organizado en colaboración con la Fundación Pfizer y Wayra, el cuál reunió a más de 60 estudiantes de ciencias de la salud e ingenierías para fomentar el espíritu emprendedor y ofrecer una visión práctica de la creación de startups tecnológicas.

.

El evento incluyó talleres prácticos sobre cómo convertir ideas en negocios exitosos, impartidos por emprendedores del sector y destacados líderes del ecosistema emprendedor, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo iniciar proyectos innovadores sin perder el enfoque científico.

Mirando al futuro

El Aula Smart-IA continúa evolucionando para responder a los retos del futuro. En los próximos años, su misión será seguir liderando proyectos que impulsen el desarrollo sostenible y fortalezcan la conexión entre el ámbito académico y el empresarial. En este sentido, la Inteligencia Artificial, el análisis de datos y las energías renovables serán áreas clave de enfoque, siempre desde una perspectiva ética y responsable.

Además, el Aula seguirá apostando por el talento joven como motor de cambio. A través de iniciativas como los Premios HackForGood o nuevos proyectos de investigación y divulgación, se garantizará que los estudiantes de la UPV tengan las herramientas y oportunidades necesarias para liderar el cambio tecnológico en sus respectivas áreas.

Consolidada como un espacio de innovación y colaboración, el Aula Smart-IA está preparada para seguir transformando ideas en soluciones que impacten positivamente en la sociedad, reforzando su papel como puente entre la academia y el mundo profesional.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.