Secciones
Servicios
Destacamos
Entrevista a Oscar García, Managing Director de ABO Energy España
Oscar García, Managing Director de ABO Energy España: «El futuro energético pasa por la diversificación y la innovación»
Uno de los directores generales de ABO Energy en España, con oficinas centrales en Valencia, nos habla del cambio de nombre de la compañía, su evolución tras casi 25 años de actividad en el país, desarrollando proyectos eólicos y solares, y cómo la apuesta por nuevas tecnologías como el hidrógeno verde y el almacenamiento impulsan aún más la transición hacia un futuro sostenible.
-¿Por qué ha cambiado el nombre de ABO Wind a ABO Energy?
-El cambio de nombre de ABO Wind a ABO Energy refleja la transformación que hemos vivido como empresa. Aunque nuestro origen es la energía eólica, nuestra expansión hacia otras tecnologías como la solar, el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía nos llevó a adoptar un nombre que representara mejor nuestro alcance global y multidisciplinar. Además, la empresa, de origen alemán y con presencia en 16 países, implementó este cambio de nombre de manera paulatina en todas sus filiales internacionales, incluida España.
-En casi 25 años en España, ¿cómo ha evolucionado la situación de las renovables? ¿Y la compañía?
-El mercado de energías renovables en España ha tenido una transformación impresionante en los últimos 25 años. En 2001, cuando comenzamos nuestras operaciones en el país, las renovables eran vistas como un complemento a las fuentes tradicionales de energía. Hoy en día, se han convertido en el eje central de la estrategia energética nacional y europea. En estos años, España ha avanzado significativamente en el marco regulatorio, impulsado por las directivas de la Unión Europea, lo que ha facilitado el crecimiento de tecnologías como la eólica y la solar.
En ABO Energy, hemos crecido en paralelo, desde nuestras primeras instalaciones hasta convertirnos en una empresa relevante del sector en España, con una cartera diversificada de proyectos eólicos, solares, de almacenamiento, híbridos y los primeros pasos en proyectos de hidrógeno verde. Este crecimiento refleja no solo la maduración del mercado, sino nuestra capacidad de adaptación e innovación.
-Estáis construyendo un parque solar de 50 MWp en Yebra (Castilla-La Mancha), el primero que la empresa ha construido en España y donde también tiene previsto gestionar la operación y mantenimiento. ¿Cuál es la importancia de este proyecto para la empresa?
-El parque solar Valdezorita, ubicado en Yebra, Castilla-La Mancha, tiene un valor estratégico especial para ABO Energy, ya que es el primer proyecto solar que construimos completamente nosotros en España y, además, gestionaremos, al menos en sus etapas iniciales, su operación y mantenimiento. Este proyecto marca nuestra entrada en el sector de Operación y Mantenimiento (O&M) en el país, un área en la que ABO Energy ya tiene una sólida trayectoria internacional, con más de 1,8 GW gestionados en nueve países.
La planta situada en Yebra no solo fortalece nuestra presencia en España, sino que también refuerza nuestra capacidad para ofrecer soluciones llave en mano. Además, al gestionar directamente la operación y el mantenimiento, podemos garantizar la eficiencia operativa y la sostenibilidad de la planta a largo plazo.
-¿Qué otros proyectos tenéis en marcha en el país?
-Estamos llevando a cabo una serie de proyectos en diferentes etapas de desarrollo. Adicional a la planta solar de Yebra, contamos con importantes iniciativas eólicas e híbridas en Castilla y León y otras regiones de España, así como proyectos de almacenamiento de energía distribuidos por el país. Es importante destacar que hemos ido fortaleciendo nuestra presencia en la Comunidad Valenciana, donde estamos desarrollando proyectos de tecnología fotovoltaica que suman una capacidad de alrededor de 50 MW. Hay que mencionar también que estamos avanzando en proyectos piloto de hidrógeno verde en colaboración con otros actores del sector.
-Con respecto a los proyectos de hidrógeno verde, ¿pasa el futuro de la energía por ahí? ¿Qué estáis haciendo?
-Sin duda, el hidrógeno verde es clave para la transición energética global, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar como la aviación, el transporte marítimo y la industria pesada. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el hidrógeno podría cubrir hasta el 12% del uso mundial de energía para 2050, impulsando además la competitividad económica. Su capacidad para actuar como materia prima en la industria química, petroquímica y metalúrgica, así como para almacenar energía, lo convierte en una solución viable para reducir las emisiones de carbono y estabilizar las redes eléctricas.
En ABO Energy España, estamos comenzando a desarrollar proyectos de esta tecnología, utilizando nuestra experiencia en energías renovables como la solar y la eólica para producir hidrógeno verde de manera eficiente.
-¿Cuáles son vuestros valores diferenciales como empresa?
-Nuestro principal valor diferencial es nuestra ética y respeto dentro del sector, con los partners y con nuestro equipo humano, sin duda piezas claves de nuestro éxito. Sumado a esto, y no menos importante es nuestra experiencia y especialización en energías renovables. Con casi 30 años en el sector, contamos con una ventaja competitiva en términos de conocimiento y capacidad técnica. En ABO Energy, ofrecemos soluciones flexibles en cualquier etapa de la cadena de valor de los proyectos, siempre con un enfoque creativo que nos permite adaptarnos al mercado y a las necesidades del entorno. Esto es posible gracias a nuestro talentoso equipo humano, pilar fundamental de la compañía.
Otro valor importante es nuestro compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización. No solo desarrollamos proyectos renovables, sino que también buscamos tener un impacto positivo en las comunidades donde operamos.
-Hay que avanzar en la transición energética, pero las moratorias para la instalación de energías renovables, la lentitud de la administración en aprobar expedientes, la oposición de algunas asociaciones o la suspensión de licencias en municipios son algunas de las trabas con las que se encuentra el sector. ¿Cómo les hacéis frente desde ABO Energy?
-La transición energética es un proceso complejo, y efectivamente, existen muchos desafíos regulatorios y sociales. En ABO Energy, nuestra estrategia es ser proactivos y trabajar en estrecha colaboración con todas las partes interesadas, desde las administraciones públicas hasta las comunidades locales, incluso con otros players que puedan compartir nuestra filosofía, en pro del beneficio común, con los objetivos marcados para ayudar en esta transición energética. Nos esforzamos por cumplir con todos los requisitos normativos y, al mismo tiempo, mantenemos un diálogo abierto con los actores clave para superar las barreras que se presentan. También invertimos en tecnología y en soluciones que minimicen el impacto ambiental de nuestros proyectos, lo que ayuda a mitigar las preocupaciones de algunas asociaciones o grupos locales. A largo plazo, creemos que la educación y la sensibilización sobre los beneficios de las energías renovables son clave para ganar el apoyo necesario.
-¿Cómo veis el futuro de las energías renovables y cuál es el papel de ABO Energy en esa transformación?
-El futuro de las energías renovables es muy prometedor, y en ABO Energy estamos convencidos de que representan el camino más sostenible para el planeta. Nos llena de orgullo lo que hemos logrado hasta ahora, pero estamos muy motivados por todo lo que aún podemos alcanzar. Tecnologías como el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía serán fundamentales para completar la transición energética, y seguimos comprometidos a ser un referente en esta transformación, tanto en España como a nivel internacional.
Todo el equipo de ABO Energy comparte esta visión, y continuaremos avanzando con determinación y orgullo hacia un mundo más limpio y sostenible.