Secciones
Servicios
Destacamos
Desde el colegio consideran que están siendo «totalmente discriminados» por la Conselleria de Sanitat
Con motivo de la celebración el próximo 8 de octubre del Día Internacional de la Podología, desde el Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) se ha afirmado que esta rama sanitaria está totalmente discriminada por la Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana y la necesidad de que esta rama sanitaria forme parte del Sistema Público de Salud.
“Nos parece indignante que la inclusión de la Podología en los servicios públicos de salud no conste entre los objetivos de la Conselleria de Sanidad. En múltiples ocasiones nos han asegurado que se estaba avanzando en esto, pero en la práctica no se ha evolucionado nada desde 2013. Y esto es un agravio tanto para la Podología como para los pacientes”, ha declarado Pilar Nieto, presidenta del ICOPCV.
La Generalitat Valenciana aprobó en 2018 una enmienda por la que se incluía esta rama sanitaria en los presupuestos de 2019 para hacer efectiva la incorporación de los podólogos en el sistema sanitario, sin embargo, seis años después no ha habido ningún cambio.
En relación a este asunto, y en este proceso de lucha del ICOPCV para conseguir su inclusión en el sistema sanitario público, en el decreto 7/2013 la Agencia Valenciana de Salud incorporó la categoría estatutaria de podólogo como grupo profesional A2, estableciendo entre sus funciones las actividades dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina.
En 2015 se estableció se creó la bolsa de empleo y en los presupuestos de 2018 se aprobó una enmienda para dotar de recursos económicos a la Podología y, de esta forma, a través de la enmienda nº 1.391 Les Corts aprobaron la inclusión del podólogo en el sistema sanitario público. El 29 de octubre de 2018 todos los grupos parlamentarios aprobaron la PNL para el aumento de los recursos e infraestructuras en materia de Podología (RE nº 91.606). Así, Les Corts instó al Consell a incorporar progresivamente a las convocatorias de empleo público plazas para los podólogos. Sin embargo, esto no se realizó ni se dio ninguna respuesta por parte de la Conselleria.
Además, en el Congreso Nacional de Podología que se celebró en Valencia en noviembre de 2022, la subdirectora General de Planificación y Organización Asistencial, Cristina Ruiz, anunció que la Conselleria de Sanidad estaba trabajando para fortalecer el sistema de salud y, en este contexto, reconoció que la figura del podólogo, como personal sanitario especializado en la salud del pie, era esencial principalmente en el trabajo preventivo, atención y el tratamiento del paciente diabético.
“En relación a esto, aseguró que en 2023 la Generalitat Valenciana crearía en la Comunitat plazas en cinco hospitales de día y ocho unidades de pie diabético. Y ésa sería la primera vez en la que se crearían plazas públicas para podólogos. Hecho que, evidentemente, no se ha llevado a cabo y reclamamos que sea solucionado”, ha recalcado Pilar Nieto.
“Los ciudadanos tenemos derecho por Ley a una atención digna por parte de los profesionales adecuados y esto conlleva que sea un especialista en la salud del pie el que sea el responsable de atender las cuestiones de prevención, diagnóstico y tratamiento”, ha concluido la presidenta del ICOPCV
Con motivo del Día Internacional de la Podología y en relación a esta necesidad de formar parte de la sanidad pública, desde el ICOPCV se ha iniciado una campaña en redes sociales que, bajo el lema ‘Podología Pública y Universal’, informa de todas las competencias y especialidades de esta rama sanitaria, para divulgar toda la actividad de su profesión y que sea conocida por la sociedad.
De esta forma, se ha puesto atención en aspectos clave de la cirugía podológica, el pie diabético, la podología infantil, o la podología deportiva, por ejemplo.
La cirugía podológica ha supuesto una gran mejora en la calidad de vida de los pacientes que ahora pueden solucionar patologías crónicas, como juanetes o dedos en garra, con cirugías más precisas, postoperatorios más confortables y tiempos de recuperación menores. La especialización de los podólogos tanto en cómo intervenir o realizar los postoperatorios específicamente de acuerdo a las particularidades de los pies, hacen que estos profesionales ofrezcan mayores garantías en el proceso que otras ramas sanitarias no manejan de la misma forma.
Junto a esto, el radiodiagnóstico, la cirugía menor ambulatoria, el ecointervencionismo o la receta podológica son competencias que garantizan la seguridad del tratamiento quirúrgico que realizan y la de sus pacientes.
En relación al pie diabético, desde el ICOPCV se ha insistido en que la Comunitat Valenciana cuenta con elevadas tasas de amputaciones en personas que padecen esta patología, que podrían evitarse en un elevado porcentaje si un podólogo pudiera tratarles de forma periódica ejerciendo una importante labor preventiva.
Otra de las disciplinas que más ha crecido en los últimos años ha sido la podología deportiva. Esta disciplina se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones relacionadas con la práctica del deporte, contribuyendo significativamente al rendimiento y bienestar de los atletas y de cualquier persona que practique deporte, por lo que es esencial para promover hábitos saludables.
Los pies son la base del movimiento y cualquier problema en este área puede afectar tanto a su rendimiento como a su salud en general. Lesiones como la fascitis plantar, la tendinitis o problemas biomecánicos pueden limitar la capacidad de un deportista para entrenar y competir. En estos casos, un podólogo deportivo puede ofrecer tratamientos específicos, realizar análisis de marcha y diseñar tratamientos ortopodológicos personalizados que optimicen la alineación y distribución de la presión y permitan realizar la práctica deportiva de una forma más segura.
Por último, otra de las ramas clave dentro de esta profesión es la podología infantil que es la que se encarga de prevenir o tratar cualquier alteración estructural o funcional de los pies de los niños. Ésta es de gran importancia en edades tempranas para evitar problemas futuros.
De hecho, es tan relevante que ha llevado al ICOPCV a crear el primer Programa de Educación Podológica Escolar de España y, de esta forma, educar desde los colegios a los más pequeños sobre cómo cuidar los pies adecuadamente y proteger su salud que es esencial puesto que suponen la base del cuerpo.
Desde el Colegio de Podología de la Comunidad Valenciana se ha resaltado que el problema de todos estos tratamientos especializados es que no cuentan con cobertura asistencial del Sistema Público de Salud, por lo que sólo pueden acceder a ellos los pacientes que pueden asumir sus costes. Por ello, reivindican la importancia de contar con una Podología Pública y Universal.