Borrar

CÁTEDRA DE PENSAMIENTO ANALÍTICO DIVINA SEGUROS-ESIC UNIVERSITY

“Es importante dotar de herramientas para desarrollar análisis e independencia”

María Guijarro. Directora de la Cátedra de Pensamiento Analítico Divina Seguros-ESIC University

EXTRA

Compartir

Los objetivos generales de la Cátedra de Pensamiento Analítico Divina Seguros-ESIC University son la formación, investigación y desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito del pensamiento crítico, mediante la realización de las correspondientes actividades formativas, actividades de investigación y organización de seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación. María Guijarro es la directora de la Cátedra y responsable de Investigación e Innovación Docente del Campus Comunitat Valenciana de ESIC University.

-¿Qué objetivos persigue la Cátedra de Pensamiento Analítico Divina Seguros-ESIC University?

-Los principales objetivos de la Cátedra son el de formar, investigar, desarrollar y transferir el conocimiento en el ámbito de las competencias o habilidades demandadas por el mercado laboral, mediante la realización de actividades educativas, de investigación y organización de jornadas, torneos de debate entre docentes, estudiantes y empresa u otras actividades de divulgación. Además es importante el dotar al alumnado de herramientas para desarrollar el análisis e independencia de criterio, coherencia en la expresión oral y escrita y capacidad en la gestión de las relaciones sociales.

-¿Cómo surge la colaboración entre Divina Seguros y ESIC University para crear esta cátedra?

-En este caso, la relación entre Divina Seguros y ESIC University surge de un interés y preocupación común alineada con sus valores como organización: contribuir a la sociedad y su futuro favoreciendo el desarrollo de los jóvenes. De esta relación y colaboración, hace más de diez años, se comenzó con pequeñas formaciones y torneos de debate. Con el tiempo, y el aumento de la magnitud y el interés suscitado los proyectos comunes fueron ampliando la magnitud hasta que finalmente se plasmó en una Cátedra. Entendida como la mejor vía que refleja el trabajo común en torno al diseño de acciones que permitan la transferencia y divulgación científica sobre el pensamiento crítico.

-¿Qué papel juega la empresa en la definición de los objetivos y proyectos de la cátedra?

-La Cátedra de Pensamiento Analítico Divina Seguros-ESIC University pretende dar respuesta a necesidades que plantean empresas como es Divina Seguros, que en su búsqueda de talento se preocupan por encontrar personas para su organización que estén altamente cualificados, teniendo en cuenta la importancia del capital humano para una organización y como marca una ventaja competitiva. Esto plantea la hoja de ruta para diseñar planes de acción que potencien no solo el conocimiento, sino también las habilidades y competencias blandas más demandadas por las empresas.

-¿Cómo contribuye esta cátedra a la formación de los estudiantes y a su empleabilidad?

-Una de las acciones programadas es la formación en habilidades y competencias blandas -‘soft skills’- altamente demandadas en los entornos laborales como son el trabajo en equipo, el liderazgo, la empatía o el pensamiento crítico. Partiendo de la base, tal y cómo estamos experimentando los últimos años con el Covid-19 o la DANA, de que los conocimientos académicos no son suficiente para dar respuesta a las exigencias de un mercado de trabajo tan cambiante e imprevisible, sabemos que se requiere de respuestas inmediatas y creativas y ahí es donde esas competencias blandas entran en juego, podemos tener el conocimiento pero debemos estar preparados con herramientas para ponerlo al servicio de la empresa y la sociedad de una forma efectiva, y eso es lo que nos aportan estas habilidades transversales. Por otro lado, formaciones duales programadas entre jóvenes estudiantes y profesionales del mundo de la empresa pueden contribuir a un mayor ajuste y entendimiento entre trabajadores de distintas generaciones, cada una de ellas con necesidades particulares. Favoreciendo con esto no solo la convivencia sino también el diseño de planes de carrera y los procesos de selección del futuro capital humano.

-¿Qué proyectos de investigación se están desarrollando actualmente en el marco de esta cátedra?

-Se está consolidando la línea de investigación en pensamiento crítico, una de las competencias más demandadas por las empresas y tan importante ante el proceso de digitalización y accesibilidad a la información que estamos viviendo. El desarrollo de un pensamiento basado en la razón, nos hace tomar decisiones de forma menos intuitiva. Por otro lado, se quiere profundizar en las habilidades y competencias relacionadas, haciendo hincapié, en el efecto mediador de entornos heterogéneos, altamente cambiantes.

-¿Qué innovaciones o herramientas específicas han surgido de esta colaboración?

-Entre las principales innovaciones cabe destacar la creación de la asignatura de pensamiento crítico, integrada de forma transversal en todos los programas formativos -de grado y posgrado- en ESIC University; la integración de la metodología del debate como herramienta formativa en el aula universitaria, diseñando rúbricas de evaluación, además materiales para facilitar la labor docente; la participación en proyectos europeos con países como Rumanía, Portugal, Grecia y Turquía que ha contribuido con un efecto multiplicador de la herramienta y la metodología; y la creación de una línea de investigación en pensamiento crítico, consolidada con la publicación de artículos y la lectura de una tesis doctoral, esta misma semana pasada.

-¿Qué beneficios aporta una cátedra de este tipo a la sociedad y al entorno empresarial?

-Las cátedras en general surgen para dar respuesta a una necesidad que puede identificar y plantear una empresa, pero que también es un reflejo de una demanda o necesidad de la sociedad. Por tanto, los resultados que se generan por la implementación de acciones diversas ya sean formaciones o divulgación y transferencia de la investigación, impactan de igual manera sobre la sociedad y el entorno empresarial. De forma concreta, la potenciación de habilidades y capacidades analíticas como el pensamiento crítico, repercute en la generación de personas con mayor capacidad democrática, asertiva, empática, con gran capacidad analítica para la resolución de problemas y toma de decisiones en entornos organizacionales y personales.

-¿Qué retos enfrenta esta cátedra en el corto y largo plazo?

-El principal reto al que se enfrenta, tanto a medio como largo plazo, es el de identificar las habilidades y competencias necesarias y de mayor relevancia en los entornos organizativos y desarrollar programas de entrenamiento eficaces que potencien el talento tanto junior como senior. Además de innovar en los procesos de desarrollo y de medición de las competencias analíticas como el pensamiento crítico.

Armando Nieto, presidente de Divina Seguros: «Creemos en la colaboración»

Tal y como indica Armando Nieto, presidente ejecutivo de Divina Seguros, «desde Divina Seguros creemos firmemente en la colaboración entre el sector empresarial y la universidad, y la constitución de esta Cátedra de Pensamiento Analítico es una muestra de ello. Esta cátedra surge con el propósito de dotar a los estudiantes de capacidad crítica y promover el desarrollo del pensamiento autónomo como una herramienta para analizar y extraer conclusiones fundamentadas. De esta forma, podrán defenderlas con argumentos sólidos y no basadas en costumbres o ideas preconcebidas».

En este sentido, añade: «Este intercambio continuo entre empresa y universidad fortalece la formación de los estudiantes y los prepara para un entorno dinámico, cada vez más cambiante y competitivo».

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.