Carlos Lassala y Domingo Ribeiro. Directores de la Cátedra Dacsa Universitat de València
La Cátedra Grupo Dacsa-Universitat de València ‘Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de Estudiante a Empresario’ es un espacio de encuentro de los emprendedores con ideas de negocios que pueden acudir a ver las posibilidades del mismo. Su misión es la del fomento de la actividad emprendedora en la UV y está dirigida por Carlos Lassala y Domingo Ribeiro.
-¿Cuál es la misión de la Cátedra Dacsa-UV?
-La Cátedra Grupo Dacsa-Universitat de València ‘Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de Estudiante a Empresario’ nació con el objetivo de fomentar la actividad emprendedora y empresarial en la Universitat, tanto para alumnos como para personal de administración y profesores. Para ello, cuenta con un foro y un centro de asesoramiento y guía para la asistencia a emprendedores, para lo que cuenta con multitud de colaboradores y profesionales que brindan su ayuda, conocimiento y experiencias. Adicionalmente, la Cátedra organiza actividades a través de las cuales busca apoyar la actividad emprendedora y ampliar los conocimientos en lo relacionado con la empresa y el emprendimiento.
-¿Qué actividades se desarrollan en el marco de la Cátedra para asegurar la transferencia de conocimiento?
-Desde la Cátedra se organizan jornadas y charlas enfocadas al emprendimiento, en las que se tratan temas cómo la financiación a los emprendedores y el desarrollo de proyectos. Además, se comparten experiencias de empresarios colaboradores, a través de las cuales se busca educar y motivar a los alumnos mostrándoles una visión realista de lo que es emprender y enseñándoles que errores deben evitar y cómo gestionar situaciones complicadas o de crisis.
-¿Qué proyectos se llevan a cabo con los estudiantes?
-La Cátedra organiza anualmente los premios a los mejores planes de viabilidad empresarial en los que los participantes, con al menos una persona vinculada activamente en ese curso con la Universitat, presentan sus proyectos emprendedores. Además, de forma paralela al asesoramiento sobre los proyectos presentados, se realizan reuniones y actividades con los finalistas del concurso, y reuniones con emprendedores que han creado empresas fallidas en donde los estudiantes e interesados aprenden de experiencias no exitosas.
-La Cátedra Dacsa-UV de Excelencia y Desarrollo de la Emprendeduría, desarrolla este curso académico su duodécima edición. ¿Cómo ha sido su evolución?
-Desde su inicio en marzo de 2013, la Cátedra Grupo Dacsa-Universitat de València ‘Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de Estudiante a Empresario’ ha buscado fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes y la comunidad universitaria, adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno empresarial y educativo. En sus primeras ediciones, la Cátedra se centró en establecer las bases del emprendimiento, ofreciendo talleres y conferencias que introducían a los estudiantes en el mundo de los negocios. Con el tiempo, ha ampliado su enfoque, incorporando programas más estructurados que incluyen diferentes actividades como mentorías, concursos de proyectos, puestas en común con profesionales externos a la universidad y colaboraciones con diferentes empresas, entre otras. Además, ha evolucionado en términos de contenido, integrando temas actuales como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el emprendimiento social, lo que refleja las tendencias del mercado y las demandas de la sociedad. También ha fomentado la creación de redes entre emprendedores, empresas, comunidad universitaria y profesionales de diferentes ámbitos, lo que ha enriquecido la experiencia de los participantes.
-¿Cómo se potencia la excelencia y el emprendimiento desde la Cátedra?
-La Cátedra fomenta y trabaja la cooperación para proyectos de investigación en excelencia y desarrollo de emprendimiento, presentándolos a convocatorias públicas y privadas en diferentes administraciones públicas y organizaciones, como la Conselleria, los Ministerios o la Unión Europea. Se intenta despertar y potenciar el deseo de emprender entre los alumnos de la Universitat al ampliar su visión de las posibilidades y contrarrestar el miedo que muchos sienten a la hora de emprender dándoles el conocimiento y la confianza que necesitan los emprendedores.
-¿Los proyectos que han pasado por la Cátedra tienen algún punto en común?
-Los diferentes proyectos son ideas de negocios viables, desde la perspectiva técnico-legal, económica y comercial. El compromiso de la Cátedra con el medioambiente y la sostenibilidad se extiende también a los proyectos que se presentan en esta, siendo la Responsabilidad Social Corporativa uno de los factores más valorados en los proyectos. Desde la Cátedra se busca apoyar proyectos con visión de futuro y que tengan como prioridad aportar valor y generar un impacto positivo en la sociedad.
-¿Cómo de importante es potenciar la actitud emprendedora en el ecosistema universitario?
-A través de iniciativas como las de la Cátedra se busca despertar y fomentar una actitud emprendedora entre los estudiantes de la Universitat. Con iniciativas como esta, se les brinda a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus habilidades de liderazgo y trabajo en grupo, que son vitales para su desarrollo profesional futuro además de generar innovación, indispensable para afrontar los desafíos a largo plazo a los que nos enfrentamos como sociedad, y que serán los actuales estudiantes quienes los tendrán que solucionar.
-Deteniéndonos en los ‘Premios de la Cátedra Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento: de Estudiante a Empresario’, ¿qué finalidad tienen y qué es lo que se valora?
-Los Premios de la Cátedra Excelencia y Desarrollo en Emprendimiento brindan a los participantes la oportunidad de presentar sus proyectos emprendedores ante un comité de expertos, tanto de la empresa privada como del ámbito universitario, y recibir feedback y asesoramiento de estos, además de premios monetarios. Son muchos los factores que se tienen en cuenta a la hora de valorar y calificar los distintos proyectos, pero destacan el plan de negocio, la Responsabilidad Social Corporativa, la sostenibilidad y el impacto medioambiental, y la integración del proyecto en la visión y valores del propio Grupo Dacsa.
-¿Qué tipo de colaboraciones se realizan desde la Cátedra con las empresas?
-La Cátedra colabora con empresarios, profesionales de empresa y de administraciones públicas, quienes son asesores y jurado en las comisiones y en el concurso de la valoración de los premios de la Cátedra. Además, la Cátedra organiza visitas a empresas colaboradoras que son muy valoradas por los alumnos al darles la oportunidad de conocer de primera mano las actividades desarrolladas por estas y, de alguna forma, visualizar a dónde pueden aspirar a dirigirse con sus propios proyectos. Finalmente, la Cátedra desarrolla una red de contactos e intercambio de experiencias emprendedoras, estableciendo vínculos con cátedras similares y representativas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.