Secciones
Servicios
Destacamos
La Cátedra de Negocio Conversacional de la UV busca inspirar, alfabetizar, formar, solucionar e investigar en el ámbito de los canales de mensajería instantánea más usados
En mayo de 2020 el mundo estaba en guerra contra el COVID. Confinados en casa un equipo de ingenieros conversacionales de la empresa valenciana WOZTELL-SANUKER habían trabajado en una solución basada en WhatsApp de tercera generación con los objetivos de, automatizar al 100% el rastreo de contagiados, dar una alternativa de continuidad a los sanitarios en plenas facultades durante una cuarentena por contagio, y descongestionar los teléfonos de los centros de salud. Esta solución debía ser 100% donada al país para lo que el cofundador de dicha empresa, el valenciano José Pérez, contactó con todas las organizaciones públicas y privadas a su alcance en España. Debido a las circunstancias excepcionales, nadie estaba en condiciones de escuchar y entender la importancia del ofrecimiento.
En septiembre de 2020, durante una conversación entre José Pérez y el Dr. Jesús Soret, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València, llegaron a la conclusión que de haberse impulsado el proyecto desde el ámbito de una cátedra universitaria, éste hubiera tenido más posibilidades de haber sido aceptado por una administración pública u organización privada. WOZTELL-SANUKER, gracias a sus contratos en 2019 con la multinacional WhatsApp, estaba trayendo soluciones del futuro, altamente implantadas por ésta en el continente asiático, al presente de España en un momento donde pensar fríamente para quien recibía una llamada telefónica de un extraño, era casi imposible.
A partir de aquí profesor y empresario acordaron trabajar para el nacimiento de la «Cátedra de Negocio Conversacional» (Conversational Business Chair o CBC, en inglés), que fue posible en abril de 2021, mediante un acuerdo para su financiación, firmado entre la Universitat de València y la empresa hispano-hongkonesa cofundada por José Pérez, Roy Hui y Burton Chau.
La CBC-UV tiene por objeto Inspirar, Alfabetizar, Formar, Solucionar e Investigar, en el ámbito del negocio conversacional, que no es otro que el uso de los canales de mensajería instantánea como WhatsApp, Facebook e Instagram Messenger, WeChat, WebChat, Skype, SMS, etc., para el objetivo de comunicar personas con personas, personas con máquinas y máquinas con máquinas, en el área de marketing, ventas, atención al cliente, gestión de operaciones, etc, de cualquier organización pública o privada.
Durante el corto tiempo que la cátedra lleva en activo, cuatro personas han sido clave a la hora de engrasar su motor a partir de la visión de Soret y Pérez, la Dra. Dariya Kanseitova, el Dr. Rafael Lostado, el ingeniero Pau Vélaz y la técnica en gestión Elena Bellido, que se han encargado de dar a conocer los objetivos y encontrar compañeros de viaje, construir toda la arquitectura de software necesario para que la cátedra trabaje igual que cualquier empresa privada de educación de primer nivel, e iniciar las primeras actividades de formación con contenidos propios, superando los mil alumnos online en inglés, chino y español.
Algunos de los proyectos más relevantes con participación de la cátedra son:
– FallasBot.com, donde un asistente virtual en WhatsApp informó, en 9 idiomas durante las fallas de 2022, de aquello que sucedía en las 400 fallas de la ciudad de Valencia, y que ha sido publicado en la web de Meta como un caso de especial interés el pasado agosto, gracias a la colaboración con el organismo Visit Valencia, y dentro del marco de «Valencia, capital europea del turismo inteligente 2022″
–Vila-real3000, donde mediante un acuerdo firmado con la alcaldía de la ciudad, y la cofinanciación de las empresas valencianas WOZTELL-SANUKER y SAGITAZ, y de la multinacional WhatsApp, se trabaja en el desarrollo del paradigma del «ciudadano conversacional», desde julio de este año y por nueve meses, con el objetivo de conseguir la «transformación digital del tejido socioeconómico usando WhatsApp como única herramienta». Durante este período, se medirán los incrementos del capital tecnológico, de conocimiento, organizacional y financiero de las organizaciones participantes, así como se documentará y publicará la experiencia piloto.
-«Un ChatBot me arruinó«, es un libro en colaboración con el área de legalidad tecnológica del despacho de abogados ECIJA, que verá la luz en próximo mes de noviembre de 2022, y que trata de responder, de modo sencillo y directo, las dudas sobre los aspectos legales que conlleva la creación o uso de un chatbot (asistente virtual que se comunica mediante mensajes) en España, y que pueden tener tanto usuarios, como profesionales implicados en la decisión o puesta en marcha de un chatbot mediante cualquier aplicación de mensajería. Este proyecto tiene una segunda fase ya planificada mediante la ejecución de un proyecto ERASMUS+ donde se amplia el ámbito de la investigación de aspectos legales, a otros países europeos.
-Eventos de alto impacto, la CBC-UV ofreció en conjunto con la empresa ilicitana Grupo Soledad, un evento el pasado mes de julio en la ciudad de Elche (España), acogiendo esta última a más de 200 empresarios en sus instalaciones. La apertura fue realizada por el Excelentísimo Alcalde de Elche D. Carlos González acompañado del Director General de la empresa D. Juan Ramón Pérez y durante tres horas, los seis ponentes acercaron el pasado, presente y futuro del uso de WhatsApp. Cinco eventos similares están planificados par el resto del año en las ciudades de HongKong, Singapur, Yakarta, Ciudad de México y Madrid.
El futuro de la cátedra se muestra apasionante, ya que sólo ha dado sus primeros pasos y ya se ven los primeros resultados tangibles. La llegada de enormes talentos como el ingeniero Luis Martín «el druida», un polifacético gurú en inteligencia artificial durante los últimos treinta años, la colaboración de la mano del Dr. Rafael Marimón en el UV LegalTech Lab (laboratorio de tecnología legal) de la Universitat de València, la colaboración en los programas de innovación pública de la Escuela Valenciana d’Innovació LABORA – Universitat de València y con la formación de las startups innovadoras acogidas en el programa de incubación de la Unidad de Emprendimiento (UVemprén) de la Universitat, y cómo no, el relanzamiento de FallasBot, ahora en 2023, son sólo algunas de las cosas, que podrá contarnos esta Cátedra de Negocio Conversacional en el «especial cátedras» de Las Provincias, del año próximo.
Para saber más sobre la Cátedra de Negocio Conversacional o contactar pueden visitar http://cbc.uv.es