CÁTEDRA IA-VIS

La Cátedra IA-Vis y la capitalidad verde de Valencia

Con motivo del reconocimiento de Valencia como Capital Verde Europea de 2024, se ha centrado en su análisis y difusión

EXTRA

Compartir

La cátedra IA-Vis de la Universitat de València, patrocinada por la Concejalía de Transparencia, Información y Defensa de la Ciudadanía del Ayuntamiento de Valencia, tiene como objetivo general fomentar el uso de técnicas de inteligencia artificial, visualización de información y tecnologías web aplicadas a las relaciones entre la ciudadanía y el gobierno municipal, la transparencia y el uso de datos abiertos.

Este año, con motivo del reconocimiento por parte de la Unión Europea de Valencia como Capital Verde Europea de 2024, la cátedra se ha centrado en el análisis y difusión de información de la ciudad alineada con esta temática.

La directora de la cátedra, Inmaculada Coma, profesora del departamento de Informática de la ETSE-UV comenta algunos de los trabajos realizados este año por la cátedra.

-La Cátedra IA-vis explora los usos de la inteligencia artificial (IA) y la visualización de información. ¿Qué pueden aportar estas tecnologías a la salud medioambiental en la ciudad?

-La ciudad de Valencia dispone once estaciones de contaminación atmosférica que forman parte de la red de vigilancia de la Comunitat Valenciana. Estas estaciones miden en tiempo real un conjunto de contaminantes en el aire, que se recopilan y se publican en el portal de datos abiertos del ayuntamiento. Desde la cátedra se ha desarrollado una aplicación para la visualización de esta información relacionada con la calidad del aire en la ciudad, no sólo en tiempo real, sino su evolución histórica cuyo objetivo es difundir y facilitar la comprensión de esta información por parte de la ciudadanía. La aplicación permite a los usuarios monitorizar la calidad del aire en la ciudad de Valencia mostrando de forma visual valores de calidad del aire en términos cuantitativos pero también cualitativos -buena, regular...- y proporciona análisis gráficos interactivos y comprensibles. Además, se ha integrado en la visualización los valores máximos recomendados por la legislación española y por la OMS, de forma que sea fácil saber si las concentraciones de contaminantes están por debajo de los umbrales críticos. Estas herramientas nos han permitido concluir que los principales contaminantes medidos han disminuido en los últimos 15 años, a excepción del Ozono troposférico que ha aumentado, al igual que en todas las grandes ciudades, pero en el caso de Valencia no ha superado los umbrales críticos.

.

-¿La contaminación ambiental en las ciudades es debida en gran medida al tráfico urbano. ¿Se han hecho análisis sobre la movilidad de la ciudad?

-Uno de los temas recurrentes cuando se habla de movilidad es la necesidad de fomentar el transporte público y los medios no contaminantes como la bicicleta. Desde la cátedra se han analizado también los datos de uso del carril bici desde 2012 hasta la actualidad, y se ha proporcionado una herramienta de visualización de su evolución. Se puede comprobar aquí las intensidades de tráfico en tiempo real en los carriles bici, y también una interfaz donde se puede visualizar de forma detalla el histórico de uso atendiendo a diferentes variables tales como horas del día, días de la semana, meses del año. Un análisis interesante también son las zonas que mayor concentración de uso de bicicleta registran, lo cual puede servir como herramienta de ayuda a la hora de decidir en qué zonas es necesario ampliar la infraestructura.

-¿Qué actividades tiene previstas la cátedra para los próximos meses?

-La próxima actividad de la cátedra, al igual que otros años por estas fechas, será la participación en la organización del próximo evento Databeers en Valencia, donde se divulgarán algunos de los trabajos hechos y se trataran temas afines a la cátedra. Además, para el próximo año tenemos previsto explorar el uso de herramientas de IA como el chatGPT integrados con herramientas de análisis y visualización de datos.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.