Borrar
Quién es quién Salud

La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de la Comunidad Valenciana

SEICV nació con el propósito de crear redes de colaboración entre los profesionales, intercambiar experiencias y conocimientos, fomentar la investigación y promover la formación

EXTRA

Compartir

Las enfermedades infecciosas han existido siempre, desde la creación de nuestro mundo, afectando al ser humano sin distinciones y dejando su huella, y es muy previsible que sigan ocurriendo, transformándose y sucediéndose unas a otras, con el cambio de los tiempos. Muy pocas se han erradicado pero se ha investigado y aprendido mucho, y hoy se pueden combatir y prevenir mejor que en siglos anteriores. Siguiendo la estela de otras sociedades nacionales e internacionales precedentes, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de la Comunidad Valenciana (SEICV) fue fundada en la década de 1980, en un contexto marcado por el surgimiento de la pandemia más significativa y cargada de estigmas del siglo XX: la infección por el VIH. Los principales profesionales dedicados a la atención de enfermedades infecciosas y la microbiología clínica, verdaderos pioneros, se unieron para enfrentar el desafío que representaba esta nueva patología infecciosa, que afectaba a un gran número de pacientes, presentando una elevada mortalidad y escaso conocimiento científico en ese momento. Así, se cimentó esta Sociedad con el propósito de crear redes de colaboración entre los profesionales, intercambiar experiencias y conocimientos, fomentar la investigación y promover la formación, todo ello en beneficio de una atención sanitaria más óptima, segura y eficaz hacia los pacientes con enfermedades infecciosas.

En la actualidad, a diferencia de la gran mayoría de países europeos, en España no existe aún una especialidad formal y reconocida en Enfermedades Infecciosas. Por consiguiente, los facultativos y expertos que conforman esta Sociedad son principalmente médicos internistas que han centrado su labor asistencial, investigadora y docente en este campo de la Infectología moderna, con mucha dedicación y sacrificio para autoformarse y capacitarse con solvencia y rigor. En nuestra Comunidad Valenciana se han designado un solo Servicio y varias Unidades de Enfermedades Infecciosas por parte de la Consellería de Sanitat en nueve hospitales: La Fe, Clínico de Valencia, General de Valencia, Arnau i Vilanova, General de Castellón, Marina Baixa, San Juan de Alicante, Elche y Dr. Balmis de Alicante. Así mismo existen internistas y otros especialistas (de microbiología clínica, medicina intensiva, pediatría, entre otros) que se dedican, de manera específica o parcial, a las Enfermedades Infecciosas en otros hospitales.

Si bien todos los profesionales sanitarios atienden a pacientes con infecciones, la labor de los médicos infectólogos se centra en áreas específicas de infecciones complejas o en pacientes graves o inmunodeprimidos, así como en la asesoría, orientación y colaboración con otros especialistas, tanto en hospitales como en centros de atención primaria, además de con las agencias e instituciones oficiales, por lo cual la labor de consultores expertos capacitados se convierte en una acción cotidiana que aporta valor. Es importante destacar la atención a las infecciones comunitarias (desarrolladas fuera del hospital), así como aquellas que afectan a grupos específicos, como pacientes inmunodeprimidos (trasplantados, oncohematológicos, inmunosuprimidos) o infecciones postquirúrgicas complicadas y difíciles de tratar. También se incluye la atención a infecciones nosocomiales (adquiridas durante la hospitalización), y a enfermedades como el VIH, las hepatitis y otras infecciones de transmisión sexual tan en alza actualmente (sífilis, gonococo, M-Pox, entre otras). En la Comunidad, se cuenta con una Unidad de Aislamiento y Tratamiento de Alto Nivel (UAAN) en el Hospital La Fe, dedicada a enfermedades infecciosas específicas de alto riesgo de transmisibilidad y mortalidad (como Fiebres Hemorrágicas de Ébola, de Crimea-Congo, o tuberculosis multirresistentes), y dos Unidades de Referencia de Patología Importada y Salud Internacional (Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y Hospital Dr. Balmis de Alicante) que abordan infecciones endémicas provenientes de otros continentes y ofrecen atención a viajeros que visitan zonas con enfermedades especiales susceptibles de prevenirse con medidas de profilaxis y vacunación. Además, los infectólogos coordinan los equipos PROA (Programas de Optimización en el Uso de Antimicrobianos) de cada Departamento de Salud, cuyo objetivo es mejorar la gestión y tratamiento antibiótico, previniendo y controlando el desarrollo de resistencias bacterianas o fúngicas, garantizando así la eficacia y la mejor evolución clínica de los pacientes con infecciones. En los últimos años la aparición de nuevas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes ha puesto de manifiesto la necesidad e importancia de contar con profesionales dedicados a las enfermedades infecciosas, formados y preparados para afrontar los nuevos retos. En este sentido, el papel de liderazgo de los infectólogos durante la pandemia COVID19 ha sido crucial. La preparación para futuras potenciales pandemias y nuevos peligros en las enfermedades infecciosas, baste recordar ahora la amenaza de la multirresistencia, requiere de especialistas formados en diferentes aspectos que integren la asistencia con la salud pública, la investigación, la educación y la cooperación global.

Entre los objetivos de la SEICV destacan la investigación y la docencia, fundamentales para asegurar la máxima calidad asistencial. Se han llevado a cabo múltiples estudios en áreas como la infección por VIH, hepatitis, infecciones de transmisión sexual e infecciones nosocomiales, tanto a nivel autonómico como nacional, posicionando a algunos de sus miembros como referentes en sus respectivas líneas de investigación.

La gestión de la experiencia y la transmisión del conocimiento y su constante actualización son esenciales, claves para una sociedad necesitada y demandante en salud al estar expuesta a múltiples agentes infecciosos, y son promovidas a través del apoyo a la formación de médicos residentes más jóvenes en diversas especialidades, la colaboración y participación como docentes en universidades y la organización de cursos propios o cooperativos de formación continuada. La Sociedad dirige o respalda diversos cursos y reuniones científicas anuales, muchas de ellas con carácter transversal e interdisciplinar, y celebra un Congreso Bianual en colaboración con la Sociedad Valenciana de Microbiología Clínica. A través de su página web www.seicv.org aporta valiosos recursos a los profesionales interesados en las enfermedades infecciosas. Con todo ello, la SEICV valora como objetivo urgente y prioritario el poder llevar a cabo un recambio generacional profesional con garantías para el sistema sanitario.

Asimismo, la SEICV brinda apoyo y colaboración a instituciones, colegios profesionales y a la misma sociedad, muchas veces a través de las asociaciones de pacientes y colectivos, ofreciendo directamente su presencia, con información contrastada y asesoramiento científico en el ámbito de las infecciones. 

En resumen, nuestra Sociedad, la SEICV, está compuesta por médicos especializados en el diagnóstico, prevención y tratamiento de infecciones complejas, novedosas y desafiantes, con el objetivo principal de proporcionar la máxima calidad, confianza y humanidad en la atención profesional a los pacientes con enfermedades infecciosas en toda la Comunidad Valenciana.

Firmado,

Junta Directiva de la Sociedad Enfermedades Infecciosas de la Comunidad Valenciana

Esperanza Merino de Lucas (presidenta)

Vicente Abril López de Medrano (secretario)

Miguel Salavert Lleti (tesorero)

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.