Borrar

CÁTEDRA UPV

“La UPV es referente a la hora de impulsar modelos productivos y atraer inversiones”

María Dolores Salvador. Vicerrectora de Empleo y Formación Permanente de la UPV

EXTRA

Compartir

El Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente de la Universitat Politècnica de València (UPV) es el responsable de la promoción y gestión del programa cátedras de empresa y de coordinar la oferta de formación permanente de la institución. María Dolores Salvador, es la vicerrectora de Empleo y Formación Permanente de la UPV.

-¿Cómo definiría la relación entre empresa y universidad?

-La relación entre la empresa y la universidad constituye un eje básico de funcionamiento en nuestra Universidad. No debemos de olvidar que nuestro fin último es la formación de máximo nivel de nuestro estudiantado. Esto nos obliga a ofrecer unos estudios de calidad, actualizados en conocimientos, acordes a las necesidades y competencias del mercado laboral. Existen muchos medios de fortalecer este vínculo, desde acciones estructuradas desde el Consejo Social de la propia universidad, hasta programas concretos articulados desde diferentes vicerrectorados como los de innovación, transferencia o empleo, que es el que yo coordino. En el Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente, desde el Programa de Cátedras y Aulas, fomentamos colaboraciones con Empresas y Entidades Públicas, mediante la formalización de convenios específicos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de acciones que fomenten su formación integral, como realización de prácticas en sus instalaciones, lo que permite un conocimiento real de diferentes sectores, junto a actividades de captación de talento como entrada a futuros empleos de calidad, programas como Quédate o el propio Foro de Empleo anual. Estas actividades se suman a otros canales de colaboración como la investigación y el desarrollo de soluciones útiles para la industria o sector productivo, o centros de innovación y transferencia en los que se buscan soluciones a problemas concretos de empresas. Todas estas acciones permiten a nuestra institución su posicionamiento y reconocimiento en el contexto nacional e internacional.

-¿En que pueden beneficiarse mutuamente los dos mundos?

-La universidad se ve altamente beneficiada por este continuo apoyo en la formación integral de nuestros egresados, que se extiende a lo largo de su vida profesional y les facilita su desarrollo profesional en una industria o sector, invirtiendo en capacitación en otras habilidades, bien a través de Títulos Propios de la propia universidad como con el desarrollo de microcredenciales específicas. Por parte de la empresa, se posibilita el contacto directo con estudiantes o titulados con talento que pueden interactuar y establecer relaciones con las empresas, por ejemplo la creación de ‘startups’ en base al fuerte desarrollo de programas de emprendedurismo como en la UPV, Generación Espontánea e Ideas, liderando actividades como conferencias, seminarios, ferias, programas ‘ad hoc’, etcétera, que permiten interactuar y establecer relaciones con las empresas. La capacidad de innovación en la propia empresa, es considerada por nuestros jóvenes con talento como una oportunidad de crecer dentro de la misma, ello requiere que la empresa ofrezca a nuestros jóvenes tiempo y recursos para liderar estos proyectos, favoreciendo la retención del talento, problema con el que se encuentran muchas empresas a día de hoy con grandes cambios en la propia cultura empresarial.

-¿Cómo contribuyen las Cátedras de empresa?

-Cuando una empresa manifiesta su interés en colaborar con la UPV, en el sentido más amplio, se establece el marco de colaboración con un convenio específico de Cátedra o Aula, que refleja las actividades que se pretenden desarrollar. Una parte importante de las actividades se centrarán en lo que llamamos actividades de interés general, aprobadas por su comisión de seguimiento, y habitualmente se trata de actividades de formación: visitas, jornadas, cursos, seminarios, prácticas del estudiantado, premios a trabajos final de grado o máster, colaboración en programas de captación de talento, apoyo a grupos de generación espontánea, o actividades específicas de investigación o innovación. A este tipo de actividades se destina la cuantía anual acordada por ambas partes y una renovación de este convenio.

-¿Qué actividades se realizan desde su vicerrectorado?

-Desde el vicerrectorado coordinamos el Programa de Cátedras y Aulas UPV. Somos el soporte y el canal de las distintas actividades que se realizan, tanto de la difusión como de apoyo a su gestión. Presidimos las comisiones de seguimiento de estas y, para ello, contamos en todos los centros UPV con la figura de un subdirector de Cátedras de Empresa que nos permite estrechar y afianzar lazos con empresas de determinados ámbitos, cercanas a las titulaciones que se imparten en la propia escuela. Por otro lado, somos el nexo para acciones concretas que involucran a otros vicerrectorados, por ejemplo, con el de Investigación, del que depende la Escuela de Doctorado, con el que potenciamos los doctorandos industriales o con empresas, para favorecer una investigación aplicada. Colaboramos estrechamente con diversas acciones del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia, UPV-Innovación 2024, en actividades que implican a empresas comprometidas con la UPV. Por ejemplo, en este último año hemos reforzado actividades de mayor calado con la empresa Global Omnium para explorar temáticas específicas de interés para la UPV y la empresa, que no están cubiertas por la Cátedra Aguas de Valencia, así como acciones de mecenazgo específicas para avanzar el estudio de Sostenibilidad que se va a llevar a cabo dentro del Campus de Vera, vinculado al Vicerrectorado de Sostenibilidad de los Campus, a través de Emivasa, o en el desarrollo de microcredenciales específicas en la Gestión Sostenible de Servicios Públicos Urbanos con el Centro de Formación Permanente. Mayoritariamente son las actividades de Formación Específica o baja demanda de las propias empresas, las que constituyen un gran foco de actividad, especialmente con el desarrollo de algunos cursos específicos o máster, que ya se consideran clásicos, entre los que destacaría el de gestión portuaria o el de liderazgo empresarial impartidos, respectivamente, por personal UPV y expertos de la autoridad Portuaria o por patronos del Consejo Social. Por otro lado, las actividades de captación de talento de egresados o alumnos de últimos cursos UPV para la incorporación en las propias empresas, son otras de las acciones más demandadas. Tenemos programas anuales fuertemente consolidados como ‘Quédate’, que cuenta con siete ediciones realizadas; ‘Skill up’, para estudiantes que participan en Generación Espontánea, con cinco ediciones; ‘Emplea’, con dos ediciones con gratísimos indicadores de empleabilidad; y, como no, el propio Foro de Empleo, con 22 ediciones, donde las empresas con convenios de Cátedras y Aulas tienen prioridad en su participación.

-¿Hacia dónde le gustaría que avanzasen las cátedras de empresa en los próximos años?

-Considero que, en los próximos años, sería beneficioso buscar sinergias entre las Cátedras de Empresa para crear nuevas iniciativas que amplíen las acciones actuales. De este modo potenciamos la multidisciplinariedad entre diferentes sectores y ámbitos. Algunas acciones pioneras son las realizadas por algunas Escuelas, como la ETSII, con ‘hackathons’ que plantean retos específicos planteados por las propias empresas de sus cátedras. También es importante que se impliquen mucho más en la formación de nuestros egresados mediante nuevas herramientas como la formación dual o la generación de microcredenciales. En la UPV ya contamos este año con iniciativas de este tipo y los resultados están siendo excelentes, tanto en la formación como en la empleabilidad. No quiero olvidar otros aspectos donde las empresas tienen mucho que aportar en ámbitos de responsabilidad social, en la trasmisión de sus valores e identidad como entidades, ya que este conocimiento es cada vez más valorado por los egresados a la hora de su incorporación al mercado laboral, pero especialmente en su desarrollo profesional futuro, que facilita la retención del talento.

-Existe alrededor de un centenar de cátedras de empresa, ¿hay margen de crecimiento?

-Siempre hay margen para colaborar con nuestro entorno. El marco de colaboración es muy flexible y permite que nos adaptemos a nuevas situaciones. Hay que recordar que la cultura empresarial se va adaptando y es acorde a los nuevos tiempos que vivimos. Esto fomenta un ambiente colaborativo, inclusivo, diverso, más horizontal y flexible. Todo ello se va a ver reflejado en nuevos cauces de colaboración con las empresas e instituciones. La UPV es una institución referente a la hora de impulsar nuevos modelos productivos y atraer inversiones a nuestro territorio. El liderazgo de los rankings y su posicionamiento internacional va a seguir siendo el motor que nos impulse a todos los integrantes de la comunidad universitaria a seguir colaborando con otros agentes, y a actuar como agentes transformadores de la sociedad en la que vivimos. Todo ello lo tenemos bien definido en nuestro plan estratégico Sirve hasta 2027.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.