La ‘startup’ valenciana Visualfy ha hecho posible su proyecto de innovación gracias a la financiación de la Unión Europea
La transformación digital es uno de los grandes retos a corto y medio plazo al que se deben enfrentar las empresas, sea cual sea su ámbito de actuación. La pandemia del Covid-19 y la crisis económica que vino con ella han acelerado el necesario proceso de digitalización en el que está inmerso el tejido empresarial de toda Europa. Más allá de cuestiones como la inteligencia artificial, el ‘blockchain’, el ‘big data’, la privacidad o los metaversos, apostar por entornos digitales permite acercarse a nuevos públicos y hacer más sencillo el día a día de muchas personas. Para afrontar este reto de transformación, muchas empresas necesitan una ayuda extra con la que poder llevar adelante todo lo que exige el mundo digital. Es el caso de Visualfy, una pyme valenciana, fundada por Manel Alcaide y Ángel Albiach, y que ha recurrido al programa Acelerador del Consejo Europeo de Innovación. Alcaide y Albiach se preguntaban cómo facilitar el día a día a las personas sordas o con pérdida auditiva utilizando la inteligencia artificial. Con la financiación y las ayudas de la Unión Europea, pusieron en marcha su proyecto, con el que convierten las señales sonoras en visuales y estas se muestran en algún dispositivo inteligente –móvil o ‘smartwatch’, por ejemplo–. Un sistema ideal, por ejemplo, a la hora de que personas con problemas de audición puedan acudir con normalidad a un centro médico y, solo instalándose una aplicación en su teléfono, puedan recibir las señales que se van transmitiendo por megafonía. Financiación necesaria “A pesar de tener un proyecto rompedor y único en el mundo, es casi imposible acceder a financiación privada si partes de una facturación inexistente. Sin la financiación de la Unión Europea, no hubiera sido posible desarrollar el proyecto”, afirma Alcaide. “Conseguir financiación del programa Acelerador del Consejo Europeo de Innovación fue un sentimiento muy emocionante que no olvidaremos nunca. Justo en el momento de la concesión de la ayuda habíamos concluido una ronda de inversión privada, pero seguíamos sin tener suficientes recursos para desarrollar al completo el proceso de industrialización. Teníamos claro que queríamos cubrir unas necesidades existentes y en aquel momento entendimos que por fin iba a ser posible”, concreta. La experiencia ha sido tan positiva que el cofundador de Visualfy no duda en animar a otros proyectos y empresas a buscar este apoyo del Consejo Europeo de Innovación, incluso si ya se han presentado y no han superado el proceso en primera instancia. “Sacarlo la primera vez que te presentas es muy complicado. Nuestra recomendación es seguir exhaustivamente las indicaciones que durante la evaluación te da el jurado porque es lo que ayuda a la empresa a mejorar. Además, presentar en cuatro ocasiones nos ayudó a generar confianza ante inversores externos”, explica Alcaide. En su caso, además, se trata de un proyecto que redunda en la sociedad, por lo que aún es más atractivo. “Es positivo para todos. Primero para las personas sordas o con dificultades auditivas que ya se están beneficiando de este sistema. Visualfy es, además, una empresa ‘B Corp’, que siempre ha tenido espíritu local, fomentando el negocio en la Comunitat Valenciana, buscando proveedores cercanos y contratando a profesionales de aquí”, incide Manel Alcaide. Consejos para optar a las ayudas europeas De cara a que cualquier pyme o ‘startup’ pueda optar a estas ayudas europeas, desde su experiencia, el equipo de Visualfy aconseja tener clara la necesidad que va a cubrir la idea o proyecto de la empresa, tener una buena estrategia de patentes, propiedad intelectual y diseño industrial, contar con el reconocimiento de entidades que muestren su apoyo e interés hacia el proyecto, y ser muy organizado y justificar muy bien los cambios que se puedan ir dando a lo largo de la preparación. Todo ello, remarcan, favorecerá a que el proyecto pueda salir adelante y a que haya más oportunidades de que pueda formar parte del programa Acelerador del Consejo Europeo de Innovación. El Consejo Europeo de Investigación (CEI) cuenta con un presupuesto total de más de 10.000 millones de euros para el período 2021-2027. Para 2022, se ha puesto el acento en los programas Acelerador, que apoya a empresas emergentes y pymes, con el fin de desarrollar y ampliar innovaciones de gran impacto con potencial para crear nuevos mercados o aportar soluciones disruptivas en los ya existentes; Explorador, que apoya a equipos de investigación multidisciplinares para que puedan llevar a cabo investigaciones visionarias con potencial para generar avances tecnológicos; y Transición, que busca transformar los resultados de la investigación en oportunidades de innovación. Para más información sobre las ayudas europeas, se puede consultar la página web del Acelerador del CEI, así como la relación de oportunidades de financiación para pymes y start ups innovadoras y el asesoramiento sobre cómo obtener financiación europea.