La Mesa de la Ingeniería Valenciana (MIV) se creó en 2017 por los cinco Colegios Profesionales de grado e ingeniería técnica del sector Agrícola (COITAVC), Geomática (COIGT CV y RM), Industrial (COGITI Valencia), Ingeniería Civil (CITOP-Valencia y Castellón) y Telecomunicaciones (COGITCV)
La Mesa de la Ingeniería Valenciana (MIV) se creó en 2017 por los cinco Colegios Profesionales de grado e ingeniería técnica del sector Agrícola (COITAVC), Geomática (COIGT CV y RM), Industrial (COGITI Valencia), Ingeniería Civil (CITOP-Valencia y Castellón) y Telecomunicaciones (COGITCV); generando una alianza para poner la ingeniería al servicio de la sociedad, con respeto y trabajo en común; y poner en valor esta importante profesión, clave para conseguir un mundo mejor y más sostenible.
La relación entre Ingeniería y Sociedad está presente en todos los aspectos cotidianos. Tal y como asegura la vicedecana de CITOP-Valencia y Castellón, Maria Bediaga Collado; se trata de una relación binómica, necesaria y fundamental, que abarca apoyo de empleo de calidad de los jóvenes egresados, el impacto de la generación de bienes y servicios de la ingeniería, el papel de los colectivos profesionales en la transformación digital, así como, poner en valor el talento sin género y el liderazgo integral sacando lo mejor de las personas.
La MIV, como puente entre la Administración, la Ciudadanía, la Universidad y la Empresa; nace para dar una respuesta estratégica en todos estos ámbitos que preocupan a la sociedad. De este modo, según apunta, Maria Bediaga, para trabajar con y para la sociedad valenciana, se crean alianzas que aúnan esfuerzos de forma sistémica mediante convenios de colaboración como, por ejemplo, en el año 2021 los acuerdos con la Universitat Politècnica de València, INGITE o Caixa Popular que, entre sus fines, pretenden poner en valor la Ingeniería, fomentar la sostenibilidad y el cumplimiento de la Agenda 2030, así como impulsar la transformación digital y dar visibilidad al papel de la ingeniera.
Papel de la ingeniería en la transformación digital
Ante la transformación tecnológica que estamos viviendo, la decana del COGITCV, Susana Bañuelos; asegura que se está generando un cambio de cultura y procesos “que nos llevarán a aprender qué herramientas tecnológicas escoger para que sirvan de guía en este proceso de cambio”.
"El mayor reto de la transformación digital será la capacidad que las personas tengamos para gestionar los cambios y adaptarlos a nuestro quehacer diario. Nunca sin dejar de pensar que todo aquello que pueda resolver la tecnología lo hará, pero lo que no, lo deberán hacer las personas", incide Susana Bañuelos.
En este sentido, la ingeniería y labor de los ingenieros es fundamental para la adaptación y transformación digital de la sociedad en todos sus ámbitos. “Los ingenieros estamos en un constante proceso de aprendizaje y evolución que permitirá a la sociedad estar preparada ante todos los cambios tecnológicos que irán surgiendo”.
Esa cuarta revolución industrial, a la que se refiere Bañuelos, se postula como una transformación profunda del tejido empresarial la cual requiere una rápida adaptación al cambio y a la innovación. Todos estos nuevos retos asociados a la aplicación y utilización de las nuevas tecnologías requieren, para la decana del COGITCV, de profesionales con conocimientos generalistas y multidisciplinares amplios, “sin duda requisitos que caracterizan y distinguen a los profesionales que nos dedicamos a la ingeniería, por lo que es inevitable que los ingenieros formemos parte del proceso de cambio".
Conocimiento, experiencia y tecnología
Sin embargo, como señala la presidenta de COITAVC, Regina Monsalve Mayans; una de las dificultades que siempre encuentran los ingenieros para dar a conocer la profesión es explicar qué hacen realmente. “Provengo de una familia con varios ingenieros, y yo misma de niña, intentaba comprender que hacían, me lo explicaban y no lo entendía. Hasta que mi abuela, me dijo “Reginita, ingeniería es soñar en voz alta”. Esto me iluminó y me ligó a la profesión de por vida. ¿Quién puede rechazar hacer los sueños realidad?".
Los ingenieros cumplen los deseos de personas y empresas, combinando conocimientos, experiencia y tecnología. Y es por ello que, desde la MIV, se han propuesto que el mensaje cale en la sociedad y por fin la ingeniería sea reconocida como una de las profesiones indispensables para conseguir un mundo más global y sostenible.
Así fue como, casi a la vez que la propia mesa, nació el Foro Ingeniería y Sociedad, que ya cuenta con cuatro ediciones, en el que se abordan temáticas de actualidad como la Innovación al servicio de la Sociedad, la visión de ingenieros Líderes de empresas, la transferencia del conocimiento hacia la Excelencia empresarial y la era Digital desde la Mujer y la Empresa. Un proyecto que muestra la labor social de la ingeniería de la mano de grandes profesionales referentes del sector. De hecho, como comenta la presidenta de COITAVC, el padrino de la iniciativa fue Abelino Corma Canós Químico castellonense de refutado prestigio, "que bien merecería un Nobel".
Womanation y Technovation Girls CV
Sobre el papel de la mujer en la Ingeniería, desde la MIV, la decana de COGITI Valencia, Angélica Gómez; asegura que a pesar de que la mujer en las carreras de ingeniería no supera el 15% en la mayoría de las titulaciones, "hemos confluido en el tiempo tres decanas y dos decanos que apuestan por aunar fuerzas en beneficio de la ingeniería".
Al respecto, incide en que "no somos ajenos a la problemática de falta de profesionales STEAM, situación que es más crítica en la mujer”. Es por ello, recalca, que muchas de las propuestas van dirigidas a dar visibilidad de la ingeniería con referentes femeninos, dirigidas a todos los públicos.
Así se promovió, en el 2021, el movimiento Womanation con Technovation Girls CV, que con el Womanation Congress, además de ponencias de profesionales de alto nivel; se llevó la ingeniería a los centros educativos para el 11 de febrero día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. "Este año hemos repetido la acción con un éxito rotundo". Además, han iniciado el proyecto ‘Yo, Ingeniera’, que tiene como objetivo llevar la ciencia a los colegios durante todo el año.
Colegios profesionales
Y, en todo esto, juegan un papel clave los colegios profesionales al disponer de un gran conocimiento de su colectivo que les permite analizar fortalezas y debilidades con el fin de adaptar a sus profesionales a las necesidades de la sociedad "y esto es imprescindible dado que los profesionales de la ingeniería necesitan una continua actualización, que es lo que llamamos comúnmente desarrollo profesional continuo (DPC)", destaca el presidente-delegado CV COIGT, Sergio Aznar Cabotá.
Desde los colegios profesionales, recalca, "llevamos muchos años apostando por este DPC, para que nuestros profesionales puedan adaptar su labor y ofrecer el mejor servicio posible a los usuarios, clientes y sociedad en general. No olvidemos que profesiones como las de ingeniero, se ven sometidas, en muchos casos, a cambios que son disruptivos y que obligan a que los profesionales tengan la necesidad de tener un acompañamiento a lo largo de toda su vida profesional para poder adaptarse a estos cambios y es aquí donde los colegios tienen un papel esencial de cara a sus colegiados".
En muchas ocasiones, "podríamos pensar que estos cambios se producen exclusivamente desde el punto de vista tecnológico; sin embargo, no olvidemos que de forma habitual también se producen cambios legislativos, que afectan de forma notable los procesos desarrollados por los ingenieros que tienen que analizar, comprender y aplicar estas nuevas normativas".
De este modo, concluye Sergio Aznar, "la colegiación es obligatoria, en las diferentes ramas de la ingeniería, no obstante, desde hace tiempo, los colegios profesionales abogamos por convertirnos en imprescindibles y que nuestros profesionales estén colegiados porque sientan que la colegiación es necesaria no porque sea un requisito legal para el ejercicio en España".