Secciones
Servicios
Destacamos
Entrevista a María García Juan, CCO de APM Terminals Spanish Gateways
María García juan (León, 1979) es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, máster en Comercio Internacional del Colegio de Politólogos de Madrid. En cuanto a su carrera profesional, comenzó en recursos humanos en Michael Page para dar el salto a la logística con DHL en el aeropuerto de Madrid-Barajas. En el grupo Maersk comenzó en 2005, donde ha trabajado en diferentes posiciones en el equipo comercial de Maersk Line en Bilbao, Canarias, Madrid y Algeciras, para posteriormente pasar a APM Terminals, donde forma parte del equipo de dirección de Spanish Gateways como Chief Commercial Officer desde 2020, y forma parte del equipo de Dirección global del grupo Maersk.
APM Terminals Spanish Gateways es la organización que integra en una única estructura las terminales marítimas de la compañía en Valencia, Barcelona, Castellón y Gijón. Juntas, formamos parte de la red global de APM Terminals, compuesta por 75 terminales de todo el mundo, posicionadas de forma única para ayudar tanto a las navieras como a los clientes finales a hacer crecer su negocio y lograr una mayor eficiencia, flexibilidad y fiabilidad de la cadena de suministro. Con la seguridad de nuestra gente siempre como prioridad en la gestión de nuestro negocio, desarrollamos nuevos productos y servicios que apoyan a nuestros clientes, y creamos nuevas formas de trabajar que mejoran nuestro rendimiento operativo y aumentan la productividad.
¿Qué ha aportado el ser mujer a su visión de la empresa?
Creo que como mujeres podemos aportar a la empresa la capacidad de ver oportunidades, de actuar como agentes de cambio, una habilidad estratégica basada en una visión amplia del negocio, y también de inspirar a los demás.
¿Qué referentes femeninos han influido en su carrera?
Sin duda, han influido las mujeres de mi familia, tanto mis abuelas como mi madre. Todas han sido mujeres emprendedoras y pioneras, y han hecho sacrificios en un entorno tradicionalmente masculino que las relegaba al cuidado de la casa y la familia y, sin embargo, con su coraje, no solo salieron adelante, sino que tiraron del carro 3 veces más.
¿Qué barreras sigue habiendo a la hora de que las mujeres accedan a los puestos de decisión de las empresas?
Las mujeres profesionales, y las directivas en particular, nos solemos encontrar en el vértice del conflicto entre el mundo profesional, y el personal y familiar. Creo que esa es la principal barrera, aunque el logro de la armonía entre ambas esferas debe encontrarse en el plano privado y personal.
¿Se ha encontrado con problemas para desarrollar su carrera por ser mujer? ¿Cómo les ha hecho frente?
Afortunadamente, no me he encontrado en esta situación. Pero sí que a lo largo de mi carrera he visto ejemplos en mi entorno en el que sí se han visto penalizadas.
¿Cómo contribuye el liderazgo femenino a incrementar la competitividad de su empresa?
Considero que el modelo de empresa que la mujer puede ayudar a implantar desde una visión pragmática de la vida es mucho más acorde con lo que exigen los tiempos que corren. Las mujeres directivas tienden a alentar la participación, y dan mucho valor a la comunicación interpersonal y a la cooperación, más que a la competencia. A diferencia de algunos hombres, las mujeres no vemos la participación y la delegación como una amenaza a nuestra autoridad, sino como una parte integral de nuestro papel directivo, que debe ser visible para el empleado.