AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA

Valenciaport, el puerto eco-sostenible

La lucha contra el cambio climático y la descarbonización es una meta irrenunciable para Valenciaport

EXTRA

Compartir

Energías limpias, ferrocarril, digitalización, infraestructuras sostenibles o innovación son acciones que está llevando a cabo la Autoridad Portuaria de València (APV) en el marco de su objetivo Valenciaport 2030, cero emisiones. La finalidad es posicionarse como el hub verde, inteligente e innovador del Mediterráneo. Y dar el mejor servicio para las empresas exportadoras españolas, como puerta de salida de sus productos.

La lucha contra el cambio climático y la descarbonización es una meta irrenunciable para Valenciaport y así se comprometió adelantándose 20 años al Pacto Verde Europeo de ser un recinto neutro en emisiones. Para ello, ha desarrollado un plan que se concreta en acciones que ya están en marcha. En los últimos meses, la APV ha aprobado tres instalaciones fotovoltaicas, una en Gandia para convertirlo en el primer puerto autosuficiente de Europa y dos en el Puerto de València que permitirán generar el 14% del consumo eléctrico.

El recinto valenciano ya dispone de la primera hidrogenera cargada de este combustible del ‘futuro’.  Es la única instalación capaz de abastecer las necesidades de las terminales a través del tanque fijo que almacena este combustible y la hidrogenera móvil, que será la encargada de desplazarse a las terminales de MSC y Grimaldi para suministrar hidrógeno a los dos prototipos de maquinaria portuaria donde se va a testar este combustible limpio.

Son ejemplos reales del compromiso de Valenciaport con las energías limpias que se complementan con otras acciones como la construcción de dos subestaciones eléctricas para que los buques que atraquen en València se conecten a la red eléctrica. También están en marcha proyectos para el uso de combustibles alternativos como el Gas Natural Licuado, aerogeneradores, la sustitución de la flota de vehículos de la APV por híbridos y eléctricos, o proyectos relacionados con la mejora de la eficiencia energética, como los cambios de luminarias.

Si alguna inversión destaca sobre otras, por el presupuesto comprometido, es el ferrocarril. Durante 2022 entraron o salieron del recinto valenciano 4.634 trenes, un 9% más que en el ejercicio 2021. Trenes que son más largos, con más vagones y que transportan más contenedores y mercancías. Y la tendencia para los próximos años es que esta cifra siga en aumento.

No es una casualidad. Es el compromiso que desde años la Autoridad Portuaria (APV) viene realizando por fomentar la interconexión ferrocarril-mar para el transporte de mercancías para aumentar la cuota de bienes y productos transportados por este medio, actualmente entorno al 8% en el Puerto de València, a niveles de la media europea que se sitúa en el 18%. De hecho, la APV tiene presupuestados 240 millones de euros para ello, a lo que hay que sumar otros proyectos como la autopista ferroviaria Valencia-Madrid, y su prolongación hasta Lisboa, el apoyo a puntos de carga en su hinterland o el uso de nuevas tecnologías en el sector.

En el plano social, la APV ha impulsado, por ejemplo, Opentop el hub de innovación abierta dedicado al sector logístico portuario. Un activo para el desarrollo de la ciudad, que contribuye a la transición energética y que fomenta la innovación y la digitalización para atraer talento y crear empleos de alta calidad. Y es que, Valenciaport genera más de 40.000 empleos y en sus recintos operan miles de empresas. Por ello, entre sus principales compromisos está la promoción de acciones que multipliquen el efecto positivo para la sociedad y el desarrollo de una economía fuerte, abierta y competitiva al servicio de las personas.

Un puerto de premio

Estamos pues ante un puerto volcado en las nuevas energías y que quiere ser referente mundial de la lucha contra el cambio climático, porque con ello quiere demostrar que crecimiento y actividad económica no son incompatibles con el medioambiente. Y en este sentido cabe recordar que Valenciaport ha recibido el reconocimiento internacional por el proyecto “H2Ports”, una iniciativa que tiene como objetivo impulsar la transición de la industria portuaria europea hacia un modelo cero emisiones.

En junio de 2023 se ha alzado con el premio como “Mejor proyecto de innovación en la cadena de valor de los gases renovables”. Este galardón, impulsado por Gasnam-Neutral Transport en el marco de Green Gas Mobility Summit 2023, busca reconocer a aquellas iniciativas más transformadoras y disruptivas relacionadas con la cadena de valor de los nuevos combustibles gaseosos renovables y sintéticos.

El proyecto H2Ports (Implementation Fuel Cells and Hydrogen Technologies in Ports), financiado por Clean Hydrogen Joint Undertaking y coordinado por la Fundación Valenciaport, analiza nuevas tecnologías de pilas de combustible orientadas a aumentar la eficiencia energética, la descarbonización y la seguridad de las terminales portuarias.

La iniciativa cuenta con la participación de la Autoridad Portuaria de València, CNH2 - Centro Nacional del Hidrógeno, y las empresas privadas MSC Terminal Valencia S.A.U, Grimaldi Group, Hyster-Yale Group, Atena scarl - Distretto Alta tecnologia Energia Ambiente, Carburos Metálicos, Ballard Power Systems y Enagás.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con CLIENTE. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.