Borrar
APV

Valenciaport: sostenibilidad y crecimiento al servicio de la sociedad

Un puerto más sostenible y descarbonizado, un puerto más innovador que atraiga el talento y genere proyectos disruptivos

EXTRA

Compartir

Un puerto más sostenible y descarbonizado, un puerto más innovador que atraiga el talento y genere proyectos disruptivos, un puerto referencia en energías alternativas, un puerto digitalizado y seguro, un puerto que fomente nuevos espacios para sus vecinos, un puerto que cree sinergias con el ferrocarril. Pero también un puerto fundamental para el tejido empresarial y que facilita al carácter emprendedor de las empresas valencianas su salida al exterior. Estos son algunos de los objetivos estratégicos de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) para convertir a los recintos de València, Sagunto y Gandia como referentes de infraestructuras que aúnen sostenibilidad y crecimiento económico en el marco de Valenciaport 2030, cero emisiones.

Para ello, la APV está desarrollando una serie de acciones, en coordinación con la comunidad portuaria, dirigidas a la lucha contra el cambio climático y la descarbonización para situarse como un puerto verde al servicio de la ciudadanía. Se han puesto en marcha proyectos como las subestaciones eléctricas del Puerto de València, la ubicación de plantas fotovoltaicas en València o Gandia, la instalación de energía eólica, la acometida eléctrica del Puerto de Sagunto o actuaciones de eficiencia energética. Un compromiso real que se concreta en una serie de proyectos que están en marcha para cumplir el Pacto Verde Europeo.

En este sentido, la APV está ejecutando una lista de inversiones en proyectos concretos como las dos subestaciones eléctricas del Puerto de València, con una potencia de 90 megavatios cada una, permitirán conectar a la electricidad los motores auxiliares de los barcos mientras estén atracados en el recinto portuario lo que garantiza la reducción de emisiones de CO2.

Además, el Puerto de València está liderando una iniciativa europea para implantar el uso del hidrógeno verde en sus operaciones. El proyecto europeo ‘H2PORTS, coordinado por la Fundación Valenciaport, en estrecha colaboración con la APV, y financiado por el programa Clean Hydrogen JU, tiene como objetivo principal probar y validar tecnologías de hidrógeno sobre maquinaria portuaria que permitan contar con soluciones aplicables y reales sin afectar al rendimiento y seguridad de las operaciones y produciendo cero emisiones. Entre las acciones que ya están en marcha es la instalación de una hidrogenera en el muelle norte en la zona del bracet de la Xità, y dos prototipos de maquinaria: una reach stacker de carga/descarga y transporte de contenedores, que se probará en MSC Terminal Valencia, y un cabeza tractora 4×4 para la terminal de Grimaldi.

Valenciaport también está avanzando en otros proyectos como el uso de combustibles alternativos como el GNL en un proyecto común con Baleària, la instalación de plantas fotovoltaicas en los recintos de Valencia o Gandia, la apuesta por el ferrocarril y la electrificación de la red interior de Valenciaport, las acciones en movilidad y en economía circular, o la ubicación de aerogeneradores en el Puerto de València.

Líder del Mediterráneo

Sostenibilidad y crecimiento caracterizan la apuesta de Valenciaport, un puerto que aglutina el 41% de la import/export del sistema portuario español. Es la principal puerta de salida de las mercancías españolas a cualquier rincón del mundo. El Puerto de València movilizó en 2021 más de 85 millones de toneladas y 5.600.000 contenedores. Es el cuarto puerto de Europa de tráfico de contenedores, el primer puerto europeo del Mediterráneo y el mejor conectado de España. Además, Valenciaport es un espacio generador de empleo, riqueza y talento para su entorno más próximo.

Con todo ello, desde la APV se sigue potenciando las infraestructuras y servicios para mejorar su competitividad en su papel de aliado del tejido empresarial. Así, Valenciaport está redoblando su apuesta por la conectividad con el tren. Este compromiso contempla inversiones por valor de 240 millones de euros para mejorar la red ferroviaria, favorecer las conexiones con su área de influencia, transformar la red interior de los puertos de Valencia y Sagunto, la electrificación de vías o apoyar proyectos innovadores en el transporte intermodal, todo ello en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. Estas actuaciones han posibilitado que en 2021 se gestionaron más de 4.000 trenes en Valenciaport, con una media de 80 semanales operados por 10 empresas ferroviarias diferentes que enlazan con los principales corredores de España:  Madrid-Centro-Portugal; Mediterráneo-Atlántico; y Mediterráneo.

En el apartado de infraestructuras, la nueva terminal de contenedores proyectada para las aguas interiores de la ampliación norte del Puerto de València es un claro de sostenibilidad y crecimiento. Con una capacidad para más de 5 millones de TEUs, totalmente electrificada, un alto grado de automatización, una reducción de un 98% de las emisiones de CO2 actuales o una terminal ferroviaria dotada de 6 vías de 1.000 metros de longitud, son algunas de las características de la terminal de contenedores del futuro.

Valenciaport está al servicio del tejido empresarial y, cómo su socio y colaborador, tiene que ofrecer los mejores servicios en áreas como las infraestructuras, la sostenibilidad o la digitalización. Pero, además, acompaña a las empresas en todo lo necesario para favorecer su competitividad, fomentar la creación de empleo y generar riqueza a nuestra sociedad.

 

Compartir

Contenido para APV  editado por Content Local. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.