“Es necesario incrementar el acceso equitativo a tratamientos de fertilidad y concienciar sobre la importancia de la edad para tener hijos”
El responsable médico de la clínica de reproducción asistida Ginemed Valencia nos da las claves sobre reproducción asistida en la Comunidad Valenciana, donde cada año se hacen más de 23.000 tratamientos de fecundación in vitro (FIV)

La Comunidad Valenciana tiene de edad media de maternidad 31,39 años, según datos de 2023. ¿Cómo afecta este retraso en la maternidad a las tasas de fertilidad y a la demanda de tratamientos de reproducción asistida en la región?
Hay una realidad, y es que cuanto más retrasamos la edad a la que queremos tener nuestro primer hijo, mayor dificultad para lograr el embarazo. El paso del tiempo afecta directamente a la cantidad y calidad de los óvulos. En este sentido, las alteraciones cromosómicas de los embriones aumentan a medida que se incrementa la edad de los progenitores, especialmente de la madre. Por este motivo, el retraso en la maternidad disminuye las tasas de fertilidad.
Al retrasar la edad para ser madre, vamos a disponer de menos opciones para lograr una gestación evolutiva que llegue a término y, por ende, aumenta la probabilidad de que tener que recurrir a los tratamientos de reproducción asistida.
Según datos recientes, la tasa de fecundidad en la Comunidad Valenciana es de 1,19 hijos por mujer, por debajo de la media nacional. ¿Qué factores cree que contribuyen a esta situación y qué medidas podrían implementarse para mejorarla?
Efectivamente, la tasa de fecundidad está ligeramente por encima de 1 hijo por mujer. Sin embargo, para que se produzca el relevo poblacional tendríamos que estar en un 2,2. Esta situación se debe a la dificultad para encontrar un empleo estable, una pareja adecuada con la que planificar un proyecto reproductivo, sumado al cambio de prioridades de la sociedad actual.
Que la sociedad tenga trabajos estables a edades más jóvenes, facilitar el acceso a la vivienda, implementar políticas que den las mayores facilidades económicas y conciliadoras a las familias que se plantean la maternidad, además de información de servicio público sobre la importancia de la edad en materia reproductiva, un compendio de todas estas políticas sociales y de concienciación, podrían quizá cambiar el paradigma social actual.
Es habitual que exista un prejuicio social que vincula la infertilidad a las mujeres. ¿Qué proporción de los casos de infertilidad se debe a factores masculinos y cómo se están abordando?
El factor masculino representa sobre un 30% de las causas de infertilidad, siendo también determinante en un 20% de los casos en los que los problemas de fertilidad derivan de ambos miembros de la pareja (masculinas y femeninas), lo que exige un enfoque integral de las causas para su tratamiento.
Cuando una pareja acude a una primera consulta de fertilidad, el abordaje inicial debe partir del estudio del origen de los problemas de fertilidad para proceder al tratamiento de su causa, siempre que sea posible, tanto en el hombre como en la mujer. En el caso del varón, el tratamiento etiológico podría ser posible en el caso de enfermedades previas como el varicocele, en casos de infecciones o de traumatismos, entre otros.
A su vez, es importante orientar al hombre en hábitos de vida saludables (alimentación, deporte y descanso adecuados, así como evitar tóxicos), que permitirán que la producción y funcionalidad del semen sea la más optima posible.
La ovodonación se consolida como uno de los tratamientos de fertilidad en auge, destacando la importancia de ofrecer apoyo psicológico a las receptoras para facilitar la aceptación de emplear óvulos donados para lograr el embarazo

Dr. José Martín Vallejo, ginecólogo responsable de Ginemed Valencia
La ovodonación representa una proporción significativa de los tratamientos de reproducción asistida en España. ¿Cuál es la situación en Valencia a este respecto y cómo se aborda el apoyo emocional de las receptoras?
Como comentábamos, al retrasar la edad reproductiva se van produciendo más situaciones en las que los óvulos y/o embriones propios de la paciente no son viables, y que por ello acabamos empleando óvulos donados para poder alcanzar el embarazo deseado.
En Valencia, como en el resto del territorio nacional, a partir de los 40 años es complicado alcanzar un embarazo evolutivo con óvulos propios. A los 43 años, cerca de un 95 % de los embriones generados pueden tener anomalías cromosómicas, y de ahí la enorme dificultad.
La FIV con óvulos donados conlleva en ocasiones una alta dificultad por parte de la paciente receptora en asimilar que no podrá utilizar sus propios óvulos para cumplir su sueño de ser madre (lo que se conoce como duelo genético). Por lo tanto, puede requerir de un importante apoyo emocional por parte de todo el equipo de la clínica de reproducción asistida implicado en su proceso, precisando en algunos casos de apoyo psicológico.
Ginemed implementa inteligencia artificial y tecnología "Time-Lapse" en sus incubadores embrionarios para optimizar la selección y monitoreo de embriones.
La Inteligencia Artificial está desempeñando un papel creciente en la reproducción asistida. ¿Qué aplicaciones de la IA se están utilizando en las clínicas Ginemed?
En Ginemed empleamos incubadores embrionarios con tecnología “Time-Lapse” que permiten una monitorización continua de los embriones, ya que son fotografiados con una frecuencia alta y en distintos planos focales.
Estos incubadores incorporan tecnología que permiten anotar de forma automática la evolución del embrión mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA). Estos algoritmos predictivos de selección embrionaria nos orientan a la hora de escoger los embriones con mayor potencial de implantación, aunque la decisión final siempre procederá del equipo de embriólogos.

Laboratorio Ginemed
¿Qué papel juegan los hábitos de vida en la fertilidad? ¿Se observa un mayor impacto de aspectos ambientales como la contaminación?
No cabe la menor duda que, cuanto mejores sean nuestros hábitos de vida (alimentación sana y equilibrada, una adecuada actividad física, eliminación de hábitos tóxicos y un buen descanso nocturno), mejor calidad de gametos (óvulos y espermatozoides) tendremos, y mayor probabilidad de éxito para el tratamiento de fertilidad.
Los contaminantes ambientales, presentes en el aire que respiramos, en nuestra dieta y en productos de cosmética, limpieza y/o cuidado personal, pueden condicionar las tasas de éxito del tratamiento. Y es que hay estudios que describen posibles alteraciones de los tóxicos sobre óvulos y espermatozoides.
Es necesario incrementar el acceso equitativo a tratamientos de fertilidad y concienciar sobre la importancia de la edad en la reproducción.
¿Cuáles son los retos y tendencias en fertilidad y reproducción asistida que enfrenta España?
En primer lugar, se debe incidir en la necesidad de ofrecer un acceso universal y equitativo a los tratamientos de fertilidad en la sanidad pública. Por otro lado, debemos hacer llegar a la población en edad fértil información clara y precisa sobre la importancia del factor edad para lograr embarazo, siendo esta el factor pronóstico más importante para el éxito reproductivo.
Una mujer a los 35 años es joven, pero desde el punto de vista reproductivo empieza a tener un descenso en sus posibilidades reproductivas (la calidad y cantidad de óvulos disminuyen de forma progresiva). Este descenso se incrementa a los 38 años (posibilidad de un 75 % de embriones con anomalías cromosómicas) y se agudiza más la caída a los 40 años, donde es posible que un 85 % de sus embriones presenten alteraciones cromosómicas.
En las escuelas y en el medio sanitario (médicos generales y especialistas) debemos transmitir esta información sobre la importancia de la edad en el proceso reproductivo, y los ginecólogos debemos estandarizar la realización de recuentos foliculares en nuestras consultas, para detectar disminución de la reserva ovárica y activar la posibilidad de preservar ovocitos, pues aunque esta no nos garantice un embarazo evolutivo y que llegue a término, dicha preservación, les dará más opciones, al disponer de óvulos más jóvenes, y por tanto, con menores anomalías cromosómicas.
A su vez, la determinación en una analítica sanguínea de la Hormona Antimulleriana (mejor marcador analítico actual para valorar la reserva ovárica en cantidad), complementará la valoración de la reserva ovárica desde un punto de vista cuantitativo.
El análisis embrionario cromosómico/genético cada vez más completo y mediante tecnología no invasiva, así como la implementación de una selección embrionaria cada vez más asistida por la inteligencia artificial, mejorarán nuestros resultados reproductivos en los próximos años.

Equipo de la clínica Ginemed Valencia
¿Cuándo se considera necesario acudir a una consulta de fertilidad? ¿Ha cambiado la percepción de las parejas sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz?
En las parejas heterosexuales por debajo de 35 años, recomendamos consultar con un médico especialista en fertilidad tras un año de relaciones sexuales no protegidas y frecuentes. En las parejas heterosexuales de 35 años o más, si tras 6 meses de relaciones no se consigue embarazo, nos deben consultar. También se debe consultar en caso de antecedentes reproductivos desfavorables (abortos o muertes fetales) y si hay sospecha de existencia de patologías que puedan afectar a la concepción, como endometriosis, SOP u otras patologías.
Las parejas de mujeres, así como las mujeres sin pareja, nos consultarán en el momento en que se planteen la gestación. Aunque vamos concienciando a la sociedad sobre la importancia de no retrasar la edad para concebir, queda mucho trabajo por delante para que esta información llegue de forma efectiva, y que se puedan poner en marcha medidas que permitan prevenir los problemas de fertilidad para quien lo desee pueda tener descendencia.
Ginemed Valencia, más de 10 años en los que han nacido más de 1.200 bebés
La clínica de fertilidad de Ginemed en Valencia ha cumplido recientemente su décimo aniversario en la capital valenciana. Ubicada en el Hospital Vithas Valencia Consuelo, se han realizado tratamientos de fertilidad con los que han nacido más de 1.200 bebés. Ginemed Valencia dispone de laboratorio de reproducción propio, en el que se realizan todas las técnicas de reproducción. La clínica forma parte de Ginemed, un grupo de clínicas de referencia nacional e internacional con más de 30 años de trayectoria en reproducción y que cuenta hoy con 13 clínicas en las principales capitales del sur, centro y norte de España, además de Lisboa y Oporto.
Junto a su responsable, el Dr. José Mª Martín Vallejo, un equipo humano formado por coordinadoras de reproducción, administración, auxiliares de recepción, embriólogas, anestesistas, urólogos, ginecólogos y médicos expertos en reproducción asistida, 18 personas que día tras día ofrecen lo mejor de la medicina reproductiva para cumplir los sueños de las familias valencianas.
En este sentido, para reducir la incertidumbre de los pacientes y fruto de los buenos resultados de embarazo, la compañía ha puesto en marcha recientemente un nuevo programa que garantiza el embarazo hasta el nacimiento, Ginemed Maternity.
En Ginemed Valencia te ofrecen su Pack de Estudios de Fertilidad, que será totalmente gratis si la paciente inicia tratamiento en Ginemed. Un conjunto de pruebas de fertilidad para ofrecer un plan de tratamiento personalizado. Además, en la clínica de Ginemed en Valencia podrás financiar hasta el 100% de tu tratamiento*. Pide tu primera consulta de fertilidad gratuita para realizarte un estudio completo de la fertilidad, el primer paso en tu camino hacia la maternidad.
*Consulta condiciones