Borrar

HABLEMOS DE

Un proyecto con

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
    • Chapters
    • descriptions off, selected
    • subtitles off, selected

      PUBLICADO

      25 abril 2025

      COMPARTIR

      La revolución invisible: cómo la inteligencia artificial se cuela en las pymes españolas

      La inteligencia artificial ya no es cosa de grandes corporaciones: ha llegado a las pequeñas empresas para quedarse. Orange pone la IA al alcance de cualquier pyme para mejorar su competitividad e incrementar sus ingresos.

      Author

      DANIEL MENDEZ

      HABLEMOS DE

      La revolución invisible: cómo la inteligencia artificial se cuela en las pymes españolas

      La inteligencia artificial ya no es cosa de grandes corporaciones: ha llegado a las pequeñas empresas para quedarse. Orange pone la IA al alcance de cualquier pyme para mejorar su competitividad e incrementar sus ingresos.

      Ana García Novo

      Compartir

      En la trastienda de una panadería de barrio, un software de inteligencia artificial (IA) sugiere mover la vitrina para mejorar la visibilidad de los productos. A pocos kilómetros, una autónoma diseña presupuestos detallados para un coworking con ayuda de una IA generativa. Y en una empresa de transporte, los algoritmos organizan relevos para que los conductores pasen más tiempo en casa. Lejos de ser una promesa a largo plazo, la inteligencia artificial ya forma parte del día a día de muchas pequeñas y medianas empresas. Y ha dejado de ser patrimonio al alcance sólo de grandes corporaciones. Cada vez más pymes descubren que esta tecnología puede ser una aliada para vender más, trabajar mejor y competir de tú a tú con gigantes del mercado. 

      Pese a todo, su implementación dista mucho de ser uniforme. Según el informe Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas, elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) y publicado a finales del 2024, el 19,8% de las empresas medianas españolas ha adoptado ya esta tecnología, una cifra que cae hasta el 6,6% en las pequeñas empresas. Cifras que contrastan con el uso de IA en grandes empresas, que alcanza ya el 40,6% de adopción. A nivel europeo, España está en un nivel intermedio de uso de inteligencia artificial por las empresas. Nuestro país es undécimo en adopción de esta tecnología, 1,2 puntos porcentuales por encima de la media, y decimoctavo en empresas que usan IA, computación en la nube o analítica de datos. El proceso, con todo, se está ya produciendo a notable velocidad: se espera que en el año 2030 el 75% de las empresas de la Unión Europea utilicen IA, computación en la nube o análisis de macrodatos.

      Uri Sabat

      Influencer y comunicador

      El comunicador Uri Sabat, que comenzó su trayectoria en la emisora catalana Radio Flaixbac, destaca que el eje central de cualquier proyecto es hacerlo con pasión y no tener miedo.

      «Algo que no se hace desde la pasión es poco sostenible en el tiempo, porque es probable que cuando tengas problemas, tires la toalla. Por eso es importante definir cuál es tu pasión.
      La comunicación también es otro aspecto primordial. Es importante saber qué estas contando y dónde lo cuentas, pero el punto clave es la comunicación. Cuando hablas, te tienen que oír. No puedes llegar a todo el mundo, pero sí intentar que la gente que es tu cliente te oiga»

      Se trata de herramientas potentes y asequibles, que ya están disponibles para negocios de cualquier tamaño, lo que permite a las pymes acceder a tecnologías avanzadas para optimizar sus operaciones y mejorar su competitividad: toda una democratización de recursos. El informe elaborado por ONTSI afirma que las tecnologías de inteligencia artificial más comunes son la automatización de flujos y ayuda en la toma de decisiones (37,2% de las empresas que usan IA) y la identificación de objetos o personas (36,8%). Los usos más destacados son para procesos de producción (29,9% de las empresas que utilizan IA) y para seguridad TIC (27,1%), como la detección de ciberataques o la detección facial.

      ¿Para qué usan IA las pymes?

      Las aplicaciones son múltiples: desde chatbots para atención al cliente hasta la automatización de informes, campañas de marketing personalizadas, predicción de demanda o control de inventarios. Sectores como la logística o la agroindustria están multiplicando su productividad con IA para prevenir fallos o acelerar procesos. Y hay más, por supuesto. La IA ya permite, por ejemplo, asesoramiento legal automatizado, climatización inteligente de oficinas o análisis de datos financieros para mejorar decisiones. También se utiliza para la clasificación automática de correos y documentación, la optimización de redes sociales y campañas publicitarias, la mejora del servicio postventa con respuestas automatizadas, el análisis predictivo del comportamiento del consumidor, la programación de citas en talleres y consultas, o la gestión de inventario en tiendas. Todo ello con herramientas asequibles como ChatGPT, la herramienta más conocida por el gran público; Mailchimp o HubSpot, que emplean la IA para la creación automatizada de campañas de marketing; Power BI para el análisis de datos  o Trello, que automatiza flujos de trabajo y se puede integrar en herramientas como ChatGPT.

      Inteligencia artificial: accesible, eficiente y al alcance de las pymes

      Todas ellas redundan en una mejora de los rendimientos. Se estima que la IA puede aumentar la productividad en ventas y marketing por encima del 20%, y reducir costes operativos hasta en un 30%. Automatizar tareas, personalizar la experiencia del cliente y mejorar el conocimiento de mercado se han convertido en factores clave para impulsar el crecimiento empresarial.

      01

      Propuesta de valor

      4 claves

      1

      Propuesta de valor

      En un panorama saturado de información y estímulos, es importante conocer la identidad de la empresa y ser transparente en la propuesta de valor. «Si al final todo el mundo hace todo igual, tienes que buscar todo eso que te diferencia para hacerte único», argumenta Javier Rojas, director creativo de la agencia Goodland.

      Las pymes tienen la oportunidad de destacarse en un mercado saturado al comunicar con precisión sus valores y misión. Al hacerlo, no solo generan una conexión auténtica con sus clientes, sino que también establecen un vínculo de confianza que se traduce en nuevas oportunidades de negocio y colaboraciones estratégicas.

      02

      Estrategia

      11

      Estrategia

      «La empresa conoce más al cliente de lo que piensa, aunque viene con una propuesta sesgada», resalta Elena Cejudo, directora creativa ejecutiva de INNN. En ese sentido, los expertos explican que a veces el trabajo de una agencia de marketing consiste en tratar de reconvertir la mentalidad del empresario, quien a menudo desconoce las verdaderas necesidades de su negocio. Mediante un análisis riguroso de datos y tendencias, se identifican oportunidades para refinar la comunicación y lograr un acercamiento más personalizado. Este enfoque rompe esquemas tradicionales y fomenta la innovación.

      03

      Comunicación

      111

      Comunicación

      El principal activo de hoy en día es la atención, ya que las empresas compiten por lograr que el cliente les escuche antes que a otros. Para lograr que la comunicación sea efectiva y logre resultados, el secreto es la innovación. «Es difícil diferenciarte de tu competencia, pero hay que pensar en cómo hacer las cosas de manera diferente. Buscar tu comunidad y hablarle a ella, porque es de lo que vas a vivir», indica Uri Sabat.

      Tan importante es definir qué mensaje transmitir al cliente como de qué manera se quiere comunicar, así como establecer el objetivo final y el público al que dirigirse para llegar a la audiencia de forma eficaz.

      04

      Foco local

      1V

      Foco local

      Para una pequeña o mediana empresa, el foco tiene que estar en su comunidad local. Carlota Franco, responsable de Marketing de Green Cow Music, plantea que «en redes, cuando tienes una estrategia, es interesante tener unas ramas de contenido diferenciadas y que enganche, y otras que esté más orientada a la venta y que usas una vez has captado al cliente». «Es interesante no tener muchos seguidores, si no tener una comunidad fiel y que tu engagement sea mayor porque la gente interactúe con tu contenido», añade.

      Despegue lento, pero firme

      Pese a las buenas noticias, aún hay mucho margen de mejora a nivel estatal. El barómetro IndesIA 2025, que elabora la Asociación Industrial para el Impulso de la Economía del Dato y de la Inteligencia Artificial y que fue presentado a comienzos de abril, revela que sólo el 2,9% de las pymes industriales (dedicadas a la fabricación o procesado de productos) usa IA, frente a más del 40% de las grandes empresas. La buena noticia es que esta cifra, pese a ser baja, representa un incremento del 36,2% respecto a los datos del año pasado. 

      Entonces, ¿qué frena a las pymes? Principalmente, la falta de conocimiento técnico y personal cualificado. Muchas no saben por dónde empezar o temen que la inversión no compense. A esto se suma el reto de gestionar los datos de forma ética y cumplir con regulaciones como la nueva Ley de IA de la Unión Europea, que pone el foco en la privacidad y la transparencia.

      Para poner remedio a unas bajas tasas de adopción, diversas organizaciones empresariales insisten en la importancia de facilitar a las pymes el acceso a soluciones prácticas y adaptadas a su realidad. La clave para una adopción más extendida pasa por acompañamiento, formación y herramientas orientadas a resultados concretos.

      Orange: IA y visibilidad digital al alcance de cualquier pyme

      Conscientes de este nuevo escenario, empresas como Orange han dado un paso al frente para facilitar el acceso de las pymes a soluciones avanzadas. A través de su porfolio LOVE Empresa, ofrecen una batería de herramientas diseñadas específicamente para autónomos y pequeños negocios.

      Entre los servicios más destacados se encuentra el uso de inteligencia artificial aplicada al marketing digital. Gracias a esta tecnología, las pymes pueden automatizar la creación de publicaciones en redes sociales —con textos y estilos adaptados— como si contaran con un community manager profesional. La herramienta permite además vincular varias redes (Instagram, Facebook, TikTok o Google), programar contenidos y analizar el impacto de cada campaña. 

      Todo esto convierte a LOVE Empresa en un aliado estratégico para pymes que quieren ganar visibilidad, proteger sus datos y ahorrar tiempo en sus operaciones diarias.

      ¿Y ahora qué?

      La mayoría de expertos coinciden: las pymes que no integren la IA en los próximos años estarán en clara desventaja. El impacto es amplio: más productividad, decisiones mejor fundamentadas, reducción de errores, optimización de recursos y una experiencia del cliente más cuidada. La IA ayuda a anticipar tendencias, optimizar la cadena de suministro, gestionar datos en tiempo real y tomar decisiones más acertadas. La inteligencia artificial no es el futuro: es el presente.  Y la receta del éxito, en este caso, es clara: formación, colaboración y valentía para subirse a una ola que no espera a nadie. Cada vez más pymes lo tienen claro.

      Relacionados

      HABLEMOS DE

      UN ECOSISTEMA DE APOYO PARA LA DIGITALIZACIÓN



      En un entorno donde la innovación avanza con rapidez, muchas pequeñas y medianas empresas se enfrentan a un reto común: convertir la tecnología en una auténtica palanca de crecimiento. No se trata de incorporar más herramientas, sino de identificar cuáles aportan valor real y cómo integrarlas de forma eficaz en sus procesos, sin desviar recursos ni perder el foco en su negocio. Con esa visión nace “Hablemos de… para PYMES”, un proyecto que prioriza la comprensión frente a la complejidad, y que pone el conocimiento práctico al servicio de quienes toman decisiones cada día. Un espacio pensado para compartir experiencias reales, soluciones contrastadas y aprendizajes aplicables, de la mano de quienes ya han recorrido ese camino. Porque en Orange Empresas no solo ofrecen tecnología: facilitan su comprensión, su aplicación y su impacto. Como socio estratégico en la transformación digital de las pymes, están para acompañarlas con lo que necesitan, cuando lo necesitan.